Construcciones discursivas de la identidad política: El caso de La Cámpora

Autores
Flax, Rocío
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Raiter, Alejandro Guillermo
Unamuno, Virginia
Descripción
Creemos que La Cámpora constituye un fenómeno social de reingreso masivo de jóvenes a la actividad política partidaria –de la que se habían retirado desde el final del mandato de Raúl Alfonsín (Kriger, 2011; Natanson, 2012)– que merece ser estudiada. Es por eso que, en esta tesis, nos proponemos comprender, desde una perspectiva lingüísticodiscursiva, la especificidad de la construcción, desarrollo y afianzamiento de esta agrupación política que fue gestada desde el Estado. Para ello, nos concentraremos en la construcción identitaria que La Cámpora realiza del joven militante kirchnerista, las representaciones sociales acerca de su rol político, del kirchnerismo en general y del momento histórico en que les tocó iniciarse en la vida pública. A su vez, compararemos esta construcción con la realizada por la ex presidenta Cristina Fernández sobre los jóvenes que militan en su espacio político. Para el desarrollo de esta investigación, nos hemos posicionado dentro del Análisis Crítico del Discurso. Para el desarrollo del análisis, tomamos los treinta y un editoriales publicados por La Cámpora en su página web10 entre los años 2008 y 2011. Como explicamos en el apartado 1.2, la selección temporal abarca sus primeros textos hasta su afianzamiento público como agrupación militante. A ello le sumamos su texto de presentación, el cual si bien está fechado en el año 2004, como explicaremos en el capítulo 5, no pudo haber sido publicado en esa página web antes del año 2008. Complementamos este corpus con una serie de discursos públicos de Cristina Fernández que abarcan el mismo lapso temporal. Para su selección, tomamos aquellos discursos publicados en la página web de Presidencia de la Nación11 que contenían uno o varios de los siguientes sintagmas: “jóvenes”, “juventud”, “generación”, “Generación del Bicentenario”, “Juventud del Bicentenario”. La búsqueda arrojó un resultado de doce discursos pronunciados por la ex presidenta entre los años 2010 y 2011. Durante los años 2008 y 2009, no se encontraron referencias a los sintagmas mencionados. Todas las transcripciones de los discursos públicos de Fernández subidos a la página web de Casa Rosada fueron verificadas con sus respectivos videos. Partimos de la hipótesis de que la agrupación La Cámpora se concibe como resultado de la necesidad política del kirchnerismo de contar con cuadros políticos propios, formados y moldeados a partir de su proyecto de país y de la necesidad de permanencia en el gobierno, frente a las distintas corrientes peronistas (pre)existentes. Esta intencionalidad se puede observar en la escasa presencia que tiene la figura del General Juan Domingo Perón14 en los textos de la agrupación. Sin embargo, en tanto el kirchnerismo forma parte del Partido Justicialista, los jóvenes militantes no pueden eludir este aspecto a la hora de constituir su identidad, hecho que genera una serie de tensiones en la construcción de su propia historia. Con el fin de lograr una génesis propia, sostendremos que retomarán la historia de la JP de los años 70, de la cual se presentan como sus herederos –o, en algunos casos, como su mismo retorno-, debiendo eludir ciertos rasgos conflictivos de dicha historia. Por otra parte, se erigen como la continuidad del gobierno de Héctor Cámpora y no de Perón. De esta forma, el kirchnerismo construye una agrupación propia para la defensa de las medidas de gobierno y logra construirse como proyecto político con una proyección hacia el futuro y más allá del peronismo tradicional. La defensa del kirchnerismo por parte de una masa de jóvenes se vincula, en su aspecto discursivo, con el concepto de discurso legitimador de Berger y Luckman (1967). Siguiendo la propuesta de estos autores, consideramos al kirchnerismo como un universo simbólico, entendido como la matriz de todos los significados objetivados socialmente y subjetivamente reales para un grupo dado. Los universos simbólicos pueden encontrarse amenazados por eventos o discursos que desafían sus propios términos. La agrupación La Cámpora irrumpe por primera vez en la escena pública –como dijimos más arriba- con la primera crisis de legitimidad del gobierno de Fernández -el conflicto con el sector agropecuario durante el 2008- y se afianza con la muerte del líder Néstor Kirchner, pensada como una segunda crisis de legitimidad. En ese sentido, consideramos al discurso de La Cámpora como legitimador del universo simbólico propuesto por el kirchnerismo.
