Más allá de Kampala. El espionaje masivo como un crimen de agresión. Hacia una redefinición del rol del derecho (penal) internacional
- Autores
- Croxatto, Guido Leonardo
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo central del presente trabajo es abordar de un modo crítico un tipo penal presente en el Estatuto de Roma, que se mantuvo sin embargo casi una década (2002-2010) como un tipo penal abierto, hasta su definición en la Conferencia de Kampala, en Uganda, en 2010: el crimen de agresión. Se pretende llevar adelante una lectura crítica de la definición alcanzada en Uganda, mostrando que ella es notoriamente insuficiente, porque no alcanza de modo eficiente a cubrir las formas que la agresión toma en el siglo XXI, con los enormes avances de la tecnología, avances que las condicionan y determinan de un modo claro y profundo. Estos avances condicionan de modo profundo también la forma en que pensamos y preservamos la privacidad y sobre todo la forma en que ella misma es (o debería ser) pensada y preservada por los Estados. De este modo, se espera sostener que, bajo el formato actual, el tipo penal presente en el Estatuto de Roma sirve para concentrarse sólo en las agresiones más toscas o precarias (o “tradicionales”), que son cometidas en general por Estados menos —o poco— desarrollados económicamente (como muchos países de África, sobre los cuales se concentra casi exclusivamente la actividad de la Corte Penal Internacional, como ha sido cuestionado por diversos autores, como Danilo Zolo), siendo funcional al ejercicio de la jurisdicción concentrada en países pobres (o emergentes), pero dejando de lado, en una forma de doble estándar (tan común en el derecho internacional), las formas más evolucionadas o refinadas de la “agresión”, dejando impunes (como ha sido la tendencia histórica) las agresiones de los Estados —países, economías— más poderosos.
Fil: Croxatto, Guido Leonardo. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Agresion
Derecho Internacional
Estatuto de Roma
Soberania - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69783
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8183b1bd0da1a81bd9c090d64b26e8fe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69783 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Más allá de Kampala. El espionaje masivo como un crimen de agresión. Hacia una redefinición del rol del derecho (penal) internacionalCroxatto, Guido LeonardoAgresionDerecho InternacionalEstatuto de RomaSoberaniahttps://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo central del presente trabajo es abordar de un modo crítico un tipo penal presente en el Estatuto de Roma, que se mantuvo sin embargo casi una década (2002-2010) como un tipo penal abierto, hasta su definición en la Conferencia de Kampala, en Uganda, en 2010: el crimen de agresión. Se pretende llevar adelante una lectura crítica de la definición alcanzada en Uganda, mostrando que ella es notoriamente insuficiente, porque no alcanza de modo eficiente a cubrir las formas que la agresión toma en el siglo XXI, con los enormes avances de la tecnología, avances que las condicionan y determinan de un modo claro y profundo. Estos avances condicionan de modo profundo también la forma en que pensamos y preservamos la privacidad y sobre todo la forma en que ella misma es (o debería ser) pensada y preservada por los Estados. De este modo, se espera sostener que, bajo el formato actual, el tipo penal presente en el Estatuto de Roma sirve para concentrarse sólo en las agresiones más toscas o precarias (o “tradicionales”), que son cometidas en general por Estados menos —o poco— desarrollados económicamente (como muchos países de África, sobre los cuales se concentra casi exclusivamente la actividad de la Corte Penal Internacional, como ha sido cuestionado por diversos autores, como Danilo Zolo), siendo funcional al ejercicio de la jurisdicción concentrada en países pobres (o emergentes), pero dejando de lado, en una forma de doble estándar (tan común en el derecho internacional), las formas más evolucionadas o refinadas de la “agresión”, dejando impunes (como ha sido la tendencia histórica) las agresiones de los Estados —países, economías— más poderosos.Fil: Croxatto, Guido Leonardo. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaLa Ley2015-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/69783Croxatto, Guido Leonardo; Más allá de Kampala. El espionaje masivo como un crimen de agresión. Hacia una redefinición del rol del derecho (penal) internacional; La Ley; Revista de derecho penal, criminología y criminalística; 9; 10-2015; 211-2490034-7914CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/69783instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:47.716CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Más allá de Kampala. El espionaje masivo como un crimen de agresión. Hacia una redefinición del rol del derecho (penal) internacional |
title |
Más allá de Kampala. El espionaje masivo como un crimen de agresión. Hacia una redefinición del rol del derecho (penal) internacional |
spellingShingle |
Más allá de Kampala. El espionaje masivo como un crimen de agresión. Hacia una redefinición del rol del derecho (penal) internacional Croxatto, Guido Leonardo Agresion Derecho Internacional Estatuto de Roma Soberania |
title_short |
