Diversidad y morfometría diatomológica frente a variaciones ambientales: estudio de registros actuales y paleolimnológicos holocenos de lagos someros del sudeste de Sudámerica

Autores
Cuña Rodriguez, Carolina Celeste
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Piovano, Eduardo Luis
Garcia Rodriguez, Felipe
Descripción
La región denominada Sudeste de Sudamérica (SESA), abarca centro y norte de Argentina, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil, reviste particular interés debido a su alta variabilidad hidroclimática y su gran biodiversidad. La variabilidad hidroclimática a lo largo del SESA está condicionada por el Sistema Monzónico Sudamericano (SAMS) que determina el balance hídrico de los sistemas lacustres y fluviales que se encuentran en ella. La información contenida en los sedimentos lacustres del SESA ofrece valiosos registros paleolimnológicos para reconstruir cambios climáticos y ambientales ocurridos en la región desde el Último Máximo Glacial (UMG) hasta el presente. En la región costera de Uruguay se analizó la laguna Peña (34° 00' S - 53° 33' O), la cual provee valiosos registros de la variabilidad ambiental Holocena. El análisis conjunto de los ensambles de diatomeas, la composición de la materia orgánica y variables sedimentológicas permitieron reconocer cuatro etapas de evolución ambiental durante los últimos 2458 cal años: (1) desde 2458 - 1415 cal. a AP, se desarrolló un sistema meso - eutrófico poco profundo con alta abundancia de especies bentónicas aerófilas, con importantes aportes de la cuenca y señales de materia orgánica alóctona. El final de este período es sincrónico con el inicio del Período Cálido Medieval; (2) entre 1415 - 390 cal. a AP, se instaló un sistema dominado por especies dulceacuícolas/salobres, con importante aporte terrestre y bajas temperaturas. La cronología permite asignarlo al registro de la Anomalía Climática Medieval (ACM) y la Pequeña Edad de Hielo (PEH); (3) posterior a 390 cal. a AP, durante el Período Cálido Actual, se identifica el desarrollo de un sistema dominado por especies planctónicas dulceacuícolas, con alta generación de materia orgánica sedimentaria autóctona, y (4) entre 1962 - 2010 cal. a. AD, se desarrolla un sistema eutrófico con altas proporciones de taxones epifíticos y proliferación de macrófitas en la zona litoral debido al impacto antrópico. Por otro lado, en la región central Argentina se analizó el archivo paleolimnológico de la Laguna Mar Chiquita, un sistema hipersalino de origen tectónico (30°54′ S ? 62°51′ O), cuyo registro permite analizar la variabilidad hidroclimática de alta y baja frecuencia desde el UMG. La reconstrucción paleoambiental basada en el análisis de multi-indicadores sedimentológicos, geoquímicos y biológicos permitió definir y caracterizar las variaciones ocurridas en la laguna Mar Chiquita durante los últimos 23680 cal a AP. Se identificaron 3 estadios: (1) desarrollo de un sistema lacustre efímero hipersalino que abarca el UMG-Último Terminal-estadial HS1-ACR; (2) un sistema transicional desde condiciones someras a un sistema efímero hipersalino, el cual se habría desarrollado bajo condiciones de extrema sequía, sincrónicas con el Holoceno Medio y (3) un sistema lacustre perenne variable y con mayor productividad primaria, divido en tres subestadios (I ? III) que corresponden al registro de la ACM, la PEH y el siglo XX-XXI, respectivamente.Considerando que las diatomeas son buenos bioindicadores de las fluctuaciones ambientales y que dichos cambios se ven reflejados en la morfología diatomologica, se analizó la variación de tamaño de las especies dominantes a lo largo de los registros paleolimnológicos de la Laguna Peña y Laguna Mar Chiquita. El análisis de las variaciones del área valvar de las especies dominantes en el registro del Holoceno tardío de la Laguna Peña (Aulacoseira ambigua, Aulacoseira granulata y Staurosira construens) mostraron tendencias diferenciales durante períodos cálidos y fríos. Por otro lado, el tamaño de la especie analizada a lo largo del registro sedimentario de la Laguna Mar Chiquita (Tryblionella punctata) mostró variaciones significativas entre el registro de la Pequeña Edad del Hielo y el Periodo Cálido Actual, donde se evidencia una notable disminución del area valvar a partir de 1981. Esta última consideración puede ser atribuida a la disminución de la salinidad del agua y al incremento de nutrientes en el sistema durante la fase de altas precipitaciones desarrollada en la región para ese período.
