Diversidad de parásitos gastrointestinales en roedores del sitio arqueológico Alero Caído 1 (Susques, Jujuy)
- Autores
- Rodríguez, Valeria Alejandra del Milagro; Tietze, Eleonor; Urquiza, Silvana Valeria; Beltrame, Maria Ornela
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los roedores son un grupo de mamíferos cosmopolita, componentes importantes de la biodiversidad y huéspedes de numerosos parásitos, algunos de importancia zoonótica. La Paleoparasitología consiste en el estudio de restos parasitarios recuperados en contextos arqueológicos o paleontológicos. Aporta información valiosa de aspectos ecológicos como la asociación de los parásitos con otras especies, las condiciones ambientales requeridas por los ciclos de vida parasitarios, los hábitos alimentarios y las potenciales enfermedades de los hospedadores y de las sociedades humanas en el pasado. La Puna Argentina es una región árida con una historia arqueológica rica y estrechamente relacionada con diversos grupos de animales domésticos y silvestres. El objetivo del trabajo es ampliar el conocimiento de la fauna parasitaria y examinar la existencia de parásitos potencialmente zoonóticos en roedores del Holoceno en la Puna de Jujuy, asociados a ocupaciones humanas. Se estudiaron muestras del sitio arqueológico Alero Caído, Susques, 3.917 msnm, con una secuencia ocupacional de ca. 6000 a 2500 años AP. Se analizaron 31 coprolitos, los cuales fueron medidos, fotografiados, estudiados morfológicamente y sometidos a sedimentación espontánea para la recuperación de huevos y ooquistes de parásitos gastrointestinales. El 41 % de las muestras resultaron positivas y seregistraron 105 huevos de parásitos pertenecientes a seis taxa, tres de Nematoda y tres de Platyhelminthes. Las especies registradas fueron: Trichuris sp., Paraspidodera sp., Oxyurido, Monoecocestus sp., Moniezia sp. y Viscachataenia quadrata. Los coprolitos examinados presentaron diferentes morfologías con fauna parasitaria específica asociada a cada una de ellas. De acuerdo a esto se asignaron tentativamente a la Superfamilia Octodontoidea y FamiliaCricetidae. Debido a la presencia de V. quadrata en algunos coprolitos, estos se atribuyeron aLagidium viscacia (Rodentia, Chinchillidae). Esta información nos permitirá comprender larelación entre roedores y humanos en el pasado y la historia biogeográfica de los parásitos enla región.
Fil: Rodríguez, Valeria Alejandra del Milagro. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Tietze, Eleonor. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Urquiza, Silvana Valeria. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Fil: Beltrame, Maria Ornela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
XVII Encuentro de Biólog@s en red
Mar del Plata
Argentina
Asociación de Jóvenes Investigadores en Formación - Materia
-
COPROLITOS
PUNA
HOLOCENO
ROEDORES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267097
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_80151fbd9e148f5952eff2ad81dcd23a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267097 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Diversidad de parásitos gastrointestinales en roedores del sitio arqueológico Alero Caído 1 (Susques, Jujuy)Rodríguez, Valeria Alejandra del MilagroTietze, EleonorUrquiza, Silvana ValeriaBeltrame, Maria OrnelaCOPROLITOSPUNAHOLOCENOROEDOREShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los roedores son un grupo de mamíferos cosmopolita, componentes importantes de la biodiversidad y huéspedes de numerosos parásitos, algunos de importancia zoonótica. La Paleoparasitología consiste en el estudio de restos parasitarios recuperados en contextos arqueológicos o paleontológicos. Aporta información valiosa de aspectos ecológicos como la asociación de los parásitos con otras especies, las condiciones ambientales requeridas por los ciclos de vida parasitarios, los hábitos alimentarios y las potenciales enfermedades de los hospedadores y de las sociedades humanas en el pasado. La Puna Argentina es una región árida con una historia arqueológica rica y estrechamente relacionada con diversos grupos de animales domésticos y silvestres. El objetivo del trabajo es ampliar el conocimiento de la fauna parasitaria y examinar la existencia de parásitos potencialmente zoonóticos en roedores del Holoceno en la Puna de Jujuy, asociados a ocupaciones humanas. Se estudiaron muestras del sitio arqueológico Alero Caído, Susques, 3.917 msnm, con una secuencia ocupacional de ca. 6000 a 2500 años AP. Se analizaron 31 coprolitos, los cuales fueron medidos, fotografiados, estudiados