Más allá de Kampala. El espionaje masivo como un crimen de agresión. Hacia una redefinición del rol del derecho (penal) internacional |
title_full |
Más allá de Kampala. El espionaje masivo como un crimen de agresión. Hacia una redefinición del rol del derecho (penal) internacional |
title_fullStr |
Más allá de Kampala. El espionaje masivo como un crimen de agresión. Hacia una redefinición del rol del derecho (penal) internacional |
title_full_unstemmed |
Más allá de Kampala. El espionaje masivo como un crimen de agresión. Hacia una redefinición del rol del derecho (penal) internacional |
title_sort |
Más allá de Kampala. El espionaje masivo como un crimen de agresión. Hacia una redefinición del rol del derecho (penal) internacional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Croxatto, Guido Leonardo |
author |
Croxatto, Guido Leonardo |
author_facet |
Croxatto, Guido Leonardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Agresion Derecho Internacional Estatuto de Roma Soberania |
topic |
Agresion Derecho Internacional Estatuto de Roma Soberania |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.5 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo central del presente trabajo es abordar de un modo crítico un tipo penal presente en el Estatuto de Roma, que se mantuvo sin embargo casi una década (2002-2010) como un tipo penal abierto, hasta su definición en la Conferencia de Kampala, en Uganda, en 2010: el crimen de agresión. Se pretende llevar adelante una lectura crítica de la definición alcanzada en Uganda, mostrando que ella es notoriamente insuficiente, porque no alcanza de modo eficiente a cubrir las formas que la agresión toma en el siglo XXI, con los enormes avances de la tecnología, avances que las condicionan y determinan de un modo claro y profundo. Estos avances condicionan de modo profundo también la forma en que pensamos y preservamos la privacidad y sobre todo la forma en que ella misma es (o debería ser) pensada y preservada por los Estados. De este modo, se espera sostener que, bajo el formato actual, el tipo penal presente en el Estatuto de Roma sirve para concentrarse sólo en las agresiones más toscas o precarias (o “tradicionales”), que son cometidas en general por Estados menos —o poco— desarrollados económicamente (como muchos países de África, sobre los cuales se concentra casi exclusivamente la actividad de la Corte Penal Internacional, como ha sido cuestionado por diversos autores, como Danilo Zolo), siendo funcional al ejercicio de la jurisdicción concentrada en países pobres (o emergentes), pero dejando de lado, en una forma de doble estándar (tan común en el derecho internacional), las formas más evolucionadas o refinadas de la “agresión”, dejando impunes (como ha sido la tendencia histórica) las agresiones de los Estados —países, economías— más poderosos. Fil: Croxatto, Guido Leonardo. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El objetivo central del presente trabajo es abordar de un modo crítico un tipo penal presente en el Estatuto de Roma, que se mantuvo sin embargo casi una década (2002-2010) como un tipo penal abierto, hasta su definición en la Conferencia de Kampala, en Uganda, en 2010: el crimen de agresión. Se pretende llevar adelante una lectura crítica de la definición alcanzada en Uganda, mostrando que ella es notoriamente insuficiente, porque no alcanza de modo eficiente a cubrir las formas que la agresión toma en el siglo XXI, con los enormes avances de la tecnología, avances que las condicionan y determinan de un modo claro y profundo. Estos avances condicionan de modo profundo también la forma en que pensamos y preservamos la privacidad y sobre todo la forma en que ella misma es (o debería ser) pensada y preservada por los Estados. De este modo, se espera sostener que, bajo el formato actual, el tipo penal presente en el Estatuto de Roma sirve para concentrarse sólo en las agresiones más toscas o precarias (o “tradicionales”), que son cometidas en general por Estados menos —o poco— desarrollados económicamente (como muchos países de África, sobre los cuales se concentra casi exclusivamente la actividad de la Corte Penal Internacional, como ha sido cuestionado por diversos autores, como Danilo Zolo), siendo funcional al ejercicio de la jurisdicción concentrada en países pobres (o emergentes), pero dejando de lado, en una forma de doble estándar (tan común en el derecho internacional), las formas más evolucionadas o refinadas de la “agresión”, dejando impunes (como ha sido la tendencia histórica) las agresiones de los Estados —países, economías— más poderosos. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/69783 Croxatto, Guido Leonardo; Más allá de Kampala. El espionaje masivo como un crimen de agresión. Hacia una redefinición del rol del derecho (penal) internacional; La Ley; Revista de derecho penal, criminología y criminalística; 9; 10-2015; 211-249 0034-7914 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/69783 |
identifier_str_mv |
Croxatto, Guido Leonardo; Más allá de Kampala. El espionaje masivo como un crimen de agresión. Hacia una redefinición del rol del derecho (penal) internacional; La Ley; Revista de derecho penal, criminología y criminalística; 9; 10-2015; 211-249 0034-7914 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
La Ley |
publisher.none.fl_str_mv |
La Ley |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269718157721600 |
score |
13.13397 |