El ruido y la furia: baile, sacrificio y montañas sagradas bajo el incanato y la colonia temprana, Alto Ica, Perú, 1450-1615 d.C
- Autores
- Lane, Kevin John; Coll, Luis Vicente Javier; Huaman Oros, Oliver
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante el período prehispánico tardío y la colonia española temprana, la Sierra de Ica eran un árealiminal entre los Chocorvos nativos, los Incas y finalmente los españoles. El asentamiento de ViejoSangayaico (3,600 m) encapsula estas dicotomías de conquista y colonización, y cómo estas a su vez se vieron expresadasen el paisaje. Viejo Sangayaico fue ocupada inicialmente por los de Chocorvos, y después por los Incas y españoles, cada un dejo su marca arquitectónica en el sitio. En particular, estas identidades se ven reflejadas en la parte superior del sitio donde las estructuras incas se instalaron sobre una plataforma ceremonial de los Chocorvos. A su vez, esta plataforma ceremonial fue construida como un gran tambor de percusión. Finalmente, durante la colonia española inicial, se construyeron una iglesia y edificios auxiliares cerca de la plataforma ceremonial prehispánica. Estos tres elementos cronológicos a su vez hacen referencia sagrada a la cima de la montaña (o apu) más cercana, la de Huinchocruz con sus grandes cruces cristianas de madera, su huanca prehispánica y el ushnu pre-incaico. Usando el concepto de soundscape, memoria local y el registro etnográfico de la actual ceremonia de la cruz, recreamos posibles patrones de peregrinación que unían a Viejo Sangayaico y Huinchocruz con su paisaje. Finalmente, también reflexionamos sobre el abandono ritual de destrucción de estructuras incaicas en el asentamiento en Viejo Sangayaico.
Fil: Lane, Kevin John. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Coll, Luis Vicente Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Huaman Oros, Oliver. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Perú
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología - Materia
-
ANDES SUR-CENTRALES
HORIZONTE TARDIO
PAISAJE SAGRADO
SACRIFICIO
MEMORIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154739
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8193c8fb991bee0dba1b31453ba95617 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154739 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El ruido y la furia: baile, sacrificio y montañas sagradas bajo el incanato y la colonia temprana, Alto Ica, Perú, 1450-1615 d.CLane, Kevin JohnColl, Luis Vicente JavierHuaman Oros, OliverANDES SUR-CENTRALESHORIZONTE TARDIOPAISAJE SAGRADOSACRIFICIOMEMORIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Durante el período prehispánico tardío y la colonia española temprana, la Sierra de Ica eran un árealiminal entre los Chocorvos nativos, los Incas y finalmente los españoles. El asentamiento de ViejoSangayaico (3,600 m) encapsula estas dicotomías de conquista y colonización, y cómo estas a su vez se vieron expresadasen el paisaje. Viejo Sangayaico fue ocupada inicialmente por los de Chocorvos, y después por los Incas y españoles, cada un dejo su marca arquitectónica en el sitio. En particular, estas identidades se ven reflejadas en la parte superior del sitio donde las estructuras incas se instalaron sobre una plataforma ceremonial de los Chocorvos. A su vez, esta plataforma ceremonial fue construida como un gran tambor de percusión. Finalmente, durante la colonia española inicial, se construyeron una iglesia y edificios auxiliares cerca de la plataforma ceremonial prehispánica. Estos tres elementos cronológicos a su vez hacen referencia sagrada a la cima de la montaña (o apu) más cercana, la de Huinchocruz con sus grandes cruces cristianas de madera, su huanca prehispánica y el ushnu pre-incaico. Usando el concepto de soundscape, memoria local y el registro etnográfico de la actual ceremonia de la cruz, recreamos posibles patrones de peregrinación que unían a Viejo Sangayaico y Huinchocruz con su paisaje. Finalmente, también reflexionamos sobre el abandono ritual de destrucción de estructuras incaicas en el asentamiento en Viejo Sangayaico.Fil: Lane, Kevin John. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Coll, Luis Vicente Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Huaman Oros, Oliver. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; PerúXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesLaguens, Andres GustavoBonnin, Mirta IsabelMarconetto, María Bernarda2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154739El ruido y la furia: baile, sacrificio y montañas sagradas bajo el incanato y la colonia temprana, Alto Ica, Perú, 1450-1615 d.C; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 429-429978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:02:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154739instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:02:46.109CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El ruido y la furia: baile, sacrificio y montañas sagradas bajo el incanato y la colonia temprana, Alto Ica, Perú, 1450-1615 d.C |
title |
El ruido y la furia: baile, sacrificio y montañas sagradas bajo el incanato y la colonia temprana, Alto Ica, Perú, 1450-1615 d.C |
spellingShingle |
El ruido y la furia: baile, sacrificio y montañas sagradas bajo el incanato y la colonia temprana, Alto Ica, Perú, 1450-1615 d.C Lane, Kevin John ANDES SUR-CENTRALES HORIZONTE TARDIO PAISAJE SAGRADO SACRIFICIO MEMORIA |
