Tributo en la argentina post-dictadura: Los "muertos por la subversión"

Autores
Gayol, Sandra Viviana; Kessler, Gabriel
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo analiza el lugar de Tributo, órgano de FAMUS (Familiares y Amigos de Muertos por la Subversión), en los años '80, en la reivindicación de la actuación militar en la última dictadura y de la represión en general antes de 1976. El argumento central es que la búsqueda de legitimidad en el espacio público se estructura a partir de formas particulares de matar y morir que permiten, a su vez, establecer una oposición radical entre los muertos propios y los del campo opuesto. Se muestra también la adecuación plástica de Tributo a la cambiante coyuntura de los años de la transición democrática y se rescatan las formas en que se iban construyendo las estrategias de los defensores de la represión, sus intentos en un momento dado de postergar para el futuro la justicia que en el presente no reciben y, vistos desde hoy, las líneas de continuidad con formas actuales de reivindicación, que ya en las páginas de Tributo aparecen claramente esbozadas.
The article studies the place of Tributo in the '80s, news bulletin of FAMUS (Familiares y Amigos de Muertos por la Subversión) in the claim of recognition for military action in the last dictatorship and repression before 1976. The central idea is that the search for legitimacy in the public space is structured according to particular forms of killing and dying. That allows, in turn, to establish a radical opposition between the own victims and the ones of the opposite camp. It is shown the Tributo's plasticity to the changing situation of the years of democratic transition, in particular the ways that were building strategies of repression advocates. This article attempts to show the lines of continuity between Tributo and current forms of claims of recognition.
Fil: Gayol, Sandra Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
Fil: Kessler, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Materia
MUERTE
TRANSICION DEMOCRATICA
TRIBUTO
SUBVERSION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241202

id CONICETDig_817620646b274cdd4dfce78f2aabd8fe
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241202
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Tributo en la argentina post-dictadura: Los "muertos por la subversión"Gayol, Sandra VivianaKessler, GabrielMUERTETRANSICION DEMOCRATICATRIBUTOSUBVERSIONhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6El artículo analiza el lugar de Tributo, órgano de FAMUS (Familiares y Amigos de Muertos por la Subversión), en los años '80, en la reivindicación de la actuación militar en la última dictadura y de la represión en general antes de 1976. El argumento central es que la búsqueda de legitimidad en el espacio público se estructura a partir de formas particulares de matar y morir que permiten, a su vez, establecer una oposición radical entre los muertos propios y los del campo opuesto. Se muestra también la adecuación plástica de Tributo a la cambiante coyuntura de los años de la transición democrática y se rescatan las formas en que se iban construyendo las estrategias de los defensores de la represión, sus intentos en un momento dado de postergar para el futuro la justicia que en el presente no reciben y, vistos desde hoy, las líneas de continuidad con formas actuales de reivindicación, que ya en las páginas de Tributo aparecen claramente esbozadas.The article studies the place of Tributo in the '80s, news bulletin of FAMUS (Familiares y Amigos de Muertos por la Subversión) in the claim of recognition for military action in the last dictatorship and repression before 1976. The central idea is that the search for legitimacy in the public space is structured according to particular forms of killing and dying. That allows, in turn, to establish a radical opposition between the own victims and the ones of the opposite camp. It is shown the Tributo's plasticity to the changing situation of the years of democratic transition, in particular the ways that were building strategies of repression advocates. This article attempts to show the lines of continuity between Tributo and current forms of claims of recognition.Fil: Gayol, Sandra Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaFil: Kessler, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Socio Históricas2012-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/241202Gayol, Sandra Viviana; Kessler, Gabriel; Tributo en la argentina post-dictadura: Los "muertos por la subversión"; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Socio Históricas; Sociohistórica; 29; 11-2012; 157-1821853-6344CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/shn29a07info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-16062012000100007info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/241202instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:12.142CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tributo en la argentina post-dictadura: Los "muertos por la subversión"