Fil: Cuña Rodriguez, Carolina Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
Materia
Sudeste de Sudamerica
Reconstrucciones Paleambientales
Diatomeas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/88744

id CONICETDig_813cf6a7675d50d7db8a9dd0aea94b29
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/88744
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Diversidad y morfometría diatomológica frente a variaciones ambientales: estudio de registros actuales y paleolimnológicos holocenos de lagos someros del sudeste de SudámericaCuña Rodriguez, Carolina CelesteSudeste de SudamericaReconstrucciones PaleambientalesDiatomeashttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La región denominada Sudeste de Sudamérica (SESA), abarca centro y norte de Argentina, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil, reviste particular interés debido a su alta variabilidad hidroclimática y su gran biodiversidad. La variabilidad hidroclimática a lo largo del SESA está condicionada por el Sistema Monzónico Sudamericano (SAMS) que determina el balance hídrico de los sistemas lacustres y fluviales que se encuentran en ella. La información contenida en los sedimentos lacustres del SESA ofrece valiosos registros paleolimnológicos para reconstruir cambios climáticos y ambientales ocurridos en la región desde el Último Máximo Glacial (UMG) hasta el presente. En la región costera de Uruguay se analizó la laguna Peña (34° 00' S - 53° 33' O), la cual provee valiosos registros de la variabilidad ambiental Holocena. El análisis conjunto de los ensambles de diatomeas, la composición de la materia orgánica y variables sedimentológicas permitieron reconocer cuatro etapas de evolución ambiental durante los últimos 2458 cal años: (1) desde 2458 - 1415 cal. a AP, se desarrolló un sistema meso - eutrófico poco profundo con alta abundancia de especies bentónicas aerófilas, con importantes aportes de la cuenca y señales de materia orgánica alóctona. El final de este período es sincrónico con el inicio del Período Cálido Medieval; (2) entre 1415 - 390 cal. a AP, se instaló un sistema dominado por especies dulceacuícolas/salobres, con importante aporte terrestre y bajas temperaturas. La cronología permite asignarlo al registro de la Anomalía Climática Medieval (ACM) y la Pequeña Edad de Hielo (PEH); (3) posterior a 390 cal. a AP, durante el Período Cálido Actual, se identifica el desarrollo de un sistema dominado por especies planctónicas dulceacuícolas, con alta generación de materia orgánica sedimentaria autóctona, y (4) entre 1962 - 2010 cal. a. AD, se desarrolla un sistema eutrófico con altas proporciones de taxones epifíticos y proliferación de macrófitas en la zona litoral debido al impacto antrópico. Por otro lado, en la región central Argentina se analizó el archivo paleolimnológico de la Laguna Mar Chiquita, un sistema hipersalino de origen tectónico (30°54′ S ? 62°51′ O), cuyo registro permite analizar la variabilidad hidroclimática de alta y baja frecuencia desde el UMG. La reconstrucción paleoambiental basada en el análisis de multi-indicadores sedimentológicos, geoquímicos y biológicos permitió definir y caracterizar las variaciones ocurridas en la laguna Mar Chiquita durante los últimos 23680 cal a AP. Se identificaron 3 estadios: (1) desarrollo de un sistema lacustre efímero hipersalino que abarca el UMG-Último Terminal-estadial HS1-ACR; (2) un sistema transicional desde condiciones someras a un sistema efímero hipersalino, el cual se habría desarrollado bajo condiciones de extrema sequía, sincrónicas con el Holoceno Medio y (3) un sistema lacustre perenne variable y con mayor productividad primaria, divido en tres subestadios (I ? III) que corresponden al registro de la ACM, la PEH y el siglo XX-XXI, respectivamente.Considerando que las diatomeas son buenos bioindicadores de las fluctuaciones ambientales y que dichos cambios se ven reflejados en la morfología diatomologica, se