Los caminos sinuosos del kizugüneun (autonomía): reflexiones situadas en las luchas mapuche
- Autores
- Ramos, Ana Margarita
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las interacciones entre movimiento social y Estado varían según los contextos sociopolíticos e históricos, constituyendo espacios relacionales heterogéneos de convergencias y disputas entre personas, organizaciones, redes sociales e instituciones. Sin desconocer esa dinámica relacional -largamente trabajada en Argentina por otros colegas-, me interesa pensar la noción de autonomía desde las reflexiones de una militancia mapuche (Patagonia argentina) que entiende la lucha de su pueblo como un enfrentamiento histórico con la gubernamentalidad estatal. Considerando la autonomía como actitud crítica y expresión del arte de no ser gobernados, exploro las tensiones constitutivas que emergen cada vez que una práctica política se concreta y se proyecta como un nuevo peldaño hacia el kizugüneun (acción de decidir por uno mismo). Específicamente refiero a las tensiones entre el control del Estado, la ilegitimidad ante el Estado y el reconocimiento estatal. Con el fin de poner en tensión estas tres relaciones -en un movimiento para el cual la autonomía no es tanto una cualidad presente como una meta a largo plazo-, describo dos situaciones etnográficas en las que algunos sectores del movimiento mapuche de la zona cordillerana de Río Negro y Chubut accionaron como pueblo para ampliar su autonomía.
The interactions between social movements and State vary depending on socio-political and historical contexts, making up heterogeneous relational spaces of convergence and disputes between people, organizations, networks and institutions. Without disregarding that relational dynamic -long worked in Argentina by other colleagues- I am interested in thinking the notion of autonomy from the point of view of mapuche militancy (argentinian Patagonia) which understands the struggle of its people as a historic confrontation with the State governmentality. Considering autonomy as a critical attitude and expression of the art of not being governed, I explore the constitutive tensions that emerge whenever a political practice is made concrete and is then projected as a new step towards the kizugüneun (action to decide for oneself). I am specifically referring to tensions between State control, illegitimate practices from the State view and the State recognition. In order to push among these three relationships - in a movement for which autonomy is not a present quality but a long-term goal- I describe two ethnographic situations in which some sectors of the mapuche movement in the mountainous area of Río Negro and Chubut triggered as People to extend their autonomy.
Fil: Ramos, Ana Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina - Materia
-
ESTADO
MOVIMIENTO MAPUCHE
GUBERNAMENTALIDAD
ARTE DE NO SER GOBERNADOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/58503
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_82cb96204719bc3982bf5e38bd128f70 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/58503 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los caminos sinuosos del kizugüneun (autonomía): reflexiones situadas en las luchas mapucheThe sinuous roads of the Kizugüneun (autonomy): some thinking about the Mapuche strugglesRamos, Ana MargaritaESTADOMOVIMIENTO MAPUCHEGUBERNAMENTALIDADARTE DE NO SER GOBERNADOShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Las interacciones entre movimiento social y Estado varían según los contextos sociopolíticos e históricos, constituyendo espacios relacionales heterogéneos de convergencias y disputas entre personas, organizaciones, redes sociales e instituciones. Sin desconocer esa dinámica relacional -largamente trabajada en Argentina por otros colegas-, me interesa pensar la noción de autonomía desde las reflexiones de una militancia mapuche (Patagonia argentina) que entiende la lucha de su pueblo como un enfrentamiento histórico con la gubernamentalidad estatal. Considerando la autonomía como actitud crítica y expresión del arte de no ser gobernados, exploro las tensiones constitutivas que emergen cada vez que una práctica política se concreta y se proyecta como un nuevo peldaño hacia el kizugüneun (acción de decidir por uno mismo). Específicamente refiero a las tensiones entre el control del Estado, la ilegitimidad ante el Estado y el reconocimiento estatal. Con el fin de poner en tensión estas tres relaciones -en un movimiento para el cual la autonomía no es tanto una cualidad presente como una meta a largo plazo-, describo dos situaciones etnográficas en las que algunos sectores del movimiento mapuche de la zona cordillerana de Río Negro y Chubut accionaron como pueblo para ampliar su autonomía.The interactions between social movements and State vary depending on socio-political and historical contexts, making up heterogeneous relational spaces of convergence and disputes between people, organizations, networks and institutions. Without disregarding that relational dynamic -long worked in Argentina by other colleagues- I am interested in thinking the notion of autonomy from the point of view of mapuche militancy (argentinian Patagonia) which understands the struggle of its people as a historic confrontation with the State governmentality. Considering autonomy as a critical attitude and expression of the art of not being governed, I explore the constitutive tensions that emerge whenever a political practice is made concrete and is then projected as a new step towards the kizugüneun (action to decide for oneself). I am specifically referring to tensions between State control, illegitimate practices from the State view and the State recognition. In order to push among these three relationships - in a movement for which autonomy is not a present quality but a long-term goal- I describe two ethnographic situations in which some sectors of the mapuche movement in the mountainous area of Río Negro and Chubut triggered as People to extend their autonomy.Fil: Ramos, Ana Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaColegio de Graduados en Antropología de la República Argentina2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/58503Ramos, Ana Margarita; Los caminos sinuosos del kizugüneun (autonomía): reflexiones situadas en las luchas mapuche; Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina; PUBLICAR en Antropología y Ciencias Sociales; 23; 12-2017; 53-720327-66272250-7671CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/12658info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/58503instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:14.501CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los caminos sinuosos del kizugüneun (autonomía): reflexiones situadas en las luchas mapuche The sinuous roads of the Kizugüneun (autonomy): some thinking about the Mapuche struggles |
