Identificación y descripción epidemiológica de artículos de revisión de efectos adversos en la atención sanitaria publicados en idioma español

Autores
Weitz, Darío; Ávila, Aylén; Molina, Gabriel; Piskulic, Laura; Allasia, María Belén; Caraballo, Lucía; Díaz Pacífico, Fernando; Quaglia, Nora Beatriz; Marzi, Marta
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Antecedentes: Las revisiones sistemáticas de la literatura científica constituyen una importante fuente de evidencia para la toma de decisiones en medicina particularmente al momento de contemplar posibles efectos adversos (EA) de las intervenciones. Estudios anteriores han caracterizado epidemiológicamente artículos de revisión publicados sin utilizar restricción alguna de idioma o limitándose al inglés, mientras que no sonabundantes los estudios de revisiones escritos en español. Objetivos: Identificar artículos de revisión de efectos adversos en la atención sanitaria publicados en idioma español y describirlos epidemiológicamente. Métodos: Se realizó una búsqueda en MEDLINE, BVS y DARE utilizando estrategias que incluían términos afines a “efecto adverso” y “revisión”, para el período 2010-2014 e idioma español. De los artículos recuperados se registraron características relevantes, calcularon frecuencias y se analizó homogeneidad. Resultados: Se recuperaron 62 revisiones narrativas (RN) y 29 revisiones sistemáticas/metaanálisis (RS/MA). La palabra “Revisión” en el título fue empleada en 16,1% de RN y en 89,6% de RS/MA (p<0,0001). En el 76,9% de las revisiones, estudiar los EA no fue el principal objetivo y en el 68,1% la intervención fue farmacológica. El número de autores fue mayor en las RS/MA que en las RN (p=0,0371). Discusión: Se considera insuficiente el número de revisiones de EA recuperados en español. Dado que las RS/MA, al estar elaboradas con rigor metodológico, aportan evidencia confiable para la toma de decisiones en la práctica clínica, su escaso número no favorece la actualización de los profesionales de habla hispana.
Background: Systematic reviews of the scientific literature are an important source of evidence for decision-making in medicine particularly when considering possible adverse effects (AEs) caused by interventions. Previous studies have epidemiologically characterized review articles without using any language restriction, while not so many are written in Spanish. Objectives: To identify review articles of adverse effects in health care published in Spanish language and to describe them epidemiologically. Methods: A search was conducted in PubMed/MEDLINE, DARE and BVS using different strategies, restricting the date to the period 2010-2014 and Spanish language. Relevant characteristics of the retrieved articles were registered. The data was analyzed descriptively, including frequencies and homogeneity. Results: 62 narrative reviews (NR) and 29 systematic reviews/meta-analysis (SR/MA) were recovered. The number of authors was higher in the SR/MA than in the NR (p=0.0371); in 76.9% of the revisions AE was not the main objective and 68.1% corresponded to pharmacological intervention. The word "review" in the title was used in 16.1% of NRs and 89.6% of SR/MA (p<0.0001). Discussion: The number of reviews of AE recovered in Spanish is considered insufficient. Since the SR/ MA has methodological rigor, it provides reliable evidence for decision-making in clinical practice. Their small number does not contribute to the updating of Spanish-speaking professionals.
