Ictiofauna y biología del pejerrey (Odontesthes bonariensis) de los embalses Achiras y Las Lajas (Córdoba)

Autores
Mancini, Miguel; Marzuoli, Juan Octavio; Salinas, Victor Hugo; Del Ponti, Omar; Vignatti, Alicia María; Bardossy, Nicolás; Bardossy, Lucas; Regis, Lorenzo
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La ictiofauna de los embalses constituye un recurso muy valioso debido a la importancia socio-económica que genera la pesca recreativa, como fuente de proteína y por su importancia en las tramas tróficas. En los embalses del centro de Argentina, los estudios referidos a la fauna de peces se han incrementado en los últimos años. Sin embargo, aún existen varios lagos artificiales que no cuentan con estudios exhaustivos, situación que imposibilita una adecuada gestión de los recursos pesqueros. El objetivo del presente capítulo fue determinar la riqueza y abundancia relativa de la ictiofauna de los embalses Achiras y Las Lajas y conocer diferentes aspectos de la población de pejerrey (Odontesthes bonariensis), la especie blanco de las pesquerías. Se utilizaron diferentes artes y aparejos de pesca durante la estación cálida y fría. La ictiofauna del embalse Achiras posee mayor riqueza de especies (nueve) y diversidad que Las Lajas (ocho especies). Los resultados de ambos lagos artificiales confirman que la mojarra (Bryconamericus iheringii) es el pez de mayor abundancia. Esta especie junto a la mojarrita (Cheirodon interruptus), el tosquerito (Jenynsia lineata), la madrecita del agua (Cnesterodon decemmaculatus), el pejerrey y la palometa (Australoheros facetus) son comunes en los dos embalses. Por su parte, la carpa común (Cyprinus carpio), especie exótica, solo habita en el embalse Las Lajas. En ambos reservorios, la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) de pejerrey fue baja, siendo mayor en Las Lajas, donde los ejemplares exhiben buen crecimiento, en especial hasta el primer año de vida y condición corporal normal. Los copépodos (zooplancton), constituyen el alimento más abundante sin que represente un ítem primario de la dieta. La carga de parásitos frecuentes en O. bonariensis es muy baja y no representa en la actualidad un riesgo para la salud de los peces. En los dos embalses se observó a finales de 2022 un importante número de juveniles de pejerrey que aportarán al reclutamiento, situación que favorece la recuperación de las poblaciones.
Fil: Mancini, Miguel. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Instituto de Ciencias Veterinarias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias Veterinarias.; Argentina
Fil: Marzuoli, Juan Octavio. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Instituto de Ciencias Veterinarias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias Veterinarias.; Argentina
Fil: Salinas, Victor Hugo. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Instituto de Ciencias Veterinarias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias Veterinarias.; Argentina
Fil: Del Ponti, Omar. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina
Fil: Vignatti, Alicia María. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina
Fil: Bardossy, Nicolás. No especifíca;
Fil: Bardossy, Lucas. No especifíca;
Fil: Regis, Lorenzo. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Instituto de Ciencias Veterinarias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias Veterinarias.; Argentina
Materia
EMBALSES
CORDOBA
ICTIOFAUNA
PECES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/274422

id CONICETDig_80c7df4de264f5ce865e42cc835df724
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/274422
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ictiofauna y biología del pejerrey (Odontesthes bonariensis) de los embalses Achiras y Las Lajas (Córdoba)Mancini, MiguelMarzuoli, Juan OctavioSalinas, Victor HugoDel Ponti, OmarVignatti, Alicia MaríaBardossy, NicolásBardossy, LucasRegis, LorenzoEMBALSESCORDOBAICTIOFAUNAPECEShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La ictiofauna de los embalses constituye un recurso muy valioso debido a la importancia socio-económica que genera la pesca recreativa, como fuente de proteína y por su importancia en las tramas tróficas. En los embalses del centro de Argentina, los estudios referidos a la fauna de peces se han incrementado en los últimos años. Sin embargo, aún existen varios lagos artificiales que no cuentan con estudios exhaustivos, situación que imposibilita una adecuada gestión de los recursos pesqueros. El objetivo del presente capítulo fue determinar la riqueza y abundancia relativa de la ictiofauna de los embalses Achiras y Las Lajas y conocer diferentes aspectos de la población de pejerrey (Odontesthes bonariensis), la especie blanco de las pesquerías. Se utilizaron diferentes artes y aparejos de pesca durante la estación cálida y fría. La ictiofauna del embalse Achiras posee mayor riqueza de especies (nueve) y diversidad que Las Lajas (ocho especies). Los resultados de ambos lagos artificiales confirman que la mojarra (Bryconamericus iheringii) es el pez de mayor abundancia. Esta especie junto a la mojarrita (Cheirodon interruptus), el tosquerito (Jenynsia lineata), la madrecita del agua (Cnesterodon decemmaculatus), el pejerrey y la palometa (Australoheros facetus) son comunes en los dos embalses. Por su parte, la carpa común (Cyprinus carpio), especie exótica, solo habita en el embalse Las Lajas. En ambos reservorios, la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) de pejerrey fue baja, siendo mayor en Las Lajas, donde los ejemplares exhiben buen crecimiento, en especial hasta el primer año de vida y condición corporal normal. Los copépodos (zooplancton), constituyen el alimento más abundante sin que represente un ítem primario de la dieta. La carga de parásitos frecuentes en O. bonariensis es muy baja y no representa en la actualidad un riesgo para la salud de los peces. En los dos embalses se observó a finales de 2022 un importante número de juveniles de pejerrey que aportarán al reclutamiento, situación que favorece la recuperación de las poblaciones.Fil: Mancini, Miguel. