Acerca de la problemática de la reparación de los crímenes de Estado

Autores
Schneider, Ludmila Nair
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La problemática de la reparación de los actos criminales ejercidos por representantes del Estado contra su propia población ha cobrado un impulso sin precedentes tras la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, programas de diverso alcance han configurado intentos por reparar a las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos perpetradas durante dictaduras militares o conflictos internos en diversas latitudes. En este paradigma se inscribe esta presentación, cuyo objetivo principal consiste en describir y analizar los lineamientos a partir de los cuales se ha abordado hasta el momento la reparación de los crímenes de Estado. La intención que guía este análisis es identificar sus alcances y limitaciones para construir a partir de una mirada crítica sobre los mismos un marco teórico para la comprensión de la problemática de la reparación. Para ello, se situará la reparación en el marco de la consolidación de la perspectiva de las víctimas, cuyo punto más álgido de desarrollo lo constituye la concepción de reparación integral. Dado que en ese escenario se sitúa la perspectiva de la justicia transicional, que ha hegemonizado los desarrollos relativos al campo de las reparaciones en las últimas décadas, serán analizados sus postulados principales, profundizando en las múltiples tipologías que se han construido desde la justicia transicional para categorizar las medidas tendientes a la reparación. Para finalizar, se presentarán algunas conclusiones preliminares que deberán ser retomadas en futuros trabajos como puntos de partida para la elaboración de un marco conceptual que permita profundizar la comprensión de la reparación.
The problem of repairing criminal acts pursued by representatives of the State against its own population has gained an unprecedented momentum after the Second World War. Since then, programs of varying scope have configured attempts to repair the victims of serious human rights violations perpetrated during military dictatorships or internal conflicts throughout the world. This presentation is part of this paradigm, whose main objective is to describe and analyze the guidelines from which the reparation of State crimes has been addressed up to now. The intention that guides this analysis is to identify its scope and limitations in order to construct, from a critical view of them, a theoretical framework for the understanding of the problem of reparation. Reparation will be placed within the framework of the consolidation of the perspective of the victims, whose highest point of development is the concept of integral reparation. Given that the perspective of transitional justice, which has hegemonized the developments related to the field of reparations in the last decades, is situated in this scenario, its main postulates will be analyzed, deepening in the multiple typologies that have been constructed from transitional justice to categorize the measures tending to repair. To conclude, some preliminary conclusions will be presented that should be taken up in future work as starting points for the elaboration of a conceptual framework that allows deepening the understanding of reparation.
Fil: Schneider, Ludmila Nair. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; Argentina
Materia
Reparaciones
Justicia transicional
Derechos humanos
Genocidio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159203

id CONICETDig_82416ede59d9c8beb824b1ae361a5cd7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159203
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Acerca de la problemática de la reparación de los crímenes de EstadoAbout the problem of State crimes reparationSchneider, Ludmila NairReparacionesJusticia transicionalDerechos humanosGenocidiohttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La problemática de la reparación de los actos criminales ejercidos por representantes del Estado contra su propia población ha cobrado un impulso sin precedentes tras la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, programas de diverso alcance han configurado intentos por reparar a las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos perpetradas durante dictaduras militares o conflictos internos en diversas latitudes. En este paradigma se inscribe esta presentación, cuyo objetivo principal consiste en describir y analizar los lineamientos a partir de los cuales se ha abordado hasta el momento la reparación de los crímenes de Estado. La intención que guía este análisis es identificar sus alcances y limitaciones para construir a partir de una mirada crítica sobre los mismos un marco teórico para la comprensión de la problemática de la reparación. Para ello, se situará la reparación en el marco de la consolidación de la perspectiva de las víctimas, cuyo punto más álgido de desarrollo lo constituye la concepción de reparación integral. Dado que en ese escenario se sitúa la perspectiva de la justicia transicional, que ha hegemonizado los desarrollos relativos al campo de las reparaciones en las últimas décadas, serán analizados sus postulados principales, profundizando en las múltiples tipologías que se han construido desde la justicia transicional para categorizar las medidas tendientes a la reparación. Para finalizar, se presentarán algunas conclusiones preliminares que deberán ser retomadas en futuros trabajos como puntos de partida para la elaboración de un marco conceptual que permita profundizar la comprensión de la reparación.The problem of repairing criminal acts pursued by representatives of the State against its own population has gained an unprecedented momentum after the Second World War. Since then, programs of varying scope have configured attempts to repair the victims of serious human rights violations perpetrated during military dictatorships or internal conflicts throughout the world. This presentation is part of this paradigm, whose main objective is to describe and analyze the guidelines from which the reparation of State crimes has been addressed up to now. The intention that guides this analysis is to identify its scope and limitations in order to construct, from a critical view of them, a theoretical framework for the understanding of the problem of reparation. Reparation will be placed within the framework of the consolidation of the perspective of the victims, whose highest point of development is the concept of integral reparation. Given that the perspective of transitional justice, which has hegemonized the developments related to the field of reparations in the last decades, is situated in this scenario, its main postulates will be analyzed, deepening in the multiple typologies that have been constructed from transitional justice to categorize the measures tending to repair. To conclude, some preliminary conclusions will be presented that should be taken up in future work as starting points for the elaboration of a conceptual framework that allows deepening the understanding of reparation.Fil: Schneider, Ludmila Nair. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159203Schneider, Ludmila Nair; Acerca de la problemática de la reparación de los crímenes de Estado; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación; Question; 1; 64; 12-2019; 1-211669-6581CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/5314info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e207info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159203instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:50.802CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Acerca de la problemática de la reparación de los crímenes de Estado
