El vínculo terapéutico: el rol del entrenamiento en empatía

Autores
Putrino, Natalia Inés; Etchevers, Martín Juan; Mesurado, Maria Belen
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La empatía es un componente de la cognición social, que implica la capacidad para comprender al otro y ponerse en su lugar. En psicoterapia es un concepto que se suele utilizar en las diferentes formaciones académicas y prácticas, pero pocos estudios han logrado realizar investigaciones dirigidas a conocer las diferencias individuales y a evaluar la importancia e implicancia en los resultados terapéuticos. El objetivo de este trabajo es presentar estudios acerca de la capacidad de empatía en profesionales de la salud ?médicos y psicólogos? a través de la revisión de diferentes estudios fisiológicos y cognitivos y su relación con el vínculo terapéutico. A su vez, se analizan viñetas clínicas y su relación con los conceptos desarrollados en la revisión. Por último, se presentan estudios previos acerca de las intervenciones que pueden beneficiar y mejorar la habilidad de empatía en profesionales de la salud, que se están implementando en diferentes universidades y centros de salud del mundo.
In social cognition, empathy is a major component, which implies the ability to understand others and put yourself in their place. In psychotherapy this is a concept that is often used in different academic and practical formations, but few studies have been able to carry out research aimed at knowing the individual differences and evaluating the importance and implication of empathy in therapeutic results. The objective of this research is to show studies about empathy capacity in health professionals: physicians and psychologists, through different physiological and cognitive studies and their relationship with the therapeutic bond. In turn, clinical vignettes are analyzed together with their relation with the concept developed in the review. Finally, previous studies are presented on interventions that can benefit and improve empathy capacity in health professionals, and there are implemented in different universities and health centers in the world.
Fil: Putrino, Natalia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Etchevers, Martín Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Mesurado, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Materia
Vinculo
Paciente
Capacitacion
Psicoterapeuta
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/52221

id CONICETDig_80bd27f6a9e93f9c575c1a293efe0b3f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/52221
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El vínculo terapéutico: el rol del entrenamiento en empatíaPutrino, Natalia InésEtchevers, Martín JuanMesurado, Maria BelenVinculoPacienteCapacitacionPsicoterapeutahttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5La empatía es un componente de la cognición social, que implica la capacidad para comprender al otro y ponerse en su lugar. En psicoterapia es un concepto que se suele utilizar en las diferentes formaciones académicas y prácticas, pero pocos estudios han logrado realizar investigaciones dirigidas a conocer las diferencias individuales y a evaluar la importancia e implicancia en los resultados terapéuticos. El objetivo de este trabajo es presentar estudios acerca de la capacidad de empatía en profesionales de la salud ?médicos y psicólogos? a través de la revisión de diferentes estudios fisiológicos y cognitivos y su relación con el vínculo terapéutico. A su vez, se analizan viñetas clínicas y su relación con los conceptos desarrollados en la revisión. Por último, se presentan estudios previos acerca de las intervenciones que pueden beneficiar y mejorar la habilidad de empatía en profesionales de la salud, que se están implementando en diferentes universidades y centros de salud del mundo.In social cognition, empathy is a major component, which implies the ability to understand others and put yourself in their place. In psychotherapy this is a concept that is often used in different academic and practical formations, but few studies have been able to carry out research aimed at knowing the individual differences and evaluating the importance and implication of empathy in therapeutic results. The objective of this research is to show studies about empathy capacity in health professionals: physicians and psychologists, through different physiological and cognitive studies and their relationship with the therapeutic bond. In turn, clinical vignettes are analyzed together with their relation with the concept developed in the review. Finally, previous studies are presented on interventions that can benefit and improve empathy capacity in health professionals, and there are implemented in different universities and health centers in the world.Fil: Putrino, Natalia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Etchevers, Martín Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Mesurado, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFundación Acta Fondo para la Salud Mental2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/52221Putrino, Natalia Inés; Etchevers, Martín Juan; Mesurado, Maria Belen; El vínculo terapéutico: el rol del entrenamiento en empatía; Fundación Acta Fondo para la Salud Mental; Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina; 63; 4; 12-2017; 276-2871851-3743CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.acta.org.ar/04-WebForms/frmResumen.aspx?IdArticulo=1336&Abonado=info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:45:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/52221instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:45:24.367CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El vínculo terapéutico: el rol del entrenamiento en empatía