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Instituto de Ciencias Veterinarias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias Veterinarias.; ArgentinaFil: Marzuoli, Juan Octavio. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Instituto de Ciencias Veterinarias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias Veterinarias.; ArgentinaFil: Salinas, Victor Hugo. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Instituto de Ciencias Veterinarias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias Veterinarias.; ArgentinaFil: Del Ponti, Omar. Universidad Nacional de La Pampa; ArgentinaFil: Vignatti, Alicia María. Universidad Nacional de La Pampa; ArgentinaFil: Bardossy, Nicolás. No especifíca;Fil: Bardossy, Lucas. No especifíca;Fil: Regis, Lorenzo. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Instituto de Ciencias Veterinarias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias Veterinarias.; ArgentinaUniversidad Nacional de Río CuartoMancini, MiguelVignatti, Alicia MaríaEchaniz, Santiago Andrés2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/274422Mancini, Miguel; Marzuoli, Juan Octavio; Salinas, Victor Hugo; Del Ponti, Omar; Vignatti, Alicia María; et al.; Ictiofauna y biología del pejerrey (Odontesthes bonariensis) de los embalses Achiras y Las Lajas (Córdoba); Universidad Nacional de Río Cuarto; 2024; 69-89978-987-688-565-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2024/10/Los-embalses-Achiras-y-Las-Lajas_UniR%C3%ADo-editora.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:01:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/274422instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:01:33.107CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ictiofauna y biología del pejerrey (Odontesthes bonariensis) de los embalses Achiras y Las Lajas (Córdoba)
title Ictiofauna y biología del pejerrey (Odontesthes bonariensis) de los embalses Achiras y Las Lajas (Córdoba)
spellingShingle Ictiofauna y biología del pejerrey (Odontesthes bonariensis) de los embalses Achiras y Las Lajas (Córdoba)
Mancini, Miguel
EMBALSES
CORDOBA
ICTIOFAUNA
PECES
title_short Ictiofauna y biología del pejerrey (Odontesthes bonariensis) de los embalses Achiras y Las Lajas (Córdoba)
title_full Ictiofauna y biología del pejerrey (Odontesthes bonariensis) de los embalses Achiras y Las Lajas (Córdoba)
title_fullStr Ictiofauna y biología del pejerrey (Odontesthes bonariensis) de los embalses Achiras y Las Lajas (Córdoba)
title_full_unstemmed Ictiofauna y biología del pejerrey (Odontesthes bonariensis) de los embalses Achiras y Las Lajas (Córdoba)
title_sort Ictiofauna y biología del pejerrey (Odontesthes bonariensis) de los embalses Achiras y Las Lajas (Córdoba)
dc.creator.none.fl_str_mv Mancini, Miguel
Marzuoli, Juan Octavio
Salinas, Victor Hugo
Del Ponti, Omar
Vignatti, Alicia María
Bardossy, Nicolás
Bardossy, Lucas
Regis, Lorenzo
author Mancini, Miguel
author_facet Mancini, Miguel
Marzuoli, Juan Octavio
Salinas, Victor Hugo
Del Ponti, Omar
Vignatti, Alicia María
Bardossy, Nicolás
Bardossy, Lucas
Regis, Lorenzo
author_role author
author2 Marzuoli, Juan Octavio
Salinas, Victor Hugo
Del Ponti, Omar
Vignatti, Alicia María
Bardossy, Nicolás
Bardossy, Lucas
Regis, Lorenzo
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mancini, Miguel
Vignatti, Alicia María
Echaniz, Santiago Andrés
dc.subject.none.fl_str_mv EMBALSES
CORDOBA
ICTIOFAUNA
PECES
topic EMBALSES
CORDOBA
ICTIOFAUNA
PECES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La ictiofauna de los embalses constituye un recurso muy valioso debido a la importancia socio-económica que genera la pesca recreativa, como fuente de proteína y por su importancia en las tramas tróficas. En los embalses del centro de Argentina, los estudios referidos a la fauna de peces se han incrementado en los últimos años. Sin embargo, aún existen varios lagos artificiales que no cuentan con estudios exhaustivos, situación que imposibilita una adecuada gestión de los recursos pesqueros. El objetivo del presente capítulo fue determinar la riqueza y abundancia relativa de la ictiofauna de los embalses Achiras y Las Lajas y conocer diferentes aspectos de la población de pejerrey (Odontesthes bonariensis), la especie blanco de las pesquerías. Se utilizaron diferentes artes y aparejos de pesca durante la estación cálida y fría. La ictiofauna del embalse Achiras posee mayor riqueza de especies (nueve) y diversidad que Las Lajas (ocho especies). Los resultados de ambos lagos artificiales confirman que la mojarra (Bryconamericus iheringii) es el pez de mayor abundancia. Esta especie junto a la mojarrita (Cheirodon interruptus), el tosquerito (Jenynsia lineata), la madrecita del agua (Cnesterodon decemmaculatus), el pejerrey y la palometa (Australoheros facetus) son comunes en los dos embalses. Por su parte, la carpa común (Cyprinus carpio), especie exótica, solo habita en el embalse Las Lajas. En ambos reservorios, la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) de pejerrey fue baja, siendo mayor en Las Lajas, donde los ejemplares exhiben buen crecimiento, en especial hasta el primer año de vida y condición corporal normal. Los copépodos (zooplancton), constituyen el alimento más abundante sin que represente un ítem primario de la dieta. La carga de parásitos frecuentes en O. bonariensis es muy baja y no representa en la actualidad un riesgo para la salud de los peces. En los dos embalses se observó a finales de 2022 un importante número de juveniles de pejerrey que aportarán al reclutamiento, situación que favorece la recuperación de las poblaciones.