Fil: Flax, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Materia
Análisis del Discurso
Representaciones Sociales
Juventud
Kirchnerismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83162

id CONICETDig_7ff27a63028f15ed2949709d4ba41bb3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83162
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Construcciones discursivas de la identidad política: El caso de La CámporaFlax, RocíoAnálisis del DiscursoRepresentaciones SocialesJuventudKirchnerismohttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Creemos que La Cámpora constituye un fenómeno social de reingreso masivo de jóvenes a la actividad política partidaria –de la que se habían retirado desde el final del mandato de Raúl Alfonsín (Kriger, 2011; Natanson, 2012)– que merece ser estudiada. Es por eso que, en esta tesis, nos proponemos comprender, desde una perspectiva lingüísticodiscursiva, la especificidad de la construcción, desarrollo y afianzamiento de esta agrupación política que fue gestada desde el Estado. Para ello, nos concentraremos en la construcción identitaria que La Cámpora realiza del joven militante kirchnerista, las representaciones sociales acerca de su rol político, del kirchnerismo en general y del momento histórico en que les tocó iniciarse en la vida pública. A su vez, compararemos esta construcción con la realizada por la ex presidenta Cristina Fernández sobre los jóvenes que militan en su espacio político. Para el desarrollo de esta investigación, nos hemos posicionado dentro del Análisis Crítico del Discurso. Para el desarrollo del análisis, tomamos los treinta y un editoriales publicados por La Cámpora en su página web10 entre los años 2008 y 2011. Como explicamos en el apartado 1.2, la selección temporal abarca sus primeros textos hasta su afianzamiento público como agrupación militante. A ello le sumamos su texto de presentación, el cual si bien está fechado en el año 2004, como explicaremos en el capítulo 5, no pudo haber sido publicado en esa página web antes del año 2008. Complementamos este corpus con una serie de discursos públicos de Cristina Fernández que abarcan el mismo lapso temporal. Para su selección, tomamos aquellos discursos publicados en la página web de Presidencia de la Nación11 que contenían uno o varios de los siguientes sintagmas: “jóvenes”, “juventud”, “generación”, “Generación del Bicentenario”, “Juventud del Bicentenario”. La búsqueda arrojó un resultado de doce discursos pronunciados por la ex presidenta entre los años 2010 y 2011. Durante los años 2008 y 2009, no se encontraron referencias a los sintagmas mencionados. Todas las transcripciones de los discursos públicos de Fernández subidos a la página web de Casa Rosada fueron verificadas con sus respectivos videos. Partimos de la hipótesis de que la agrupación La Cámpora se concibe como resultado de la necesidad política del kirchnerismo de contar con cuadros políticos propios, formados y moldeados a partir de su proyecto de país y de la necesidad de permanencia en el gobierno, frente a las distintas corrientes peronistas (pre)existentes. Esta intencionalidad se puede observar en la escasa presencia que tiene la figura del General Juan Domingo Perón14 en los textos de la agrupación. Sin embargo, en tanto el kirchnerismo forma parte del Partido Justicialista, los jóvenes militantes no pueden eludir este aspecto a la hora de constituir su identidad, hecho que genera una serie de tensiones en la construcción de su propia historia. Con el fin de lograr una génesis propia, sostendremos que retomarán la historia de la JP de los años 70, de la cual se presentan como sus herederos –o, en algunos casos, como su mismo retorno-, debiendo eludir ciertos rasgos