analizó la variación de tamaño de las especies dominantes a lo largo de los registros paleolimnológicos de la Laguna Peña y Laguna Mar Chiquita. El análisis de las variaciones del área valvar de las especies dominantes en el registro del Holoceno tardío de la Laguna Peña (Aulacoseira ambigua, Aulacoseira granulata y Staurosira construens) mostraron tendencias diferenciales durante períodos cálidos y fríos. Por otro lado, el tamaño de la especie analizada a lo largo del registro sedimentario de la Laguna Mar Chiquita (Tryblionella punctata) mostró variaciones significativas entre el registro de la Pequeña Edad del Hielo y el Periodo Cálido Actual, donde se evidencia una notable disminución del area valvar a partir de 1981. Esta última consideración puede ser atribuida a la disminución de la salinidad del agua y al incremento de nutrientes en el sistema durante la fase de altas precipitaciones desarrollada en la región para ese período.Fil: Cuña Rodriguez, Carolina Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaPiovano, Eduardo LuisGarcia Rodriguez, Felipe2018-03-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/88744Cuña Rodriguez, Carolina Celeste; Piovano, Eduardo Luis; Garcia Rodriguez, Felipe; Diversidad y morfometría diatomológica frente a variaciones ambientales: estudio de registros actuales y paleolimnológicos holocenos de lagos someros del sudeste de Sudámerica; 26-3-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:00:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/88744instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:00:36.457CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diversidad y morfometría diatomológica frente a variaciones ambientales: estudio de registros actuales y paleolimnológicos holocenos de lagos someros del sudeste de Sudámerica
title Diversidad y morfometría diatomológica frente a variaciones ambientales: estudio de registros actuales y paleolimnológicos holocenos de lagos someros del sudeste de Sudámerica
spellingShingle Diversidad y morfometría diatomológica frente a variaciones ambientales: estudio de registros actuales y paleolimnológicos holocenos de lagos someros del sudeste de Sudámerica
Cuña Rodriguez, Carolina Celeste
Sudeste de Sudamerica
Reconstrucciones Paleambientales
Diatomeas
title_short Diversidad y morfometría diatomológica frente a variaciones ambientales: estudio de registros actuales y paleolimnológicos holocenos de lagos someros del sudeste de Sudámerica
title_full Diversidad y morfometría diatomológica frente a variaciones ambientales: estudio de registros actuales y paleolimnológicos holocenos de lagos someros del sudeste de Sudámerica
title_fullStr Diversidad y morfometría diatomológica frente a variaciones ambientales: estudio de registros actuales y paleolimnológicos holocenos de lagos someros del sudeste de Sudámerica
title_full_unstemmed Diversidad y morfometría diatomológica frente a variaciones ambientales: estudio de registros actuales y paleolimnológicos holocenos de lagos someros del sudeste de Sudámerica
title_sort Diversidad y morfometría diatomológica frente a variaciones ambientales: estudio de registros actuales y paleolimnológicos holocenos de lagos someros del sudeste de Sudámerica
dc.creator.none.fl_str_mv Cuña Rodriguez, Carolina Celeste
author Cuña Rodriguez, Carolina Celeste
author_facet Cuña Rodriguez, Carolina Celeste
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Piovano, Eduardo Luis
Garcia Rodriguez, Felipe
dc.subject.none.fl_str_mv Sudeste de Sudamerica
Reconstrucciones Paleambientales
Diatomeas
topic Sudeste de Sudamerica
Reconstrucciones Paleambientales