Fil: Weitz, Darío. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina
Fil: Ávila, Aylén. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina
Fil: Molina, Gabriel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina
Fil: Piskulic, Laura. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina
Fil: Allasia, María Belén. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina
Fil: Caraballo, Lucía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina
Fil: Díaz Pacífico, Fernando. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina
Fil: Quaglia, Nora Beatriz. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; Argentina
Fil: Marzi, Marta. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina
Materia
EFECTOS ADVERSOS
REVISIÓN
REVISIÓN SISTEMÁTICA
METANÁLISIS
ESPAÑOL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/62536

id CONICETDig_7edece10acde23dcfc7c810e42f0b9cc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/62536
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Identificación y descripción epidemiológica de artículos de revisión de efectos adversos en la atención sanitaria publicados en idioma españolIdentification and epidemiological description of adverse effects review articles published in spanishWeitz, DaríoÁvila, AylénMolina, GabrielPiskulic, LauraAllasia, María BelénCaraballo, LucíaDíaz Pacífico, FernandoQuaglia, Nora BeatrizMarzi, MartaEFECTOS ADVERSOSREVISIÓNREVISIÓN SISTEMÁTICAMETANÁLISISESPAÑOLhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Antecedentes: Las revisiones sistemáticas de la literatura científica constituyen una importante fuente de evidencia para la toma de decisiones en medicina particularmente al momento de contemplar posibles efectos adversos (EA) de las intervenciones. Estudios anteriores han caracterizado epidemiológicamente artículos de revisión publicados sin utilizar restricción alguna de idioma o limitándose al inglés, mientras que no sonabundantes los estudios de revisiones escritos en español. Objetivos: Identificar artículos de revisión de efectos adversos en la atención sanitaria publicados en idioma español y describirlos epidemiológicamente. Métodos: Se realizó una búsqueda en MEDLINE, BVS y DARE utilizando estrategias que incluían términos afines a “efecto adverso” y “revisión”, para el período 2010-2014 e idioma español. De los artículos recuperados se registraron características relevantes, calcularon frecuencias y se analizó homogeneidad. Resultados: Se recuperaron 62 revisiones narrativas (RN) y 29 revisiones sistemáticas/metaanálisis (RS/MA). La palabra “Revisión” en el título fue empleada en 16,1% de RN y en 89,6% de RS/MA (p<0,0001). En el 76,9% de las revisiones, estudiar los EA no fue el principal objetivo y en el 68,1% la intervención fue farmacológica. El número de autores fue mayor en las RS/MA que en las RN (p=0,0371). Discusión: Se considera insuficiente el número de revisiones de EA recuperados en español. Dado que las RS/MA, al estar elaboradas con rigor metodológico, aportan evidencia confiable para la toma de decisiones en la práctica clínica, su escaso número no favorece la actualización de los profesionales de habla hispana.Background: Systematic reviews of the scientific literature are an important source of evidence for decision-making in medicine particularly when considering possible adverse effects (AEs) caused by interventions. Previous studies have epidemiologically characterized review articles without using any language restriction, while not so many are written in Spanish. Objectives: To identify review articles of adverse effects in health care published in Spanish language and to describe them epidemiologically. Methods: A search was conducted in PubMed/MEDLINE, DARE and BVS using different strategies, restricting the date to the period 2010-2014 and Spanish language. Relevant characteristics of the retrieved articles were registered. The data was analyzed descriptively, including frequencies and homogeneity. Results: 62 narrative reviews (NR) and 29 systematic reviews/meta-analysis (SR/MA) were recovered. The number of authors was higher in the SR/MA than in the NR (p=0.0371); in 76.9% of the revisions AE was not the main objective and 68.1% corresponded to pharmacological intervention. The word "review" in the title was used in 16.1% of NRs and 89.6% of SR/MA (p<0.0001). Discussion: The number of reviews of AE recovered in Spanish is considered insufficient. Since the SR/ MA has methodological rigor, it provides reliable evidence for decision-making in clinical practice. Their small number does not contribute to the updating of Spanish-speaking professionals.Fil: Weitz, Darío. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; ArgentinaFil: Ávila, Aylén. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; ArgentinaFil: Molina, Gabriel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; ArgentinaFil: Piskulic, Laura. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; ArgentinaFil: Allasia, María Belén. