Sirvientas, burguesas y suicidas: Los personajes femeninos de Roberto Arlt

Autores
Tarantuviez, Susana
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En 1930, Roberto Arlt entra al campo teatral argentino cuando el Teatro del Pueblo estrena “El humillado”, un capítulo de su novela Los siete locos, y se afirma como autor dramático en 1933, con el estreno de su obra de teatro Trescientos millones. Seguirán los estrenos de El fabricante de fantasmas y Saverio el cruel (1936), Una prueba de amor (1937), La isla desierta y África (1938), La fiesta del hierro (1940) y El desierto entra a la ciudad (1942). Así, sus obras contribuyen a la renovación del campo teatral argentino ocurrido a partir de 1930 con el movimiento de teatros independientes, sobre todo con la creación del Teatro del Pueblo de Leonidas Barletta (solamente El fabricante de fantasmas fue estrenada por la compañía Perelli-Milagros de la Vega, en el circuito del teatro profesional).
Fil: Tarantuviez, Susana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
Materia
TEATRO ARGENTINO
ROBERTO ARLT
PERSONAJES FEMENINOS
ENFOQUE DE GÉNERO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/62116

id CONICETDig_7f851b9ade5652265844a53850192279
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/62116
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sirvientas, burguesas y suicidas: Los personajes femeninos de Roberto ArltTarantuviez, SusanaTEATRO ARGENTINOROBERTO ARLTPERSONAJES FEMENINOSENFOQUE DE GÉNEROhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6En 1930, Roberto Arlt entra al campo teatral argentino cuando el Teatro del Pueblo estrena “El humillado”, un capítulo de su novela Los siete locos, y se afirma como autor dramático en 1933, con el estreno de su obra de teatro Trescientos millones. Seguirán los estrenos de El fabricante de fantasmas y Saverio el cruel (1936), Una prueba de amor (1937), La isla desierta y África (1938), La fiesta del hierro (1940) y El desierto entra a la ciudad (1942). Así, sus obras contribuyen a la renovación del campo teatral argentino ocurrido a partir de 1930 con el movimiento de teatros independientes, sobre todo con la creación del Teatro del Pueblo de Leonidas Barletta (solamente El fabricante de fantasmas fue estrenada por la compañía Perelli-Milagros de la Vega, en el circuito del teatro profesional).Fil: Tarantuviez, Susana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras2016-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/62116Tarantuviez, Susana; Sirvientas, burguesas y suicidas: Los personajes femeninos de Roberto Arlt; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Boletín GEC; 19; 1-2016; 67-841515-61172618-334XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/boletingec/article/view/1158info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/62116instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:53.641CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sirvientas, burguesas y suicidas: Los personajes femeninos de Roberto Arlt
title Sirvientas, burguesas y suicidas: Los personajes femeninos de Roberto Arlt
spellingShingle Sirvientas, burguesas y suicidas: Los personajes femeninos de Roberto Arlt
Tarantuviez, Susana
TEATRO ARGENTINO
ROBERTO ARLT
PERSONAJES FEMENINOS
ENFOQUE DE GÉNERO
title_short Sirvientas, burguesas y suicidas: Los personajes femeninos de Roberto Arlt
title_full Sirvientas, burguesas y suicidas: Los personajes femeninos de Roberto Arlt
title_fullStr Sirvientas, burguesas y suicidas: Los personajes femeninos de Roberto Arlt
title_full_unstemmed Sirvientas, burguesas y suicidas: Los personajes femeninos de Roberto Arlt
title_sort Sirvientas, burguesas y suicidas: Los personajes femeninos de Roberto Arlt
dc.creator.none.fl_str_mv Tarantuviez, Susana
author Tarantuviez, Susana
author_facet Tarantuviez, Susana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TEATRO ARGENTINO
ROBERTO ARLT
PERSONAJES FEMENINOS
ENFOQUE DE GÉNERO
topic TEATRO ARGENTINO
ROBERTO ARLT
PERSONAJES FEMENINOS
ENFOQUE DE GÉNERO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En 1930, Roberto Arlt entra al campo teatral argentino cuando el Teatro del Pueblo estrena “El humillado”, un capítulo de su novela Los siete locos, y se afirma como autor dramático en 1933, con el estreno de su obra de teatro Trescientos millones. Seguirán los estrenos de El fabricante de fantasmas y Saverio el cruel (1936), Una prueba de amor (1937), La isla desierta y África (1938), La fiesta del hierro (1940) y El desierto entra a la ciudad (1942). Así, sus obras contribuyen a la renovación del campo teatral argentino ocurrido a partir de 1930 con el movimiento de teatros independientes, sobre todo con la creación del Teatro del Pueblo de Leonidas Barletta (solamente El fabricante de fantasmas fue estrenada por la compañía Perelli-Milagros de la Vega, en el circuito del teatro profesional).
Fil: Tarantuviez, Susana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
description En 1930, Roberto Arlt entra al campo teatral argentino cuando el Teatro del Pueblo estrena “El humillado”, un capítulo de su novela Los siete locos, y se afirma como autor dramático en 1933, con el estreno de su obra de teatro Trescientos millones. Seguirán los estrenos de El fabricante de fantasmas y Saverio el cruel (1936), Una prueba de amor (1937), La isla desierta y África (1938), La fiesta del hierro (1940) y El desierto entra a la ciudad (1942). Así, sus obras contribuyen a la renovación del campo teatral argentino ocurrido a partir de 1930 con el movimiento de teatros independientes, sobre todo con la creación del Teatro del Pueblo de Leonidas Barletta (solamente El fabricante de fantasmas fue estrenada por la compañía Perelli-Milagros de la Vega, en el circuito del teatro profesional).
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/62116
Tarantuviez, Susana; Sirvientas, burguesas y suicidas: Los personajes femeninos de Roberto Arlt; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Boletín GEC; 19; 1-2016; 67-84
1515-6117
2618-334X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/62116
identifier_str_mv Tarantuviez, Susana; Sirvientas, burguesas y suicidas: Los personajes femeninos de Roberto Arlt; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Boletín GEC; 19; 1-2016; 67-84
1515-6117
2618-334X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/boletingec/article/view/1158
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269664230506496
score 13.13397