Buenos Aires, la experiencia desquiciante

Autores
Santangelo, Mariana Marta; Diorio, Gabriel
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La arquitectura y la ciudad cobran sentido como creaciones que se oponen a la naturaleza, como actividades que someten a esa naturaleza a nuevas formas. Por eso, cuando en el tránsito cotidiano por nuestras ciudades, percibimos que la arquitectura engorda o se acomoda o fluye despertando en nosotros la simple atención del crecimiento vegetal, hay algo que evidentemente ha quedado velado; la tarea de la ideología arquitectónica cosecha así un nuevo éxito presentándose como ajena a toda voluntad y a cualquier violencia formal. Que una esquina antes libre para los paseantes amanezca un día abrazada amorosamente por las rejas que hasta ese entonces sólo tenía “a sus espaldas” puede estar dentro de esos fenómenos casi imperceptibles que es necesario volver a pensar. Que esa reja sea parte de una escuela pública que “gana” de esa forma espacio para sus patios descubiertos parece alimentar la condescendencia o la indiferencia de ciertas miradas ante ese objeto. Que esa esquina no haya estado vacía sino ocupada por un grupo de personas dedicadas al cartoneo como único medio de vida y con ese lugar como única morada hace que la naturalidad del fenómeno quede en un ya irrefrenable entredicho. El presente artículo se propone abordar todas esas tensiones siguiendo la trayectoria de un espacio concreto desde principios de los años 80 hasta la actualidad.
Fil: Santangelo, Mariana Marta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigaciones en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Diorio, Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Materia
ESPACIO PÚBLICO
ARQUITECTURA
USO SOCIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148915

id CONICETDig_80d1b95a3da9ac2a5bd87d9b38d34869
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148915
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Buenos Aires, la experiencia desquicianteSantangelo, Mariana MartaDiorio, GabrielESPACIO PÚBLICOARQUITECTURAUSO SOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6La arquitectura y la ciudad cobran sentido como creaciones que se oponen a la naturaleza, como actividades que someten a esa naturaleza a nuevas formas. Por eso, cuando en el tránsito cotidiano por nuestras ciudades, percibimos que la arquitectura engorda o se acomoda o fluye despertando en nosotros la simple atención del crecimiento vegetal, hay algo que evidentemente ha quedado velado; la tarea de la ideología arquitectónica cosecha así un nuevo éxito presentándose como ajena a toda voluntad y a cualquier violencia formal. Que una esquina antes libre para los paseantes amanezca un día abrazada amorosamente por las rejas que hasta ese entonces sólo tenía “a sus espaldas” puede estar dentro de esos fenómenos casi imperceptibles que es necesario volver a pensar. Que esa reja sea parte de una escuela pública que “gana” de esa forma espacio para sus patios descubiertos parece alimentar la condescendencia o la indiferencia de ciertas miradas ante ese objeto. Que esa esquina no haya estado vacía sino ocupada por un grupo de personas dedicadas al cartoneo como único medio de vida y con ese lugar como única morada hace que la naturalidad del fenómeno quede en un ya irrefrenable entredicho. El presente artículo se propone abordar todas esas tensiones siguiendo la trayectoria de un espacio concreto desde principios de los años 80 hasta la actualidad.Fil: Santangelo, Mariana Marta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigaciones en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Diorio, Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaGabriel D' Iorio2008-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/148915Santangelo, Mariana Marta; Diorio, Gabriel; Buenos Aires, la experiencia desquiciante; Gabriel D' Iorio; El río sin orillas; 2008; 2; 10-2008; 18-261851-3778CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/148915instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:34.243CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Buenos Aires, la experiencia desquiciante
title Buenos Aires, la experiencia desquiciante
spellingShingle Buenos Aires, la experiencia desquiciante
Santangelo, Mariana Marta