Diatomeas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La región denominada Sudeste de Sudamérica (SESA), abarca centro y norte de Argentina, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil, reviste particular interés debido a su alta variabilidad hidroclimática y su gran biodiversidad. La variabilidad hidroclimática a lo largo del SESA está condicionada por el Sistema Monzónico Sudamericano (SAMS) que determina el balance hídrico de los sistemas lacustres y fluviales que se encuentran en ella. La información contenida en los sedimentos lacustres del SESA ofrece valiosos registros paleolimnológicos para reconstruir cambios climáticos y ambientales ocurridos en la región desde el Último Máximo Glacial (UMG) hasta el presente. En la región costera de Uruguay se analizó la laguna Peña (34° 00' S - 53° 33' O), la cual provee valiosos registros de la variabilidad ambiental Holocena. El análisis conjunto de los ensambles de diatomeas, la composición de la materia orgánica y variables sedimentológicas permitieron reconocer cuatro etapas de evolución ambiental durante los últimos 2458 cal años: (1) desde 2458 - 1415 cal. a AP, se desarrolló un sistema meso - eutrófico poco profundo con alta abundancia de especies bentónicas aerófilas, con importantes aportes de la cuenca y señales de materia orgánica alóctona. El final de este período es sincrónico con el inicio del Período Cálido Medieval; (2) entre 1415 - 390 cal. a AP, se instaló un sistema dominado por especies dulceacuícolas/salobres, con importante aporte terrestre y bajas temperaturas. La cronología permite asignarlo al registro de la Anomalía Climática Medieval (ACM) y la Pequeña Edad de Hielo (PEH); (3) posterior a 390 cal. a AP, durante el Período Cálido Actual, se identifica el desarrollo de un sistema dominado por especies planctónicas dulceacuícolas, con alta generación de materia orgánica sedimentaria autóctona, y (4) entre 1962 - 2010 cal. a. AD, se desarrolla un sistema eutrófico con altas proporciones de taxones epifíticos y proliferación de macrófitas en la zona litoral debido al impacto antrópico. Por otro lado, en la región central Argentina se analizó el archivo paleolimnológico de la Laguna Mar Chiquita, un sistema hipersalino de origen tectónico (30°54′ S ? 62°51′ O), cuyo registro permite analizar la variabilidad hidroclimática de alta y baja frecuencia desde el UMG. La reconstrucción paleoambiental basada en el análisis de multi-indicadores sedimentológicos, geoquímicos y biológicos permitió definir y caracterizar las variaciones ocurridas en la laguna Mar Chiquita durante los últimos 23680 cal a AP. Se identificaron 3 estadios: (1) desarrollo de un sistema lacustre efímero hipersalino que abarca el UMG-Último Terminal-estadial HS1-ACR; (2) un sistema transicional desde condiciones someras a un sistema efímero hipersalino, el cual se habría desarrollado bajo condiciones de extrema sequía, sincrónicas con el Holoceno Medio y (3) un sistema lacustre perenne variable y con mayor productividad primaria, divido en tres subestadios (I ? III) que corresponden al registro de la ACM, la PEH y el siglo XX-XXI, respectivamente.Considerando que las diatomeas son buenos bioindicadores de las fluctuaciones ambientales y que dichos cambios se ven reflejados en la morfología diatomologica, se analizó la variación de tamaño de las especies dominantes a lo largo de los registros paleolimnológicos de la Laguna Peña y Laguna Mar Chiquita. El análisis de las variaciones del área valvar de las especies dominantes en el registro del Holoceno tardío de la Laguna Peña (Aulacoseira ambigua, Aulacoseira granulata y Staurosira construens) mostraron tendencias diferenciales durante períodos cálidos y fríos. Por otro lado, el tamaño de la especie analizada a lo largo del registro sedimentario de la Laguna Mar Chiquita (Tryblionella punctata) mostró variaciones significativas entre el registro de la Pequeña Edad del Hielo y el Periodo Cálido Actual, donde se evidencia una notable disminución del area valvar a partir de 1981. Esta última consideración puede ser atribuida a la disminución de la salinidad del agua y al incremento de nutrientes en el sistema durante la fase de altas precipitaciones desarrollada en la región para ese período.