About the problem of State crimes reparation
title Acerca de la problemática de la reparación de los crímenes de Estado
spellingShingle Acerca de la problemática de la reparación de los crímenes de Estado
Schneider, Ludmila Nair
Reparaciones
Justicia transicional
Derechos humanos
Genocidio
title_short Acerca de la problemática de la reparación de los crímenes de Estado
title_full Acerca de la problemática de la reparación de los crímenes de Estado
title_fullStr Acerca de la problemática de la reparación de los crímenes de Estado
title_full_unstemmed Acerca de la problemática de la reparación de los crímenes de Estado
title_sort Acerca de la problemática de la reparación de los crímenes de Estado
dc.creator.none.fl_str_mv Schneider, Ludmila Nair
author Schneider, Ludmila Nair
author_facet Schneider, Ludmila Nair
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Reparaciones
Justicia transicional
Derechos humanos
Genocidio
topic Reparaciones
Justicia transicional
Derechos humanos
Genocidio
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La problemática de la reparación de los actos criminales ejercidos por representantes del Estado contra su propia población ha cobrado un impulso sin precedentes tras la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, programas de diverso alcance han configurado intentos por reparar a las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos perpetradas durante dictaduras militares o conflictos internos en diversas latitudes. En este paradigma se inscribe esta presentación, cuyo objetivo principal consiste en describir y analizar los lineamientos a partir de los cuales se ha abordado hasta el momento la reparación de los crímenes de Estado. La intención que guía este análisis es identificar sus alcances y limitaciones para construir a partir de una mirada crítica sobre los mismos un marco teórico para la comprensión de la problemática de la reparación. Para ello, se situará la reparación en el marco de la consolidación de la perspectiva de las víctimas, cuyo punto más álgido de desarrollo lo constituye la concepción de reparación integral. Dado que en ese escenario se sitúa la perspectiva de la justicia transicional, que ha hegemonizado los desarrollos relativos al campo de las reparaciones en las últimas décadas, serán analizados sus postulados principales, profundizando en las múltiples tipologías que se han construido desde la justicia transicional para categorizar las medidas tendientes a la reparación. Para finalizar, se presentarán algunas conclusiones preliminares que deberán ser retomadas en futuros trabajos como puntos de partida para la elaboración de un marco conceptual que permita profundizar la comprensión de la reparación.
The problem of repairing criminal acts pursued by representatives of the State against its own population has gained an unprecedented momentum after the Second World War. Since then, programs of varying scope have configured attempts to repair the victims of serious human rights violations perpetrated during military dictatorships or internal conflicts throughout the world. This presentation is part of this paradigm, whose main objective is to describe and analyze the guidelines from which the reparation of State crimes has been addressed up to now. The intention that guides this analysis is to identify its scope and limitations in order to construct, from a critical view of them, a theoretical framework for the understanding of the problem of reparation. Reparation will be placed within the framework of the consolidation of the perspective of the victims, whose highest point of development is the concept of integral reparation. Given that the perspective of transitional justice, which has hegemonized the developments related to the field of reparations in the last decades, is situated in this scenario, its main postulates will be analyzed, deepening in the multiple typologies that have been constructed from transitional justice to categorize the measures tending to repair. To conclude, some preliminary conclusions will be presented that should be taken up in future work as starting points for the elaboration of a conceptual framework that allows deepening the understanding of reparation.
Fil: Schneider, Ludmila Nair. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; Argentina
description La problemática de la reparación de los actos criminales ejercidos por representantes del Estado contra su propia población ha cobrado un impulso sin precedentes tras la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, programas de diverso alcance han configurado intentos por reparar a las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos perpetradas durante dictaduras militares o conflictos internos en diversas latitudes. En este paradigma se inscribe esta presentación, cuyo objetivo principal consiste en describir y analizar los lineamientos a partir de los cuales se ha abordado hasta el momento la reparación de los crímenes de Estado. La intención que guía este análisis es identificar sus alcances y limitaciones para construir a partir de una mirada crítica sobre los mismos un marco teórico para la comprensión de la problemática de la reparación. Para ello, se situará la reparación en el marco de la consolidación de la perspectiva de las víctimas, cuyo punto más álgido de desarrollo lo constituye la concepción de reparación integral. Dado que en ese escenario se sitúa la perspectiva de la justicia transicional, que ha hegemonizado los desarrollos relativos al campo de las reparaciones en las últimas décadas, serán analizados sus postulados principales, profundizando en las múltiples tipologías que se han construido desde la justicia transicional para categorizar las medidas tendientes a la reparación. Para finalizar, se presentarán algunas conclusiones preliminares que deberán ser retomadas en futuros trabajos como puntos de partida para la elaboración de un marco conceptual que permita profundizar la comprensión de la reparación.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/159203
Schneider, Ludmila Nair; Acerca de la problemática de la reparación de los crímenes de Estado; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación; Question; 1; 64; 12-2019; 1-21
1669-6581
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/159203
identifier_str_mv Schneider, Ludmila Nair; Acerca de la problemática de la reparación de los crímenes de Estado; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación; Question; 1; 64; 12-2019; 1-21
1669-6581
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/5314
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e207
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268819895091200
score 13.13397