ESPACIO PÚBLICO
ARQUITECTURA
USO SOCIAL
title_short Buenos Aires, la experiencia desquiciante
title_full Buenos Aires, la experiencia desquiciante
title_fullStr Buenos Aires, la experiencia desquiciante
title_full_unstemmed Buenos Aires, la experiencia desquiciante
title_sort Buenos Aires, la experiencia desquiciante
dc.creator.none.fl_str_mv Santangelo, Mariana Marta
Diorio, Gabriel
author Santangelo, Mariana Marta
author_facet Santangelo, Mariana Marta
Diorio, Gabriel
author_role author
author2 Diorio, Gabriel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESPACIO PÚBLICO
ARQUITECTURA
USO SOCIAL
topic ESPACIO PÚBLICO
ARQUITECTURA
USO SOCIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La arquitectura y la ciudad cobran sentido como creaciones que se oponen a la naturaleza, como actividades que someten a esa naturaleza a nuevas formas. Por eso, cuando en el tránsito cotidiano por nuestras ciudades, percibimos que la arquitectura engorda o se acomoda o fluye despertando en nosotros la simple atención del crecimiento vegetal, hay algo que evidentemente ha quedado velado; la tarea de la ideología arquitectónica cosecha así un nuevo éxito presentándose como ajena a toda voluntad y a cualquier violencia formal. Que una esquina antes libre para los paseantes amanezca un día abrazada amorosamente por las rejas que hasta ese entonces sólo tenía “a sus espaldas” puede estar dentro de esos fenómenos casi imperceptibles que es necesario volver a pensar. Que esa reja sea parte de una escuela pública que “gana” de esa forma espacio para sus patios descubiertos parece alimentar la condescendencia o la indiferencia de ciertas miradas ante ese objeto. Que esa esquina no haya estado vacía sino ocupada por un grupo de personas dedicadas al cartoneo como único medio de vida y con ese lugar como única morada hace que la naturalidad del fenómeno quede en un ya irrefrenable entredicho. El presente artículo se propone abordar todas esas tensiones siguiendo la trayectoria de un espacio concreto desde principios de los años 80 hasta la actualidad.
Fil: Santangelo, Mariana Marta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigaciones en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Diorio, Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
description La arquitectura y la ciudad cobran sentido como creaciones que se oponen a la naturaleza, como actividades que someten a esa naturaleza a nuevas formas. Por eso, cuando en el tránsito cotidiano por nuestras ciudades, percibimos que la arquitectura engorda o se acomoda o fluye despertando en nosotros la simple atención del crecimiento vegetal, hay algo que evidentemente ha quedado velado; la tarea de la ideología arquitectónica cosecha así un nuevo éxito presentándose como ajena a toda voluntad y a cualquier violencia formal. Que una esquina antes libre para los paseantes amanezca un día abrazada amorosamente por las rejas que hasta ese entonces sólo tenía “a sus espaldas” puede estar dentro de esos fenómenos casi imperceptibles que es necesario volver a pensar. Que esa reja sea parte de una escuela pública que “gana” de esa forma espacio para sus patios descubiertos parece alimentar la condescendencia o la indiferencia de ciertas miradas ante ese objeto. Que esa esquina no haya estado vacía sino ocupada por un grupo de personas dedicadas al cartoneo como único medio de vida y con ese lugar como única morada hace que la naturalidad del fenómeno quede en un ya irrefrenable entredicho. El presente artículo se propone abordar todas esas tensiones siguiendo la trayectoria de un espacio concreto desde principios de los años 80 hasta la actualidad.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/148915
Santangelo, Mariana Marta; Diorio, Gabriel; Buenos Aires, la experiencia desquiciante; Gabriel D' Iorio; El río sin orillas; 2008; 2; 10-2008; 18-26
1851-3778
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/148915
identifier_str_mv Santangelo, Mariana Marta; Diorio, Gabriel; Buenos Aires, la experiencia desquiciante; Gabriel D' Iorio; El río sin orillas; 2008; 2; 10-2008; 18-26
1851-3778
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Gabriel D' Iorio
publisher.none.fl_str_mv Gabriel D' Iorio
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613109053915136
score 13.070432