La pólis griega: población, territorio y modelos políticos

Autores
Gallego, Julian Alejandro
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo plantea un recorrido por algunas perspectivas historiográficas que han marcado los estudios de la pólis griega durante las últimas décadas, deteniéndose particularmente en el concepto de ciudad consumidora propulsado por Moses Finley, siguiendo a Werner Sombart y Max Weber, y las críticas elaboradas por Mogens Hansen respecto de esta noción en el marco del Copenhagen Polis Centre. Una revisión de la formulación de Sombart sobre la ciudad de consumo -que es el punto de partida de Weber retomado por Finley al proponer que la ciudad antigua era una ciudad de consumidores- le permite a Hansen conjeturar que la pólis no encaja en este modelo, en tanto en cuanto se basa en una distribución de la población entre el campo y la ciudad que no se condice con lo que las recientes prospecciones arqueológicas han comprobado en relación con la pólis. En función de esto, se retoman la noción de “pólis normal”, promovida por John Bintliff pero enunciada originalmente por Eberhard Ruschenbusch, y ciertas ideas de Aristóteles, sobre la población campesina y su inserción en la politeía, para dar cuenta de las relaciones entre población, territorio y modelos políticos que probablemente caracterizaron la estructura de la mayoría de las póleis.
The article takes a look at some historiographical perspectives that have conditioned the studies on the Greek polis during the last decades, paying particular attention to the concept of consumption city impelled by Moses Finley, following Werner Sombart and Max Weber, and the criticisms on this notion elaborated by Mogens Hansen within the Copenhagen Polis Center. A review of Sombart’s formulation on the consumption city, which is Weber's point of departure taken up by Finley in proposing that the ancient city was a city of consumers, allows Hansen to conjecture that the polis does not fit into this model. Indeed, it is based on a distribution of the population between countryside and town that is not in line with what recent archaeological surveys have shown in relation to the polis. On the basis of this, the notion of Normalpolis, promoted by John Bintliff but originally enunciated by Eberhard Ruschenbusch, and certain ideas of Aristotle, on the inclusion of peasant population in the politeia, are reconsidered to understand the relationships between population, territory, and political models that were probably characteristic of the structure of most poleis.
Fil: Gallego, Julian Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua y Medieval "Prof. José Luis Romero"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Pólis
Población
Territorio
Campesinado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243545

id CONICETDig_370b5c1375ac66e21af72066cdec22c1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243545
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La pólis griega: población, territorio y modelos políticosThe greek pólis: population, territory, and political modelsGallego, Julian AlejandroPólisPoblaciónTerritorioCampesinadohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El artículo plantea un recorrido por algunas perspectivas historiográficas que han marcado los estudios de la pólis griega durante las últimas décadas, deteniéndose particularmente en el concepto de ciudad consumidora propulsado por Moses Finley, siguiendo a Werner Sombart y Max Weber, y las críticas elaboradas por Mogens Hansen respecto de esta noción en el marco del Copenhagen Polis Centre. Una revisión de la formulación de Sombart sobre la ciudad de consumo -que es el punto de partida de Weber retomado por Finley al proponer que la ciudad antigua era una ciudad de consumidores- le permite a Hansen conjeturar que la pólis no encaja en este modelo, en tanto en cuanto se basa en una distribución de la población entre el campo y la ciudad que no se condice con lo que las recientes prospecciones arqueológicas han comprobado en relación con la pólis. En función de esto, se retoman la noción de “pólis normal”, promovida por John Bintliff pero enunciada originalmente por Eberhard Ruschenbusch, y ciertas ideas de Aristóteles, sobre la población campesina y su inserción en la politeía, para dar cuenta de las relaciones entre población, territorio y modelos políticos que probablemente caracterizaron la estructura de la mayoría de las póleis.The article takes a look at some historiographical perspectives that have conditioned the studies on the Greek polis during the last decades, paying particular attention to the concept of consumption city impelled by Moses Finley, following Werner Sombart and Max Weber, and the criticisms on this notion elaborated by Mogens Hansen within the Copenhagen Polis Center. A review of Sombart’s formulation on the consumption city, which is Weber's point of departure taken up by Finley in proposing that the ancient city was a city of consumers, allows Hansen to conjecture that the polis does not fit into this model. Indeed, it is based on a distribution of the population between countryside and town that is not in line with what recent archaeological surveys have shown in relation to the polis. On the basis of this, the notion of Normalpolis, promoted by John Bintliff but originally enunciated by Eberhard Ruschenbusch, and certain ideas of Aristotle, on the inclusion of peasant population in the politeia, are reconsidered to understand the relationships between population, territory, and political models that were probably characteristic of the structure of most poleis.Fil: Gallego, Julian Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua y Medieval "Prof. José Luis Romero"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243545Gallego, Julian Alejandro; La pólis griega: población, territorio y modelos políticos; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Sociedades Precapitalistas; 6; 1; 12-2016; 1-142250-5121CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sociedadesprecapitalistas.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SPe014info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:52:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243545instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:52:38.324CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La pólis griega: población, territorio y modelos políticos