Fil: Mancini, Miguel. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Instituto de Ciencias Veterinarias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias Veterinarias.; Argentina
Fil: Marzuoli, Juan Octavio. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Instituto de Ciencias Veterinarias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias Veterinarias.; Argentina
Fil: Salinas, Victor Hugo. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Instituto de Ciencias Veterinarias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias Veterinarias.; Argentina
Fil: Del Ponti, Omar. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina
Fil: Vignatti, Alicia María. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina
Fil: Bardossy, Nicolás. No especifíca;
Fil: Bardossy, Lucas. No especifíca;
Fil: Regis, Lorenzo. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Agronomia y Veterinaria. Instituto de Ciencias Veterinarias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias Veterinarias.; Argentina
description La ictiofauna de los embalses constituye un recurso muy valioso debido a la importancia socio-económica que genera la pesca recreativa, como fuente de proteína y por su importancia en las tramas tróficas. En los embalses del centro de Argentina, los estudios referidos a la fauna de peces se han incrementado en los últimos años. Sin embargo, aún existen varios lagos artificiales que no cuentan con estudios exhaustivos, situación que imposibilita una adecuada gestión de los recursos pesqueros. El objetivo del presente capítulo fue determinar la riqueza y abundancia relativa de la ictiofauna de los embalses Achiras y Las Lajas y conocer diferentes aspectos de la población de pejerrey (Odontesthes bonariensis), la especie blanco de las pesquerías. Se utilizaron diferentes artes y aparejos de pesca durante la estación cálida y fría. La ictiofauna del embalse Achiras posee mayor riqueza de especies (nueve) y diversidad que Las Lajas (ocho especies). Los resultados de ambos lagos artificiales confirman que la mojarra (Bryconamericus iheringii) es el pez de mayor abundancia. Esta especie junto a la mojarrita (Cheirodon interruptus), el tosquerito (Jenynsia lineata), la madrecita del agua (Cnesterodon decemmaculatus), el pejerrey y la palometa (Australoheros facetus) son comunes en los dos embalses. Por su parte, la carpa común (Cyprinus carpio), especie exótica, solo habita en el embalse Las Lajas. En ambos reservorios, la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) de pejerrey fue baja, siendo mayor en Las Lajas, donde los ejemplares exhiben buen crecimiento, en especial hasta el primer año de vida y condición corporal normal. Los copépodos (zooplancton), constituyen el alimento más abundante sin que represente un ítem primario de la dieta. La carga de parásitos frecuentes en O. bonariensis es muy baja y no representa en la actualidad un riesgo para la salud de los peces. En los dos embalses se observó a finales de 2022 un importante número de juveniles de pejerrey que aportarán al reclutamiento, situación que favorece la recuperación de las poblaciones.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/274422
Mancini, Miguel; Marzuoli, Juan Octavio; Salinas, Victor Hugo; Del Ponti, Omar; Vignatti, Alicia María; et al.; Ictiofauna y biología del pejerrey (Odontesthes bonariensis) de los embalses Achiras y Las Lajas (Córdoba); Universidad Nacional de Río Cuarto; 2024; 69-89
978-987-688-565-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/274422
identifier_str_mv Mancini, Miguel; Marzuoli, Juan Octavio; Salinas, Victor Hugo; Del Ponti, Omar; Vignatti, Alicia María; et al.; Ictiofauna y biología del pejerrey (Odontesthes bonariensis) de los embalses Achiras y Las Lajas (Córdoba); Universidad Nacional de Río Cuarto; 2024; 69-89
978-987-688-565-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2024/10/Los-embalses-Achiras-y-Las-Lajas_UniR%C3%ADo-editora.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847977461757771776
score 13.082534