La polis como instauración de la política
- Autores
- Rossi, Luis Alejandro
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La reflexión política aparece periódicamente, tanto en Ser y tiempo como en los textos inmediatamente posteriores, bajo la forma de diagnósticos acerca de la actualidad. El esquema interpretativo de Heidegger en estas intervenciones repite la misma estructura que había utilizado respecto del "uno" en aquella obra: la sociedad contemporánea se caracteriza por su uniformidad y en ella reina un consenso tácito que nadie discute, por más que el predominio del liberalismo y el individualismo lleve a creer al Dasein que su vida carece originariamente de referencialidad respecto de los otros y que ella es solo una adición posterior. Con su caracterización de la cotidianidad Heidegger busca sacar a la luz lo ?no dicho? que da el verdadero sentido de la facticidad social y revela la modalidad impropia predominante en ella. Cabe consignar que a su juicio estas intervenciones no son meras digresiones y tampoco podrían ser equiparadas con la crítica cultural o con la proposición de cosmovisiones ya que en ellas retoma los existenciarios de la ontología fundamental y los dirige hacia el presente inmediato, al cual examina a través de la elucidación de las estructuras del "Dasein contemporáneo", que es la figura retórica que utiliza al hacer comentarios referidos al presente. Si bien ya no reaparecerá el vocabulario de Ser y tiempo para referirse a esos fenómenos, paralelamente a su meditación acerca de la verdad como aletheia, Heidegger vuelve a presentar en algunos textos las características de la comunidad propia describiéndola como polis y diferenciándola del Estado. En este trabajo analizaremos algunas reelaboraciones de esta temática que Heidegger expone entre 1931 y 1936. Nos interesa examinar de qué forma el problema que caracterizaba como el de la comunidad "propia" se convierte en la elucidación de la polis en los textos posteriores y cuál es el significado de reintroducir ese concepto en la política del siglo XX.
Fil: Rossi, Luis Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
Heidegger, Martin
Platón
Polis
República de Weimar - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/75840
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7f117975261cb0d972f20c41b9fe65b6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/75840 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La polis como instauración de la políticaRossi, Luis AlejandroHeidegger, MartinPlatónPolisRepública de Weimarhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6La reflexión política aparece periódicamente, tanto en Ser y tiempo como en los textos inmediatamente posteriores, bajo la forma de diagnósticos acerca de la actualidad. El esquema interpretativo de Heidegger en estas intervenciones repite la misma estructura que había utilizado respecto del "uno" en aquella obra: la sociedad contemporánea se caracteriza por su uniformidad y en ella reina un consenso tácito que nadie discute, por más que el predominio del liberalismo y el individualismo lleve a creer al Dasein que su vida carece originariamente de referencialidad respecto de los otros y que ella es solo una adición posterior. Con su caracterización de la cotidianidad Heidegger busca sacar a la luz lo ?no dicho? que da el verdadero sentido de la facticidad social y revela la modalidad impropia predominante en ella. Cabe consignar que a su juicio estas intervenciones no son meras digresiones y tampoco podrían ser equiparadas con la crítica cultural o con la proposición de cosmovisiones ya que en ellas retoma los existenciarios de la ontología fundamental y los dirige hacia el presente inmediato, al cual examina a través de la elucidación de las estructuras del "Dasein contemporáneo", que es la figura retórica que utiliza al hacer comentarios referidos al presente. Si bien ya no reaparecerá el vocabulario de Ser y tiempo para referirse a esos fenómenos, paralelamente a su meditación acerca de la verdad como aletheia, Heidegger vuelve a presentar en algunos textos las características de la comunidad propia describiéndola como polis y diferenciándola del Estado. En este trabajo analizaremos algunas reelaboraciones de esta temática que Heidegger expone entre 1931 y 1936. Nos interesa examinar de qué forma el problema que caracterizaba como el de la comunidad "propia" se convierte en la elucidación de la polis en los textos posteriores y cuál es el significado de reintroducir ese concepto en la política del siglo XX.Fil: Rossi, Luis Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaSociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos2017-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/75840Rossi, Luis Alejandro; La polis como instauración de la política; Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos; Studia Heideggeriana; VI; 8-2017; 141-1742250-8740CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sociedadheidegger.org/studia-heideggerianainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:08:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/75840instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:08:41.421CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La polis como instauración de la política |
title |
La polis como instauración de la política |
spellingShingle |