title_short |
El ruido y la furia: baile, sacrificio y montañas sagradas bajo el incanato y la colonia temprana, Alto Ica, Perú, 1450-1615 d.C |
title_full |
El ruido y la furia: baile, sacrificio y montañas sagradas bajo el incanato y la colonia temprana, Alto Ica, Perú, 1450-1615 d.C |
title_fullStr |
El ruido y la furia: baile, sacrificio y montañas sagradas bajo el incanato y la colonia temprana, Alto Ica, Perú, 1450-1615 d.C |
title_full_unstemmed |
El ruido y la furia: baile, sacrificio y montañas sagradas bajo el incanato y la colonia temprana, Alto Ica, Perú, 1450-1615 d.C |
title_sort |
El ruido y la furia: baile, sacrificio y montañas sagradas bajo el incanato y la colonia temprana, Alto Ica, Perú, 1450-1615 d.C |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lane, Kevin John Coll, Luis Vicente Javier Huaman Oros, Oliver |
author |
Lane, Kevin John |
author_facet |
Lane, Kevin John Coll, Luis Vicente Javier Huaman Oros, Oliver |
author_role |
author |
author2 |
Coll, Luis Vicente Javier Huaman Oros, Oliver |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Laguens, Andres Gustavo Bonnin, Mirta Isabel Marconetto, María Bernarda |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANDES SUR-CENTRALES HORIZONTE TARDIO PAISAJE SAGRADO SACRIFICIO MEMORIA |
topic |
ANDES SUR-CENTRALES HORIZONTE TARDIO PAISAJE SAGRADO SACRIFICIO MEMORIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante el período prehispánico tardío y la colonia española temprana, la Sierra de Ica eran un árealiminal entre los Chocorvos nativos, los Incas y finalmente los españoles. El asentamiento de ViejoSangayaico (3,600 m) encapsula estas dicotomías de conquista y colonización, y cómo estas a su vez se vieron expresadasen el paisaje. Viejo Sangayaico fue ocupada inicialmente por los de Chocorvos, y después por los Incas y españoles, cada un dejo su marca arquitectónica en el sitio. En particular, estas identidades se ven reflejadas en la parte superior del sitio donde las estructuras incas se instalaron sobre una plataforma ceremonial de los Chocorvos. A su vez, esta plataforma ceremonial fue construida como un gran tambor de percusión. Finalmente, durante la colonia española inicial, se construyeron una iglesia y edificios auxiliares cerca de la plataforma ceremonial prehispánica. Estos tres elementos cronológicos a su vez hacen referencia sagrada a la cima de la montaña (o apu) más cercana, la de Huinchocruz con sus grandes cruces cristianas de madera, su huanca prehispánica y el ushnu pre-incaico. Usando el concepto de soundscape, memoria local y el registro etnográfico de la actual ceremonia de la cruz, recreamos posibles patrones de peregrinación que unían a Viejo Sangayaico y Huinchocruz con su paisaje. Finalmente, también reflexionamos sobre el abandono ritual de destrucción de estructuras incaicas en el asentamiento en Viejo Sangayaico. Fil: Lane, Kevin John. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Coll, Luis Vicente Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina Fil: Huaman Oros, Oliver. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Perú XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina Córdoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología |
description |
Durante el período prehispánico tardío y la colonia española temprana, la Sierra de Ica eran un árealiminal entre los Chocorvos nativos, los Incas y finalmente los españoles. El asentamiento de ViejoSangayaico (3,600 m) encapsula estas dicotomías de conquista y colonización, y cómo estas a su vez se vieron expresadasen el paisaje. Viejo Sangayaico fue ocupada inicialmente por los de Chocorvos, y después por los Incas y españoles, cada un dejo su marca arquitectónica en el sitio. En particular, estas identidades se ven reflejadas en la parte superior del sitio donde las estructuras incas se instalaron sobre una plataforma ceremonial de los Chocorvos. A su vez, esta plataforma ceremonial fue construida como un gran tambor de percusión. Finalmente, durante la colonia española inicial, se construyeron una iglesia y edificios auxiliares cerca de la plataforma ceremonial prehispánica. Estos tres elementos cronológicos a su vez hacen referencia sagrada a la cima de la montaña (o apu) más cercana, la de Huinchocruz con sus grandes cruces cristianas de madera, su huanca prehispánica y el ushnu pre-incaico. Usando el concepto de soundscape, memoria local y el registro etnográfico de la actual ceremonia de la cruz, recreamos posibles patrones de peregrinación que unían a Viejo Sangayaico y Huinchocruz con su paisaje. Finalmente, también reflexionamos sobre el abandono ritual de destrucción de estructuras incaicas en el asentamiento en Viejo Sangayaico. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/154739 El ruido y la furia: baile, sacrificio y montañas sagradas bajo el incanato y la colonia temprana, Alto Ica, Perú, 1450-1615 d.C; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 429-429 978-950-33-1538-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/154739 |
identifier_str_mv |
El ruido y la furia: baile, sacrificio y montañas sagradas bajo el incanato y la colonia temprana, Alto Ica, Perú, 1450-1615 d.C; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 429-429 978-950-33-1538-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980038012567552 |
score |
12.993085 |