Fil: Cuña Rodriguez, Carolina Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
description La región denominada Sudeste de Sudamérica (SESA), abarca centro y norte de Argentina, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil, reviste particular interés debido a su alta variabilidad hidroclimática y su gran biodiversidad. La variabilidad hidroclimática a lo largo del SESA está condicionada por el Sistema Monzónico Sudamericano (SAMS) que determina el balance hídrico de los sistemas lacustres y fluviales que se encuentran en ella. La información contenida en los sedimentos lacustres del SESA ofrece valiosos registros paleolimnológicos para reconstruir cambios climáticos y ambientales ocurridos en la región desde el Último Máximo Glacial (UMG) hasta el presente. En la región costera de Uruguay se analizó la laguna Peña (34° 00' S - 53° 33' O), la cual provee valiosos registros de la variabilidad ambiental Holocena. El análisis conjunto de los ensambles de diatomeas, la composición de la materia orgánica y variables sedimentológicas permitieron reconocer cuatro etapas de evolución ambiental durante los últimos 2458 cal años: (1) desde 2458 - 1415 cal. a AP, se desarrolló un sistema meso - eutrófico poco profundo con alta abundancia de especies bentónicas aerófilas, con importantes aportes de la cuenca y señales de materia orgánica alóctona. El final de este período es sincrónico con el inicio del Período Cálido Medieval; (2) entre 1415 - 390 cal. a AP, se instaló un sistema dominado por especies dulceacuícolas/salobres, con importante aporte terrestre y bajas temperaturas. La cronología permite asignarlo al registro de la Anomalía Climática Medieval (ACM) y la Pequeña Edad de Hielo (PEH); (3) posterior a 390 cal. a AP, durante el Período Cálido Actual, se identifica el desarrollo de un sistema dominado por especies planctónicas dulceacuícolas, con alta generación de materia orgánica sedimentaria autóctona, y (4) entre 1962 - 2010 cal. a. AD, se desarrolla un sistema eutrófico con altas proporciones de taxones epifíticos y proliferación de macrófitas en la zona litoral debido al impacto antrópico. Por otro lado, en la región central Argentina se analizó el archivo paleolimnológico de la Laguna Mar Chiquita, un sistema hipersalino de origen tectónico (30°54′ S ? 62°51′ O), cuyo registro permite analizar la variabilidad hidroclimática de alta y baja frecuencia desde el UMG. La reconstrucción paleoambiental basada en el análisis de multi-indicadores sedimentológicos, geoquímicos y biológicos permitió definir y caracterizar las variaciones ocurridas en la laguna Mar Chiquita durante los últimos 23680 cal a AP. Se identificaron 3 estadios: (1) desarrollo de un sistema lacustre efímero hipersalino que abarca el UMG-Último Terminal-estadial HS1-ACR; (2) un sistema transicional desde condiciones someras a un sistema efímero hipersalino, el cual se habría desarrollado bajo condiciones de extrema sequía, sincrónicas con el Holoceno Medio y (3) un sistema lacustre perenne variable y con mayor productividad primaria, divido en tres subestadios (I ? III) que corresponden al registro de la ACM, la PEH y el siglo XX-XXI, respectivamente.Considerando que las diatomeas son buenos bioindicadores de las fluctuaciones ambientales y que dichos cambios se ven reflejados en la morfología diatomologica, se analizó la variación de tamaño de las especies dominantes a lo largo de los registros paleolimnológicos de la Laguna Peña y Laguna Mar Chiquita. El análisis de las variaciones del área valvar de las especies dominantes en el registro del Holoceno tardío de la Laguna Peña (Aulacoseira ambigua, Aulacoseira granulata y Staurosira construens) mostraron tendencias diferenciales durante períodos cálidos y fríos. Por otro lado, el tamaño de la especie analizada a lo largo del registro sedimentario de la Laguna Mar Chiquita (Tryblionella punctata) mostró variaciones significativas entre el registro de la Pequeña Edad del Hielo y el Periodo Cálido Actual, donde se evidencia una notable disminución del area valvar a partir de 1981. Esta última consideración puede ser atribuida a la disminución de la salinidad del agua y al incremento de nutrientes en el sistema durante la fase de altas precipitaciones desarrollada en la región para ese período.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/88744
Cuña Rodriguez, Carolina Celeste; Piovano, Eduardo Luis; Garcia Rodriguez, Felipe; Diversidad y morfometría diatomológica frente a variaciones ambientales: estudio de registros actuales y paleolimnológicos holocenos de lagos someros del sudeste de Sudámerica; 26-3-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/88744
identifier_str_mv Cuña Rodriguez, Carolina Celeste; Piovano, Eduardo Luis; Garcia Rodriguez, Felipe; Diversidad y morfometría diatomológica frente a variaciones ambientales: estudio de registros actuales y paleolimnológicos holocenos de lagos someros del sudeste de Sudámerica; 26-3-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613789225320448
score 13.070432