title Tributo en la argentina post-dictadura: Los "muertos por la subversión"
spellingShingle Tributo en la argentina post-dictadura: Los "muertos por la subversión"
Gayol, Sandra Viviana
MUERTE
TRANSICION DEMOCRATICA
TRIBUTO
SUBVERSION
title_short Tributo en la argentina post-dictadura: Los "muertos por la subversión"
title_full Tributo en la argentina post-dictadura: Los "muertos por la subversión"
title_fullStr Tributo en la argentina post-dictadura: Los "muertos por la subversión"
title_full_unstemmed Tributo en la argentina post-dictadura: Los "muertos por la subversión"
title_sort Tributo en la argentina post-dictadura: Los "muertos por la subversión"
dc.creator.none.fl_str_mv Gayol, Sandra Viviana
Kessler, Gabriel
author Gayol, Sandra Viviana
author_facet Gayol, Sandra Viviana
Kessler, Gabriel
author_role author
author2 Kessler, Gabriel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MUERTE
TRANSICION DEMOCRATICA
TRIBUTO
SUBVERSION
topic MUERTE
TRANSICION DEMOCRATICA
TRIBUTO
SUBVERSION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo analiza el lugar de Tributo, órgano de FAMUS (Familiares y Amigos de Muertos por la Subversión), en los años '80, en la reivindicación de la actuación militar en la última dictadura y de la represión en general antes de 1976. El argumento central es que la búsqueda de legitimidad en el espacio público se estructura a partir de formas particulares de matar y morir que permiten, a su vez, establecer una oposición radical entre los muertos propios y los del campo opuesto. Se muestra también la adecuación plástica de Tributo a la cambiante coyuntura de los años de la transición democrática y se rescatan las formas en que se iban construyendo las estrategias de los defensores de la represión, sus intentos en un momento dado de postergar para el futuro la justicia que en el presente no reciben y, vistos desde hoy, las líneas de continuidad con formas actuales de reivindicación, que ya en las páginas de Tributo aparecen claramente esbozadas.
The article studies the place of Tributo in the '80s, news bulletin of FAMUS (Familiares y Amigos de Muertos por la Subversión) in the claim of recognition for military action in the last dictatorship and repression before 1976. The central idea is that the search for legitimacy in the public space is structured according to particular forms of killing and dying. That allows, in turn, to establish a radical opposition between the own victims and the ones of the opposite camp. It is shown the Tributo's plasticity to the changing situation of the years of democratic transition, in particular the ways that were building strategies of repression advocates. This article attempts to show the lines of continuity between Tributo and current forms of claims of recognition.
Fil: Gayol, Sandra Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
Fil: Kessler, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
description El artículo analiza el lugar de Tributo, órgano de FAMUS (Familiares y Amigos de Muertos por la Subversión), en los años '80, en la reivindicación de la actuación militar en la última dictadura y de la represión en general antes de 1976. El argumento central es que la búsqueda de legitimidad en el espacio público se estructura a partir de formas particulares de matar y morir que permiten, a su vez, establecer una oposición radical entre los muertos propios y los del campo opuesto. Se muestra también la adecuación plástica de Tributo a la cambiante coyuntura de los años de la transición democrática y se rescatan las formas en que se iban construyendo las estrategias de los defensores de la represión, sus intentos en un momento dado de postergar para el futuro la justicia que en el presente no reciben y, vistos desde hoy, las líneas de continuidad con formas actuales de reivindicación, que ya en las páginas de Tributo aparecen claramente esbozadas.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/241202
Gayol, Sandra Viviana; Kessler, Gabriel; Tributo en la argentina post-dictadura: Los "muertos por la subversión"; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Socio Históricas; Sociohistórica; 29; 11-2012; 157-182
1853-6344
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/241202
identifier_str_mv Gayol, Sandra Viviana; Kessler, Gabriel; Tributo en la argentina post-dictadura: Los "muertos por la subversión"; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Socio Históricas; Sociohistórica; 29; 11-2012; 157-182
1853-6344
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/shn29a07
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-16062012000100007
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Socio Históricas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Socio Históricas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269993127903232
score 13.13397