title El vínculo terapéutico: el rol del entrenamiento en empatía
spellingShingle El vínculo terapéutico: el rol del entrenamiento en empatía
Putrino, Natalia Inés
Vinculo
Paciente
Capacitacion
Psicoterapeuta
title_short El vínculo terapéutico: el rol del entrenamiento en empatía
title_full El vínculo terapéutico: el rol del entrenamiento en empatía
title_fullStr El vínculo terapéutico: el rol del entrenamiento en empatía
title_full_unstemmed El vínculo terapéutico: el rol del entrenamiento en empatía
title_sort El vínculo terapéutico: el rol del entrenamiento en empatía
dc.creator.none.fl_str_mv Putrino, Natalia Inés
Etchevers, Martín Juan
Mesurado, Maria Belen
author Putrino, Natalia Inés
author_facet Putrino, Natalia Inés
Etchevers, Martín Juan
Mesurado, Maria Belen
author_role author
author2 Etchevers, Martín Juan
Mesurado, Maria Belen
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Vinculo
Paciente
Capacitacion
Psicoterapeuta
topic Vinculo
Paciente
Capacitacion
Psicoterapeuta
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La empatía es un componente de la cognición social, que implica la capacidad para comprender al otro y ponerse en su lugar. En psicoterapia es un concepto que se suele utilizar en las diferentes formaciones académicas y prácticas, pero pocos estudios han logrado realizar investigaciones dirigidas a conocer las diferencias individuales y a evaluar la importancia e implicancia en los resultados terapéuticos. El objetivo de este trabajo es presentar estudios acerca de la capacidad de empatía en profesionales de la salud ?médicos y psicólogos? a través de la revisión de diferentes estudios fisiológicos y cognitivos y su relación con el vínculo terapéutico. A su vez, se analizan viñetas clínicas y su relación con los conceptos desarrollados en la revisión. Por último, se presentan estudios previos acerca de las intervenciones que pueden beneficiar y mejorar la habilidad de empatía en profesionales de la salud, que se están implementando en diferentes universidades y centros de salud del mundo.
In social cognition, empathy is a major component, which implies the ability to understand others and put yourself in their place. In psychotherapy this is a concept that is often used in different academic and practical formations, but few studies have been able to carry out research aimed at knowing the individual differences and evaluating the importance and implication of empathy in therapeutic results. The objective of this research is to show studies about empathy capacity in health professionals: physicians and psychologists, through different physiological and cognitive studies and their relationship with the therapeutic bond. In turn, clinical vignettes are analyzed together with their relation with the concept developed in the review. Finally, previous studies are presented on interventions that can benefit and improve empathy capacity in health professionals, and there are implemented in different universities and health centers in the world.
Fil: Putrino, Natalia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Etchevers, Martín Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Mesurado, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
description La empatía es un componente de la cognición social, que implica la capacidad para comprender al otro y ponerse en su lugar. En psicoterapia es un concepto que se suele utilizar en las diferentes formaciones académicas y prácticas, pero pocos estudios han logrado realizar investigaciones dirigidas a conocer las diferencias individuales y a evaluar la importancia e implicancia en los resultados terapéuticos. El objetivo de este trabajo es presentar estudios acerca de la capacidad de empatía en profesionales de la salud ?médicos y psicólogos? a través de la revisión de diferentes estudios fisiológicos y cognitivos y su relación con el vínculo terapéutico. A su vez, se analizan viñetas clínicas y su relación con los conceptos desarrollados en la revisión. Por último, se presentan estudios previos acerca de las intervenciones que pueden beneficiar y mejorar la habilidad de empatía en profesionales de la salud, que se están implementando en diferentes universidades y centros de salud del mundo.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/52221
Putrino, Natalia Inés; Etchevers, Martín Juan; Mesurado, Maria Belen; El vínculo terapéutico: el rol del entrenamiento en empatía; Fundación Acta Fondo para la Salud Mental; Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina; 63; 4; 12-2017; 276-287
1851-3743
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/52221
identifier_str_mv Putrino, Natalia Inés; Etchevers, Martín Juan; Mesurado, Maria Belen; El vínculo terapéutico: el rol del entrenamiento en empatía; Fundación Acta Fondo para la Salud Mental; Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina; 63; 4; 12-2017; 276-287
1851-3743
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.acta.org.ar/04-WebForms/frmResumen.aspx?IdArticulo=1336&Abonado=
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Acta Fondo para la Salud Mental
publisher.none.fl_str_mv Fundación Acta Fondo para la Salud Mental
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613424113254400
score 13.070432