The greek pólis: population, territory, and political models
title La pólis griega: población, territorio y modelos políticos
spellingShingle La pólis griega: población, territorio y modelos políticos
Gallego, Julian Alejandro
Pólis
Población
Territorio
Campesinado
title_short La pólis griega: población, territorio y modelos políticos
title_full La pólis griega: población, territorio y modelos políticos
title_fullStr La pólis griega: población, territorio y modelos políticos
title_full_unstemmed La pólis griega: población, territorio y modelos políticos
title_sort La pólis griega: población, territorio y modelos políticos
dc.creator.none.fl_str_mv Gallego, Julian Alejandro
author Gallego, Julian Alejandro
author_facet Gallego, Julian Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Pólis
Población
Territorio
Campesinado
topic Pólis
Población
Territorio
Campesinado
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo plantea un recorrido por algunas perspectivas historiográficas que han marcado los estudios de la pólis griega durante las últimas décadas, deteniéndose particularmente en el concepto de ciudad consumidora propulsado por Moses Finley, siguiendo a Werner Sombart y Max Weber, y las críticas elaboradas por Mogens Hansen respecto de esta noción en el marco del Copenhagen Polis Centre. Una revisión de la formulación de Sombart sobre la ciudad de consumo -que es el punto de partida de Weber retomado por Finley al proponer que la ciudad antigua era una ciudad de consumidores- le permite a Hansen conjeturar que la pólis no encaja en este modelo, en tanto en cuanto se basa en una distribución de la población entre el campo y la ciudad que no se condice con lo que las recientes prospecciones arqueológicas han comprobado en relación con la pólis. En función de esto, se retoman la noción de “pólis normal”, promovida por John Bintliff pero enunciada originalmente por Eberhard Ruschenbusch, y ciertas ideas de Aristóteles, sobre la población campesina y su inserción en la politeía, para dar cuenta de las relaciones entre población, territorio y modelos políticos que probablemente caracterizaron la estructura de la mayoría de las póleis.
The article takes a look at some historiographical perspectives that have conditioned the studies on the Greek polis during the last decades, paying particular attention to the concept of consumption city impelled by Moses Finley, following Werner Sombart and Max Weber, and the criticisms on this notion elaborated by Mogens Hansen within the Copenhagen Polis Center. A review of Sombart’s formulation on the consumption city, which is Weber's point of departure taken up by Finley in proposing that the ancient city was a city of consumers, allows Hansen to conjecture that the polis does not fit into this model. Indeed, it is based on a distribution of the population between countryside and town that is not in line with what recent archaeological surveys have shown in relation to the polis. On the basis of this, the notion of Normalpolis, promoted by John Bintliff but originally enunciated by Eberhard Ruschenbusch, and certain ideas of Aristotle, on the inclusion of peasant population in the politeia, are reconsidered to understand the relationships between population, territory, and political models that were probably characteristic of the structure of most poleis.
Fil: Gallego, Julian Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua y Medieval "Prof. José Luis Romero"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El artículo plantea un recorrido por algunas perspectivas historiográficas que han marcado los estudios de la pólis griega durante las últimas décadas, deteniéndose particularmente en el concepto de ciudad consumidora propulsado por Moses Finley, siguiendo a Werner Sombart y Max Weber, y las críticas elaboradas por Mogens Hansen respecto de esta noción en el marco del Copenhagen Polis Centre. Una revisión de la formulación de Sombart sobre la ciudad de consumo -que es el punto de partida de Weber retomado por Finley al proponer que la ciudad antigua era una ciudad de consumidores- le permite a Hansen conjeturar que la pólis no encaja en este modelo, en tanto en cuanto se basa en una distribución de la población entre el campo y la ciudad que no se condice con lo que las recientes prospecciones arqueológicas han comprobado en relación con la pólis. En función de esto, se retoman la noción de “pólis normal”, promovida por John Bintliff pero enunciada originalmente por Eberhard Ruschenbusch, y ciertas ideas de Aristóteles, sobre la población campesina y su inserción en la politeía, para dar cuenta de las relaciones entre población, territorio y modelos políticos que probablemente caracterizaron la estructura de la mayoría de las póleis.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/243545
Gallego, Julian Alejandro; La pólis griega: población, territorio y modelos políticos; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Sociedades Precapitalistas; 6; 1; 12-2016; 1-14
2250-5121
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/243545
identifier_str_mv Gallego, Julian Alejandro; La pólis griega: población, territorio y modelos políticos; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Sociedades Precapitalistas; 6; 1; 12-2016; 1-14
2250-5121
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sociedadesprecapitalistas.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SPe014
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613613698940928
score 13.070432