La polis como instauración de la política Rossi, Luis Alejandro Heidegger, Martin Platón Polis República de Weimar |
title_short |
La polis como instauración de la política |
title_full |
La polis como instauración de la política |
title_fullStr |
La polis como instauración de la política |
title_full_unstemmed |
La polis como instauración de la política |
title_sort |
La polis como instauración de la política |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rossi, Luis Alejandro |
author |
Rossi, Luis Alejandro |
author_facet |
Rossi, Luis Alejandro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Heidegger, Martin Platón Polis República de Weimar |
topic |
Heidegger, Martin Platón Polis República de Weimar |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La reflexión política aparece periódicamente, tanto en Ser y tiempo como en los textos inmediatamente posteriores, bajo la forma de diagnósticos acerca de la actualidad. El esquema interpretativo de Heidegger en estas intervenciones repite la misma estructura que había utilizado respecto del "uno" en aquella obra: la sociedad contemporánea se caracteriza por su uniformidad y en ella reina un consenso tácito que nadie discute, por más que el predominio del liberalismo y el individualismo lleve a creer al Dasein que su vida carece originariamente de referencialidad respecto de los otros y que ella es solo una adición posterior. Con su caracterización de la cotidianidad Heidegger busca sacar a la luz lo ?no dicho? que da el verdadero sentido de la facticidad social y revela la modalidad impropia predominante en ella. Cabe consignar que a su juicio estas intervenciones no son meras digresiones y tampoco podrían ser equiparadas con la crítica cultural o con la proposición de cosmovisiones ya que en ellas retoma los existenciarios de la ontología fundamental y los dirige hacia el presente inmediato, al cual examina a través de la elucidación de las estructuras del "Dasein contemporáneo", que es la figura retórica que utiliza al hacer comentarios referidos al presente. Si bien ya no reaparecerá el vocabulario de Ser y tiempo para referirse a esos fenómenos, paralelamente a su meditación acerca de la verdad como aletheia, Heidegger vuelve a presentar en algunos textos las características de la comunidad propia describiéndola como polis y diferenciándola del Estado. En este trabajo analizaremos algunas reelaboraciones de esta temática que Heidegger expone entre 1931 y 1936. Nos interesa examinar de qué forma el problema que caracterizaba como el de la comunidad "propia" se convierte en la elucidación de la polis en los textos posteriores y cuál es el significado de reintroducir ese concepto en la política del siglo XX. Fil: Rossi, Luis Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina |
description |
La reflexión política aparece periódicamente, tanto en Ser y tiempo como en los textos inmediatamente posteriores, bajo la forma de diagnósticos acerca de la actualidad. El esquema interpretativo de Heidegger en estas intervenciones repite la misma estructura que había utilizado respecto del "uno" en aquella obra: la sociedad contemporánea se caracteriza por su uniformidad y en ella reina un consenso tácito que nadie discute, por más que el predominio del liberalismo y el individualismo lleve a creer al Dasein que su vida carece originariamente de referencialidad respecto de los otros y que ella es solo una adición posterior. Con su caracterización de la cotidianidad Heidegger busca sacar a la luz lo ?no dicho? que da el verdadero sentido de la facticidad social y revela la modalidad impropia predominante en ella. Cabe consignar que a su juicio estas intervenciones no son meras digresiones y tampoco podrían ser equiparadas con la crítica cultural o con la proposición de cosmovisiones ya que en ellas retoma los existenciarios de la ontología fundamental y los dirige hacia el presente inmediato, al cual examina a través de la elucidación de las estructuras del "Dasein contemporáneo", que es la figura retórica que utiliza al hacer comentarios referidos al presente. Si bien ya no reaparecerá el vocabulario de Ser y tiempo para referirse a esos fenómenos, paralelamente a su meditación acerca de la verdad como aletheia, Heidegger vuelve a presentar en algunos textos las características de la comunidad propia describiéndola como polis y diferenciándola del Estado. En este trabajo analizaremos algunas reelaboraciones de esta temática que Heidegger expone entre 1931 y 1936. Nos interesa examinar de qué forma el problema que caracterizaba como el de la comunidad "propia" se convierte en la elucidación de la polis en los textos posteriores y cuál es el significado de reintroducir ese concepto en la política del siglo XX. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/75840 Rossi, Luis Alejandro; La polis como instauración de la política; Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos; Studia Heideggeriana; VI; 8-2017; 141-174 2250-8740 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/75840 |
identifier_str_mv |
Rossi, Luis Alejandro; La polis como instauración de la política; Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos; Studia Heideggeriana; VI; 8-2017; 141-174 2250-8740 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sociedadheidegger.org/studia-heideggeriana |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613956810833920 |
score |
13.070432 |