title |
Los caminos sinuosos del kizugüneun (autonomía): reflexiones situadas en las luchas mapuche |
spellingShingle |
Los caminos sinuosos del kizugüneun (autonomía): reflexiones situadas en las luchas mapuche Ramos, Ana Margarita ESTADO MOVIMIENTO MAPUCHE GUBERNAMENTALIDAD ARTE DE NO SER GOBERNADOS |
title_short |
Los caminos sinuosos del kizugüneun (autonomía): reflexiones situadas en las luchas mapuche |
title_full |
Los caminos sinuosos del kizugüneun (autonomía): reflexiones situadas en las luchas mapuche |
title_fullStr |
Los caminos sinuosos del kizugüneun (autonomía): reflexiones situadas en las luchas mapuche |
title_full_unstemmed |
Los caminos sinuosos del kizugüneun (autonomía): reflexiones situadas en las luchas mapuche |
title_sort |
Los caminos sinuosos del kizugüneun (autonomía): reflexiones situadas en las luchas mapuche |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramos, Ana Margarita |
author |
Ramos, Ana Margarita |
author_facet |
Ramos, Ana Margarita |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTADO MOVIMIENTO MAPUCHE GUBERNAMENTALIDAD ARTE DE NO SER GOBERNADOS |
topic |
ESTADO MOVIMIENTO MAPUCHE GUBERNAMENTALIDAD ARTE DE NO SER GOBERNADOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las interacciones entre movimiento social y Estado varían según los contextos sociopolíticos e históricos, constituyendo espacios relacionales heterogéneos de convergencias y disputas entre personas, organizaciones, redes sociales e instituciones. Sin desconocer esa dinámica relacional -largamente trabajada en Argentina por otros colegas-, me interesa pensar la noción de autonomía desde las reflexiones de una militancia mapuche (Patagonia argentina) que entiende la lucha de su pueblo como un enfrentamiento histórico con la gubernamentalidad estatal. Considerando la autonomía como actitud crítica y expresión del arte de no ser gobernados, exploro las tensiones constitutivas que emergen cada vez que una práctica política se concreta y se proyecta como un nuevo peldaño hacia el kizugüneun (acción de decidir por uno mismo). Específicamente refiero a las tensiones entre el control del Estado, la ilegitimidad ante el Estado y el reconocimiento estatal. Con el fin de poner en tensión estas tres relaciones -en un movimiento para el cual la autonomía no es tanto una cualidad presente como una meta a largo plazo-, describo dos situaciones etnográficas en las que algunos sectores del movimiento mapuche de la zona cordillerana de Río Negro y Chubut accionaron como pueblo para ampliar su autonomía. The interactions between social movements and State vary depending on socio-political and historical contexts, making up heterogeneous relational spaces of convergence and disputes between people, organizations, networks and institutions. Without disregarding that relational dynamic -long worked in Argentina by other colleagues- I am interested in thinking the notion of autonomy from the point of view of mapuche militancy (argentinian Patagonia) which understands the struggle of its people as a historic confrontation with the State governmentality. Considering autonomy as a critical attitude and expression of the art of not being governed, I explore the constitutive tensions that emerge whenever a political practice is made concrete and is then projected as a new step towards the kizugüneun (action to decide for oneself). I am specifically referring to tensions between State control, illegitimate practices from the State view and the State recognition. In order to push among these three relationships - in a movement for which autonomy is not a present quality but a long-term goal- I describe two ethnographic situations in which some sectors of the mapuche movement in the mountainous area of Río Negro and Chubut triggered as People to extend their autonomy. Fil: Ramos, Ana Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina |
description |
Las interacciones entre movimiento social y Estado varían según los contextos sociopolíticos e históricos, constituyendo espacios relacionales heterogéneos de convergencias y disputas entre personas, organizaciones, redes sociales e instituciones. Sin desconocer esa dinámica relacional -largamente trabajada en Argentina por otros colegas-, me interesa pensar la noción de autonomía desde las reflexiones de una militancia mapuche (Patagonia argentina) que entiende la lucha de su pueblo como un enfrentamiento histórico con la gubernamentalidad estatal. Considerando la autonomía como actitud crítica y expresión del arte de no ser gobernados, exploro las tensiones constitutivas que emergen cada vez que una práctica política se concreta y se proyecta como un nuevo peldaño hacia el kizugüneun (acción de decidir por uno mismo). Específicamente refiero a las tensiones entre el control del Estado, la ilegitimidad ante el Estado y el reconocimiento estatal. Con el fin de poner en tensión estas tres relaciones -en un movimiento para el cual la autonomía no es tanto una cualidad presente como una meta a largo plazo-, describo dos situaciones etnográficas en las que algunos sectores del movimiento mapuche de la zona cordillerana de Río Negro y Chubut accionaron como pueblo para ampliar su autonomía. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/58503 Ramos, Ana Margarita; Los caminos sinuosos del kizugüneun (autonomía): reflexiones situadas en las luchas mapuche; Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina; PUBLICAR en Antropología y Ciencias Sociales; 23; 12-2017; 53-72 0327-6627 2250-7671 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/58503 |
identifier_str_mv |
Ramos, Ana Margarita; Los caminos sinuosos del kizugüneun (autonomía): reflexiones situadas en las luchas mapuche; Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina; PUBLICAR en Antropología y Ciencias Sociales; 23; 12-2017; 53-72 0327-6627 2250-7671 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/12658 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613172667875328 |
score |
13.070432 |