conflictivos de dicha historia. Por otra parte, se erigen como la continuidad del gobierno de Héctor Cámpora y no de Perón. De esta forma, el kirchnerismo construye una agrupación propia para la defensa de las medidas de gobierno y logra construirse como proyecto político con una proyección hacia el futuro y más allá del peronismo tradicional. La defensa del kirchnerismo por parte de una masa de jóvenes se vincula, en su aspecto discursivo, con el concepto de discurso legitimador de Berger y Luckman (1967). Siguiendo la propuesta de estos autores, consideramos al kirchnerismo como un universo simbólico, entendido como la matriz de todos los significados objetivados socialmente y subjetivamente reales para un grupo dado. Los universos simbólicos pueden encontrarse amenazados por eventos o discursos que desafían sus propios términos. La agrupación La Cámpora irrumpe por primera vez en la escena pública –como dijimos más arriba- con la primera crisis de legitimidad del gobierno de Fernández -el conflicto con el sector agropecuario durante el 2008- y se afianza con la muerte del líder Néstor Kirchner, pensada como una segunda crisis de legitimidad. En ese sentido, consideramos al discurso de La Cámpora como legitimador del universo simbólico propuesto por el kirchnerismo.Fil: Flax, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaRaiter, Alejandro GuillermoUnamuno, Virginia2017-09-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83162Flax, Rocío; Raiter, Alejandro Guillermo; Unamuno, Virginia; Construcciones discursivas de la identidad política: El caso de La Cámpora; 5-9-2017CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4404info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83162instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:07.296CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Construcciones discursivas de la identidad política: El caso de La Cámpora
title Construcciones discursivas de la identidad política: El caso de La Cámpora
spellingShingle Construcciones discursivas de la identidad política: El caso de La Cámpora
Flax, Rocío
Análisis del Discurso
Representaciones Sociales
Juventud
Kirchnerismo
title_short Construcciones discursivas de la identidad política: El caso de La Cámpora
title_full Construcciones discursivas de la identidad política: El caso de La Cámpora
title_fullStr Construcciones discursivas de la identidad política: El caso de La Cámpora
title_full_unstemmed Construcciones discursivas de la identidad política: El caso de La Cámpora
title_sort Construcciones discursivas de la identidad política: El caso de La Cámpora
dc.creator.none.fl_str_mv Flax, Rocío
author Flax, Rocío
author_facet Flax, Rocío
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Raiter, Alejandro Guillermo
Unamuno, Virginia
dc.subject.none.fl_str_mv Análisis del Discurso
Representaciones Sociales
Juventud
Kirchnerismo
topic Análisis del Discurso
Representaciones Sociales
Juventud
Kirchnerismo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Creemos que La Cámpora constituye un fenómeno social de reingreso masivo de jóvenes a la actividad política partidaria –de la que se habían retirado desde el final del mandato de Raúl Alfonsín (Kriger, 2011; Natanson, 2012)– que merece ser estudiada. Es por eso que, en esta tesis, nos proponemos comprender, desde una perspectiva lingüísticodiscursiva, la especificidad de la construcción, desarrollo y afianzamiento de esta agrupación política que fue gestada desde el Estado. Para ello, nos concentraremos en la construcción identitaria que La Cámpora realiza del joven militante kirchnerista, las representaciones sociales acerca de su rol político, del kirchnerismo en general y del momento histórico en que les tocó