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaFil: Caraballo, Lucía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; ArgentinaFil: Díaz Pacífico, Fernando. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; ArgentinaFil: Quaglia, Nora Beatriz. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; ArgentinaFil: Marzi, Marta. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Medicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/62536Weitz, Darío; Ávila, Aylén; Molina, Gabriel; Piskulic, Laura; Allasia, María Belén; et al.; Identificación y descripción epidemiológica de artículos de revisión de efectos adversos en la atención sanitaria publicados en idioma español; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Medicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología; Revista Facultad de Ciencias Médicas; 73; 4; 12-2016; 251-2570014-6722CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/14618info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:26:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/62536instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:26:44.429CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Identificación y descripción epidemiológica de artículos de revisión de efectos adversos en la atención sanitaria publicados en idioma español
Identification and epidemiological description of adverse effects review articles published in spanish
title Identificación y descripción epidemiológica de artículos de revisión de efectos adversos en la atención sanitaria publicados en idioma español
spellingShingle Identificación y descripción epidemiológica de artículos de revisión de efectos adversos en la atención sanitaria publicados en idioma español
Weitz, Darío
EFECTOS ADVERSOS
REVISIÓN
REVISIÓN SISTEMÁTICA
METANÁLISIS
ESPAÑOL
title_short Identificación y descripción epidemiológica de artículos de revisión de efectos adversos en la atención sanitaria publicados en idioma español
title_full Identificación y descripción epidemiológica de artículos de revisión de efectos adversos en la atención sanitaria publicados en idioma español
title_fullStr Identificación y descripción epidemiológica de artículos de revisión de efectos adversos en la atención sanitaria publicados en idioma español
title_full_unstemmed Identificación y descripción epidemiológica de artículos de revisión de efectos adversos en la atención sanitaria publicados en idioma español
title_sort Identificación y descripción epidemiológica de artículos de revisión de efectos adversos en la atención sanitaria publicados en idioma español
dc.creator.none.fl_str_mv Weitz, Darío
Ávila, Aylén
Molina, Gabriel
Piskulic, Laura
Allasia, María Belén
Caraballo, Lucía
Díaz Pacífico, Fernando
Quaglia, Nora Beatriz
Marzi, Marta
author Weitz, Darío
author_facet Weitz, Darío
Ávila, Aylén
Molina, Gabriel
Piskulic, Laura
Allasia, María Belén
Caraballo, Lucía
Díaz Pacífico, Fernando
Quaglia, Nora Beatriz
Marzi, Marta
author_role author
author2 Ávila, Aylén
Molina, Gabriel
Piskulic, Laura
Allasia, María Belén
Caraballo, Lucía
Díaz Pacífico, Fernando
Quaglia, Nora Beatriz
Marzi, Marta
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv EFECTOS ADVERSOS
REVISIÓN
REVISIÓN SISTEMÁTICA
METANÁLISIS
ESPAÑOL
topic EFECTOS ADVERSOS
REVISIÓN
REVISIÓN SISTEMÁTICA
METANÁLISIS
ESPAÑOL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Antecedentes: Las revisiones sistemáticas de la literatura científica constituyen una importante fuente de evidencia para la toma de decisiones en medicina particularmente al momento de contemplar posibles efectos adversos (EA) de las intervenciones. Estudios anteriores han caracterizado epidemiológicamente artículos de revisión publicados sin utilizar restricción alguna de idioma o limitándose al inglés, mientras que no sonabundantes los estudios de revisiones escritos en español. Objetivos: Identificar artículos de revisión de efectos adversos en la atención sanitaria publicados en idioma español y describirlos epidemiológicamente. Métodos: Se realizó una búsqueda en MEDLINE, BVS y DARE utilizando estrategias que incluían términos afines a “efecto adverso” y “revisión”, para el período 2010-2014 e idioma español. De los artículos recuperados se registraron características relevantes, calcularon frecuencias y se analizó homogeneidad. Resultados: Se recuperaron 62 revisiones narrativas (RN) y 29 revisiones sistemáticas/metaanálisis (RS/MA). La palabra “Revisión” en el título fue empleada en 16,1% de RN y en 89,6% de RS/MA (p<0,0001). En el 76,9% de las revisiones, estudiar los EA no fue el principal objetivo y en el 68,1% la intervención fue farmacológica. El número de autores fue mayor en las RS/MA que en las RN (p=0,0371). Discusión: Se considera insuficiente el número de revisiones de EA recuperados en español. Dado que las RS/MA, al estar elaboradas con rigor metodológico, aportan evidencia confiable para la toma de decisiones en la práctica clínica, su escaso número no favorece la actualización de los profesionales de habla hispana.
