El cuerpo herido: Algunas notas sobre poesía y enfermedad

Autores
León, Denise
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La mayoría de los cuerpos heridos o enfermos, innumerables y vulnerados en las más variadas formas posibles, no llegan a trascender, como individuos, al espacio social en el que viven. Sin embargo, algunos cuerpos heridos -a rastras con su dolor, su enfermedad y su impotencia– son asediados por la palabra, se vuelven objetos de una construcción cultural que los va transformando en poemas, representaciones simbólicas, palabra viva. Este ensayo propone un recorrido por la obra póstuma de tres poetas chilenos; tres estéticas; tres opciones escriturales frente a la enfermedad y a la muerte que ponen ante nuestra vista no tanto “el cuerpo herido”, sino las palabras que lo representan y lo describen. Toda enfermedad, toda herida, es una transgresión de las fronteras del espacio corporal, más o menos dolorosa y más o menos profunda, que “abre” el espacio clausurado del cuerpo. Por eso, resulta muy difícil leer los poemas de Diario de muerte, de Enrique Lihn, de Veneno de escorpión azul de Gonzalo Millán o los que integran La universidad desconocida de Roberto Bolaño, sin pensar en las manos humanas y sus modos de lidiar con el dolor.
Most of the wounded and sick bodies, countless and hurt in the most varied ways possible, fail to transcend, as individuals, the social space in which they live. However, some wounded bodies –in towwith their pain, disease and helplessness– can be surrounded by words. Then, they become objects of a cultural construction that transformed them into poems, symbolic representations, living words. This paper works with the posthumous work of three Chilean poets, three aesthetics, three scriptural choices against disease and death. This poems show us not “the wounded body” but the words that represent and describe it. Every illness, every wound, is a transgression of the boundaries of the body space, more or less painful and more or less deep, which “opens” the closed space of the body. Therefore, it is very difficult to read Diario de muerte by Enrique Lihn, Veneno de escorpión azul by Gonzalo Millán or La universidad desconocida by Roberto Bolaño, without thinking of the human hand and its ways of dealing with the pain.
Fil: León, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Investigaciones Sobre El Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones Sobre El Lenguaje y la Cultura; Argentina
Materia
POESÍA
ENFERMEDAD
EXPERIENCIA
CUERPOS
INTIMIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/39883

id CONICETDig_8269bdb6f1a96a4a6f0b07507bdbd4cc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/39883
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El cuerpo herido: Algunas notas sobre poesía y enfermedadLeón, DenisePOESÍAENFERMEDADEXPERIENCIACUERPOSINTIMIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La mayoría de los cuerpos heridos o enfermos, innumerables y vulnerados en las más variadas formas posibles, no llegan a trascender, como individuos, al espacio social en el que viven. Sin embargo, algunos cuerpos heridos -a rastras con su dolor, su enfermedad y su impotencia– son asediados por la palabra, se vuelven objetos de una construcción cultural que los va transformando en poemas, representaciones simbólicas, palabra viva. Este ensayo propone un recorrido por la obra póstuma de tres poetas chilenos; tres estéticas; tres opciones escriturales frente a la enfermedad y a la muerte que ponen ante nuestra vista no tanto “el cuerpo herido”, sino las palabras que lo representan y lo describen. Toda enfermedad, toda herida, es una transgresión de las fronteras del espacio corporal, más o menos dolorosa y más o menos profunda, que “abre” el espacio clausurado del cuerpo. Por eso, resulta muy difícil leer los poemas de Diario de muerte, de Enrique Lihn, de Veneno de escorpión azul de Gonzalo Millán o los que integran La universidad desconocida de Roberto Bolaño, sin pensar en las manos humanas y sus modos de lidiar con el dolor.Most of the wounded and sick bodies, countless and hurt in the most varied ways possible, fail to transcend, as individuals, the social space in which they live. However, some wounded bodies –in towwith their pain, disease and helplessness– can be surrounded by words. Then, they become objects of a cultural construction that transformed them into poems, symbolic representations, living words. This paper works with the posthumous work of three Chilean poets, three aesthetics, three scriptural choices against disease and death. This poems show us not “the wounded body” but the words that represent and describe it. Every illness, every wound, is a transgression of the boundaries of the body space, more or less painful and more or less deep, which “opens” the closed space of the body. Therefore, it is very difficult to read Diario de muerte by Enrique Lihn, Veneno de escorpión azul by Gonzalo Millán or La universidad desconocida by Roberto Bolaño, without thinking of the human hand and its ways of dealing with the pain.Fil: León, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Investigaciones Sobre El Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones Sobre El Lenguaje y la Cultura; ArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos2016-04-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/39883León, Denise; El cuerpo herido: Algunas notas sobre poesía y enfermedad; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos; Telar; 10; 7-4-2016; 53-741668-2963CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/issue/archiveinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/39883instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:12.417CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El cuerpo herido: Algunas notas sobre poesía y enfermedad