iniciarse en la vida pública. A su vez, compararemos esta construcción con la realizada por la ex presidenta Cristina Fernández sobre los jóvenes que militan en su espacio político. Para el desarrollo de esta investigación, nos hemos posicionado dentro del Análisis Crítico del Discurso. Para el desarrollo del análisis, tomamos los treinta y un editoriales publicados por La Cámpora en su página web10 entre los años 2008 y 2011. Como explicamos en el apartado 1.2, la selección temporal abarca sus primeros textos hasta su afianzamiento público como agrupación militante. A ello le sumamos su texto de presentación, el cual si bien está fechado en el año 2004, como explicaremos en el capítulo 5, no pudo haber sido publicado en esa página web antes del año 2008. Complementamos este corpus con una serie de discursos públicos de Cristina Fernández que abarcan el mismo lapso temporal. Para su selección, tomamos aquellos discursos publicados en la página web de Presidencia de la Nación11 que contenían uno o varios de los siguientes sintagmas: “jóvenes”, “juventud”, “generación”, “Generación del Bicentenario”, “Juventud del Bicentenario”. La búsqueda arrojó un resultado de doce discursos pronunciados por la ex presidenta entre los años 2010 y 2011. Durante los años 2008 y 2009, no se encontraron referencias a los sintagmas mencionados. Todas las transcripciones de los discursos públicos de Fernández subidos a la página web de Casa Rosada fueron verificadas con sus respectivos videos. Partimos de la hipótesis de que la agrupación La Cámpora se concibe como resultado de la necesidad política del kirchnerismo de contar con cuadros políticos propios, formados y moldeados a partir de su proyecto de país y de la necesidad de permanencia en el gobierno, frente a las distintas corrientes peronistas (pre)existentes. Esta intencionalidad se puede observar en la escasa presencia que tiene la figura del General Juan Domingo Perón14 en los textos de la agrupación. Sin embargo, en tanto el kirchnerismo forma parte del Partido Justicialista, los jóvenes militantes no pueden eludir este aspecto a la hora de constituir su identidad, hecho que genera una serie de tensiones en la construcción de su propia historia. Con el fin de lograr una génesis propia, sostendremos que retomarán la historia de la JP de los años 70, de la cual se presentan como sus herederos –o, en algunos casos, como su mismo retorno-, debiendo eludir ciertos rasgos conflictivos de dicha historia. Por otra parte, se erigen como la continuidad del gobierno de Héctor Cámpora y no de Perón. De esta forma, el kirchnerismo construye una agrupación propia para la defensa de las medidas de gobierno y logra construirse como proyecto político con una proyección hacia el futuro y más allá del peronismo tradicional. La defensa del kirchnerismo por parte de una masa de jóvenes se vincula, en su aspecto discursivo, con el concepto de discurso legitimador de Berger y Luckman (1967). Siguiendo la propuesta de estos autores, consideramos al kirchnerismo como un universo simbólico, entendido como la matriz de todos los significados objetivados socialmente y subjetivamente reales para un grupo dado. Los universos simbólicos pueden encontrarse amenazados por eventos o discursos que desafían sus propios términos. La agrupación La Cámpora irrumpe por primera vez en la escena pública –como dijimos más arriba- con la primera crisis de legitimidad del gobierno de Fernández -el conflicto con el sector agropecuario durante el 2008- y se afianza con la muerte del líder Néstor Kirchner, pensada como una segunda crisis de legitimidad. En ese sentido, consideramos al discurso de La Cámpora como legitimador del universo simbólico propuesto por el kirchnerismo.