Background: Systematic reviews of the scientific literature are an important source of evidence for decision-making in medicine particularly when considering possible adverse effects (AEs) caused by interventions. Previous studies have epidemiologically characterized review articles without using any language restriction, while not so many are written in Spanish. Objectives: To identify review articles of adverse effects in health care published in Spanish language and to describe them epidemiologically. Methods: A search was conducted in PubMed/MEDLINE, DARE and BVS using different strategies, restricting the date to the period 2010-2014 and Spanish language. Relevant characteristics of the retrieved articles were registered. The data was analyzed descriptively, including frequencies and homogeneity. Results: 62 narrative reviews (NR) and 29 systematic reviews/meta-analysis (SR/MA) were recovered. The number of authors was higher in the SR/MA than in the NR (p=0.0371); in 76.9% of the revisions AE was not the main objective and 68.1% corresponded to pharmacological intervention. The word "review" in the title was used in 16.1% of NRs and 89.6% of SR/MA (p<0.0001). Discussion: The number of reviews of AE recovered in Spanish is considered insufficient. Since the SR/ MA has methodological rigor, it provides reliable evidence for decision-making in clinical practice. Their small number does not contribute to the updating of Spanish-speaking professionals.
Fil: Weitz, Darío. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina
Fil: Ávila, Aylén. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina
Fil: Molina, Gabriel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina
Fil: Piskulic, Laura. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina
Fil: Allasia, María Belén. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina
Fil: Caraballo, Lucía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina
Fil: Díaz Pacífico, Fernando. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina
Fil: Quaglia, Nora Beatriz. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; Argentina
Fil: Marzi, Marta. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina
description Antecedentes: Las revisiones sistemáticas de la literatura científica constituyen una importante fuente de evidencia para la toma de decisiones en medicina particularmente al momento de contemplar posibles efectos adversos (EA) de las intervenciones. Estudios anteriores han caracterizado epidemiológicamente artículos de revisión publicados sin utilizar restricción alguna de idioma o limitándose al inglés, mientras que no sonabundantes los estudios de revisiones escritos en español. Objetivos: Identificar artículos de revisión de efectos adversos en la atención sanitaria publicados en idioma español y describirlos epidemiológicamente. Métodos: Se realizó una búsqueda en MEDLINE, BVS y DARE utilizando estrategias que incluían términos afines a “efecto adverso” y “revisión”, para el período 2010-2014 e idioma español. De los artículos recuperados se registraron características relevantes, calcularon frecuencias y se analizó homogeneidad. Resultados: Se recuperaron 62 revisiones narrativas (RN) y 29 revisiones sistemáticas/metaanálisis (RS/MA). La palabra “Revisión” en el título fue empleada en 16,1% de RN y en 89,6% de RS/MA (p<0,0001). En el 76,9% de las revisiones, estudiar los EA no fue el principal objetivo y en el 68,1% la intervención fue farmacológica. El número de autores fue mayor en las RS/MA que en las RN (p=0,0371). Discusión: Se considera insuficiente el número de revisiones de EA recuperados en español. Dado que las RS/MA, al estar elaboradas con rigor metodológico, aportan evidencia confiable para la toma de decisiones en la práctica clínica, su escaso número no favorece la actualización de los profesionales de habla hispana.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/62536
Weitz, Darío; Ávila, Aylén; Molina, Gabriel; Piskulic, Laura; Allasia, María Belén; et al.; Identificación y descripción epidemiológica de artículos de revisión de efectos adversos en la atención sanitaria publicados en idioma español; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Medicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología; Revista Facultad de Ciencias Médicas; 73; 4; 12-2016; 251-257
0014-6722
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/62536
identifier_str_mv Weitz, Darío; Ávila, Aylén; Molina, Gabriel; Piskulic, Laura; Allasia, María Belén; et al.; Identificación y descripción epidemiológica de artículos de revisión de efectos adversos en la atención sanitaria publicados en idioma español; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Medicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología; Revista Facultad de Ciencias Médicas; 73; 4; 12-2016; 251-257
0014-6722
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/14618
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Medicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Medicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614268967714816
score 13.070432