title El cuerpo herido: Algunas notas sobre poesía y enfermedad
spellingShingle El cuerpo herido: Algunas notas sobre poesía y enfermedad
León, Denise
POESÍA
ENFERMEDAD
EXPERIENCIA
CUERPOS
INTIMIDAD
title_short El cuerpo herido: Algunas notas sobre poesía y enfermedad
title_full El cuerpo herido: Algunas notas sobre poesía y enfermedad
title_fullStr El cuerpo herido: Algunas notas sobre poesía y enfermedad
title_full_unstemmed El cuerpo herido: Algunas notas sobre poesía y enfermedad
title_sort El cuerpo herido: Algunas notas sobre poesía y enfermedad
dc.creator.none.fl_str_mv León, Denise
author León, Denise
author_facet León, Denise
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv POESÍA
ENFERMEDAD
EXPERIENCIA
CUERPOS
INTIMIDAD
topic POESÍA
ENFERMEDAD
EXPERIENCIA
CUERPOS
INTIMIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La mayoría de los cuerpos heridos o enfermos, innumerables y vulnerados en las más variadas formas posibles, no llegan a trascender, como individuos, al espacio social en el que viven. Sin embargo, algunos cuerpos heridos -a rastras con su dolor, su enfermedad y su impotencia– son asediados por la palabra, se vuelven objetos de una construcción cultural que los va transformando en poemas, representaciones simbólicas, palabra viva. Este ensayo propone un recorrido por la obra póstuma de tres poetas chilenos; tres estéticas; tres opciones escriturales frente a la enfermedad y a la muerte que ponen ante nuestra vista no tanto “el cuerpo herido”, sino las palabras que lo representan y lo describen. Toda enfermedad, toda herida, es una transgresión de las fronteras del espacio corporal, más o menos dolorosa y más o menos profunda, que “abre” el espacio clausurado del cuerpo. Por eso, resulta muy difícil leer los poemas de Diario de muerte, de Enrique Lihn, de Veneno de escorpión azul de Gonzalo Millán o los que integran La universidad desconocida de Roberto Bolaño, sin pensar en las manos humanas y sus modos de lidiar con el dolor.
Most of the wounded and sick bodies, countless and hurt in the most varied ways possible, fail to transcend, as individuals, the social space in which they live. However, some wounded bodies –in towwith their pain, disease and helplessness– can be surrounded by words. Then, they become objects of a cultural construction that transformed them into poems, symbolic representations, living words. This paper works with the posthumous work of three Chilean poets, three aesthetics, three scriptural choices against disease and death. This poems show us not “the wounded body” but the words that represent and describe it. Every illness, every wound, is a transgression of the boundaries of the body space, more or less painful and more or less deep, which “opens” the closed space of the body. Therefore, it is very difficult to read Diario de muerte by Enrique Lihn, Veneno de escorpión azul by Gonzalo Millán or La universidad desconocida by Roberto Bolaño, without thinking of the human hand and its ways of dealing with the pain.
Fil: León, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto de Investigaciones Sobre El Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones Sobre El Lenguaje y la Cultura; Argentina
description La mayoría de los cuerpos heridos o enfermos, innumerables y vulnerados en las más variadas formas posibles, no llegan a trascender, como individuos, al espacio social en el que viven. Sin embargo, algunos cuerpos heridos -a rastras con su dolor, su enfermedad y su impotencia– son asediados por la palabra, se vuelven objetos de una construcción cultural que los va transformando en poemas, representaciones simbólicas, palabra viva. Este ensayo propone un recorrido por la obra póstuma de tres poetas chilenos; tres estéticas; tres opciones escriturales frente a la enfermedad y a la muerte que ponen ante nuestra vista no tanto “el cuerpo herido”, sino las palabras que lo representan y lo describen. Toda enfermedad, toda herida, es una transgresión de las fronteras del espacio corporal, más o menos dolorosa y más o menos profunda, que “abre” el espacio clausurado del cuerpo. Por eso, resulta muy difícil leer los poemas de Diario de muerte, de Enrique Lihn, de Veneno de escorpión azul de Gonzalo Millán o los que integran La universidad desconocida de Roberto Bolaño, sin pensar en las manos humanas y sus modos de lidiar con el dolor.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/39883
León, Denise; El cuerpo herido: Algunas notas sobre poesía y enfermedad; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos; Telar; 10; 7-4-2016; 53-74
1668-2963
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/39883
identifier_str_mv León, Denise; El cuerpo herido: Algunas notas sobre poesía y enfermedad; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos; Telar; 10; 7-4-2016; 53-74
1668-2963
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/issue/archive
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269567506710528
score 13.13397