morfológicamente y sometidos a sedimentación espontánea para la recuperación de huevos y ooquistes de parásitos gastrointestinales. El 41 % de las muestras resultaron positivas y seregistraron 105 huevos de parásitos pertenecientes a seis taxa, tres de Nematoda y tres de Platyhelminthes. Las especies registradas fueron: Trichuris sp., Paraspidodera sp., Oxyurido, Monoecocestus sp., Moniezia sp. y Viscachataenia quadrata. Los coprolitos examinados presentaron diferentes morfologías con fauna parasitaria específica asociada a cada una de ellas. De acuerdo a esto se asignaron tentativamente a la Superfamilia Octodontoidea y FamiliaCricetidae. Debido a la presencia de V. quadrata en algunos coprolitos, estos se atribuyeron aLagidium viscacia (Rodentia, Chinchillidae). Esta información nos permitirá comprender larelación entre roedores y humanos en el pasado y la historia biogeográfica de los parásitos enla región.Fil: Rodríguez, Valeria Alejandra del Milagro. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Tietze, Eleonor. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Urquiza, Silvana Valeria. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Beltrame, Maria Ornela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaXVII Encuentro de Biólog@s en redMar del PlataArgentinaAsociación de Jóvenes Investigadores en FormaciónAsociación de Jóvenes Investigadores en Formación2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/267097Diversidad de parásitos gastrointestinales en roedores del sitio arqueológico Alero Caído 1 (Susques, Jujuy); XVII Encuentro de Biólog@s en red; Mar del Plata; Argentina; 2024; 211-2111853-3426CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biologosenred.ar/libro-de-resumenes-2024/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/267097instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:12.431CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diversidad de parásitos gastrointestinales en roedores del sitio arqueológico Alero Caído 1 (Susques, Jujuy) |
title |
Diversidad de parásitos gastrointestinales en roedores del sitio arqueológico Alero Caído 1 (Susques, Jujuy) |
spellingShingle |
Diversidad de parásitos gastrointestinales en roedores del sitio arqueológico Alero Caído 1 (Susques, Jujuy) Rodríguez, Valeria Alejandra del Milagro COPROLITOS PUNA HOLOCENO ROEDORES |
title_short |
Diversidad de parásitos gastrointestinales en roedores del sitio arqueológico Alero Caído 1 (Susques, Jujuy) |
title_full |
Diversidad de parásitos gastrointestinales en roedores del sitio arqueológico Alero Caído 1 (Susques, Jujuy) |
title_fullStr |
Diversidad de parásitos gastrointestinales en roedores del sitio arqueológico Alero Caído 1 (Susques, Jujuy) |
title_full_unstemmed |
Diversidad de parásitos gastrointestinales en roedores del sitio arqueológico Alero Caído 1 (Susques, Jujuy) |
title_sort |
Diversidad de parásitos gastrointestinales en roedores del sitio arqueológico Alero Caído 1 (Susques, Jujuy) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Valeria Alejandra del Milagro Tietze, Eleonor Urquiza, Silvana Valeria Beltrame, Maria Ornela |
author |
Rodríguez, Valeria Alejandra del Milagro |
author_facet |
Rodríguez, Valeria Alejandra del Milagro Tietze, Eleonor Urquiza, Silvana Valeria Beltrame, Maria Ornela |
author_role |
author |
author2 |
Tietze, Eleonor Urquiza, Silvana Valeria Beltrame, Maria Ornela |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COPROLITOS PUNA HOLOCENO ROEDORES |
topic |
COPROLITOS PUNA HOLOCENO ROEDORES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los roedores son un grupo de mamíferos cosmopolita, componentes importantes de la biodiversidad y huéspedes de numerosos parásitos, algunos de importancia zoonótica. La Paleoparasitología consiste en el estudio de restos parasitarios recuperados en contextos arqueológicos o paleontológicos. Aporta información valiosa de aspectos ecológicos como la asociación de los parásitos con otras especies, las condiciones ambientales requeridas por los ciclos de vida parasitarios, los hábitos alimentarios y las potenciales enfermedades de los hospedadores y de las sociedades humanas en el pasado. La Puna Argentina es una región árida con una historia arqueológica rica y estrechamente relacionada con diversos grupos de animales domésticos y silvestres. El objetivo del trabajo es ampliar el conocimiento de la fauna parasitaria y examinar la existencia de parásitos potencialmente zoonóticos en roedores del Holoceno en la Puna de Jujuy, asociados a ocupaciones humanas. Se estudiaron muestras del