Fil: Flax, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
description Creemos que La Cámpora constituye un fenómeno social de reingreso masivo de jóvenes a la actividad política partidaria –de la que se habían retirado desde el final del mandato de Raúl Alfonsín (Kriger, 2011; Natanson, 2012)– que merece ser estudiada. Es por eso que, en esta tesis, nos proponemos comprender, desde una perspectiva lingüísticodiscursiva, la especificidad de la construcción, desarrollo y afianzamiento de esta agrupación política que fue gestada desde el Estado. Para ello, nos concentraremos en la construcción identitaria que La Cámpora realiza del joven militante kirchnerista, las representaciones sociales acerca de su rol político, del kirchnerismo en general y del momento histórico en que les tocó iniciarse en la vida pública. A su vez, compararemos esta construcción con la realizada por la ex presidenta Cristina Fernández sobre los jóvenes que militan en su espacio político. Para el desarrollo de esta investigación, nos hemos posicionado dentro del Análisis Crítico del Discurso. Para el desarrollo del análisis, tomamos los treinta y un editoriales publicados por La Cámpora en su página web10 entre los años 2008 y 2011. Como explicamos en el apartado 1.2, la selección temporal abarca sus primeros textos hasta su afianzamiento público como agrupación militante. A ello le sumamos su texto de presentación, el cual si bien está fechado en el año 2004, como explicaremos en el capítulo 5, no pudo haber sido publicado en esa página web antes del año 2008. Complementamos este corpus con una serie de discursos públicos de Cristina Fernández que abarcan el mismo lapso temporal. Para su selección, tomamos aquellos discursos publicados en la página web de Presidencia de la Nación11 que contenían uno o varios de los siguientes sintagmas: “jóvenes”, “juventud”, “generación”, “Generación del Bicentenario”, “Juventud del Bicentenario”. La búsqueda arrojó un resultado de doce discursos pronunciados por la ex presidenta entre los años 2010 y 2011. Durante los años 2008 y 2009, no se encontraron referencias a los sintagmas mencionados. Todas las transcripciones de los discursos públicos de Fernández subidos a la página web de Casa Rosada fueron verificadas con sus respectivos videos. Partimos de la hipótesis de que la agrupación La Cámpora se concibe como resultado de la necesidad política del kirchnerismo de contar con cuadros políticos propios, formados y moldeados a partir de su proyecto de país y de la necesidad de permanencia en el gobierno, frente a las distintas corrientes peronistas (pre)existentes. Esta intencionalidad se puede observar en la escasa presencia que tiene la figura del General Juan Domingo Perón14 en los textos de la agrupación. Sin embargo, en tanto el kirchnerismo forma parte del Partido Justicialista, los jóvenes militantes no pueden eludir este aspecto a la hora de constituir su identidad, hecho que genera una serie de tensiones en la construcción de su propia historia. Con el fin de lograr una génesis propia, sostendremos que retomarán la historia de la JP de los años 70, de la cual se presentan como sus herederos –o, en algunos casos, como su mismo retorno-, debiendo eludir ciertos rasgos conflictivos de dicha historia. Por otra parte, se erigen como la continuidad del gobierno de Héctor Cámpora y no de Perón. De esta forma, el kirchnerismo construye una agrupación propia para la defensa de las medidas de gobierno y logra construirse como proyecto político con una proyección hacia el futuro y más allá del peronismo tradicional. La defensa del kirchnerismo por parte de una masa de jóvenes se vincula, en su aspecto discursivo, con el concepto de discurso legitimador de Berger y Luckman (1967). Siguiendo la propuesta de estos autores, consideramos al kirchnerismo como un universo simbólico, entendido como la matriz de todos los significados objetivados socialmente y subjetivamente reales para un grupo dado. Los universos simbólicos pueden encontrarse amenazados por eventos o discursos que desafían sus propios términos. La agrupación La Cámpora irrumpe por primera vez en la escena pública –como dijimos más arriba- con la primera crisis de legitimidad del gobierno de Fernández -el conflicto con el sector agropecuario durante el 2008- y se afianza con la muerte del líder Néstor Kirchner, pensada como una segunda crisis de legitimidad. En ese sentido, consideramos al discurso de La Cámpora como legitimador del universo simbólico propuesto por el kirchnerismo.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/83162
Flax, Rocío; Raiter, Alejandro Guillermo; Unamuno, Virginia; Construcciones discursivas de la identidad política: El caso de La Cámpora; 5-9-2017
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/83162
identifier_str_mv Flax, Rocío; Raiter, Alejandro Guillermo; Unamuno, Virginia; Construcciones discursivas de la identidad política: El caso de La Cámpora; 5-9-2017
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4404
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613168164241408
score 13.070432