sitio arqueológico Alero Caído, Susques, 3.917 msnm, con una secuencia ocupacional de ca. 6000 a 2500 años AP. Se analizaron 31 coprolitos, los cuales fueron medidos, fotografiados, estudiados morfológicamente y sometidos a sedimentación espontánea para la recuperación de huevos y ooquistes de parásitos gastrointestinales. El 41 % de las muestras resultaron positivas y seregistraron 105 huevos de parásitos pertenecientes a seis taxa, tres de Nematoda y tres de Platyhelminthes. Las especies registradas fueron: Trichuris sp., Paraspidodera sp., Oxyurido, Monoecocestus sp., Moniezia sp. y Viscachataenia quadrata. Los coprolitos examinados presentaron diferentes morfologías con fauna parasitaria específica asociada a cada una de ellas. De acuerdo a esto se asignaron tentativamente a la Superfamilia Octodontoidea y FamiliaCricetidae. Debido a la presencia de V. quadrata en algunos coprolitos, estos se atribuyeron aLagidium viscacia (Rodentia, Chinchillidae). Esta información nos permitirá comprender larelación entre roedores y humanos en el pasado y la historia biogeográfica de los parásitos enla región. Fil: Rodríguez, Valeria Alejandra del Milagro. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina Fil: Tietze, Eleonor. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina Fil: Urquiza, Silvana Valeria. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina Fil: Beltrame, Maria Ornela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina XVII Encuentro de Biólog@s en red Mar del Plata Argentina Asociación de Jóvenes Investigadores en Formación |
description |
Los roedores son un grupo de mamíferos cosmopolita, componentes importantes de la biodiversidad y huéspedes de numerosos parásitos, algunos de importancia zoonótica. La Paleoparasitología consiste en el estudio de restos parasitarios recuperados en contextos arqueológicos o paleontológicos. Aporta información valiosa de aspectos ecológicos como la asociación de los parásitos con otras especies, las condiciones ambientales requeridas por los ciclos de vida parasitarios, los hábitos alimentarios y las potenciales enfermedades de los hospedadores y de las sociedades humanas en el pasado. La Puna Argentina es una región árida con una historia arqueológica rica y estrechamente relacionada con diversos grupos de animales domésticos y silvestres. El objetivo del trabajo es ampliar el conocimiento de la fauna parasitaria y examinar la existencia de parásitos potencialmente zoonóticos en roedores del Holoceno en la Puna de Jujuy, asociados a ocupaciones humanas. Se estudiaron muestras del sitio arqueológico Alero Caído, Susques, 3.917 msnm, con una secuencia ocupacional de ca. 6000 a 2500 años AP. Se analizaron 31 coprolitos, los cuales fueron medidos, fotografiados, estudiados morfológicamente y sometidos a sedimentación espontánea para la recuperación de huevos y ooquistes de parásitos gastrointestinales. El 41 % de las muestras resultaron positivas y seregistraron 105 huevos de parásitos pertenecientes a seis taxa, tres de Nematoda y tres de Platyhelminthes. Las especies registradas fueron: Trichuris sp., Paraspidodera sp., Oxyurido, Monoecocestus sp., Moniezia sp. y Viscachataenia quadrata. Los coprolitos examinados presentaron diferentes morfologías con fauna parasitaria específica asociada a cada una de ellas. De acuerdo a esto se asignaron tentativamente a la Superfamilia Octodontoidea y FamiliaCricetidae. Debido a la presencia de V. quadrata en algunos coprolitos, estos se atribuyeron aLagidium viscacia (Rodentia, Chinchillidae). Esta información nos permitirá comprender larelación entre roedores y humanos en el pasado y la historia biogeográfica de los parásitos enla región. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/267097 Diversidad de parásitos gastrointestinales en roedores del sitio arqueológico Alero Caído 1 (Susques, Jujuy); XVII Encuentro de Biólog@s en red; Mar del Plata; Argentina; 2024; 211-211 1853-3426 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/267097 |
identifier_str_mv |
Diversidad de parásitos gastrointestinales en roedores del sitio arqueológico Alero Caído 1 (Susques, Jujuy); XVII Encuentro de Biólog@s en red; Mar del Plata; Argentina; 2024; 211-211 1853-3426 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biologosenred.ar/libro-de-resumenes-2024/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Jóvenes Investigadores en Formación |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Jóvenes Investigadores en Formación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613094500728832 |
score |
13.070432 |