Nuevo método para la evaluación del comportamiento sanitario de variedades de algodón frente a enfermedad azul
- Autores
- Delfosse, Verónica Cecilia; Agrofoglio, Yamila Carla; Casse, María F.; Hopp, Horacio Esteban; Bonacic Kresic, Iván; Distéfano, Ana Julia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Tradicionalmente, en los programas de mejoramiento del cultivo de algodón, la selección de variedades con resistencia genética a la enfermedad azul se realiza mediante la infección de las plantas con insectos vectores virulíferos que fueron criados en el laboratorio y que adquirieron el virus de plantas infectadas. Este método es complejo porque requiere de mucho tiempo para mantener la población de áfidos viable durante todo el año, instalaciones especiales para evitar el escape de los insectos y a su vez la cantidad de vectores disponible limita el número de material a evaluar. Otra estrategia para la evaluación del material es la siembra bajo condiciones de infección natural a campo. Estas determinaciones son muy dependientes de las infestaciones naturales de áfidos, las cuales no presentan una distribución uniforme en el campo. Esta variabilidad puede alterar el resultado y otorgar características resistentes a plantas susceptibles que no han sido infectadas. Por otro parte, la incidencia de la infección, dependiente de la presencia del áfido, es variable en cada campaña. Más aún, la sincronización entre la presencia de los vectores y el estadio de desarrollo de la planta es indispensable para la identificación de genotipos resistentes.La técnica de infección desarrollada representa una herramienta biotecnológica muy importante y podrá utilizarse como sistema de infección de rutina en los programas de mejoramiento de algodón siendo un método más sencillo y económico que el sistema de pulgones infectivos. El clon infectivo permitirá acelerar la selección de posibles genes de resistencia y/o tolerancia al CLRDV en el germoplasma de algodón, que puedan ser utilizados en mejoramiento e introgresión en variedades élite. Además, permitirá realizar distintos tipos de estudios para avanzar en el conocimiento del patosistema algodón-virus-vector. En este sentido, se demostró que la agroinfiltración del clon infectivo en plantas modelos como Arabidopsis thaliana y Nicotiana benthamiana permite establecer la infección en ellas. Si bien no son plantas de interés agronómico, ni huéspedes naturales del virus, ambas representan grandes herramientas para el estudio y caracterización de la interacción entre la planta y el virus. Entre las ventajas de poder trabajar con estas especies se encuentra el hecho de que cuentan con la totalidad de sus genomas secuenciados, ensamblados y ampliamente estudiados. Además, existe una amplia variedad de conocimientos obtenidos a partir de estudios realizados con ellas. Es por ello que la utilización del clon infectivo en plantas modelo permitirá explotar estas ventajas en pos de poder dilucidar las funciones virales del CLRDV. Un ejemplo de ello es el trabajo realizado en Nicotiana benthamiana para la caracterización funcional de la proteína P0 del CLRDV como supresor del mecanismo de silenciamiento posttranscripcional del hospedante, uno de los mecanismos de defensa contra patógenos que poseen las plantas.
Fil: Delfosse, Verónica Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Biotecnología; Argentina
Fil: Agrofoglio, Yamila Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Biotecnología; Argentina
Fil: Casse, María F.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Chaco-formosa; Argentina
Fil: Hopp, Horacio Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Biotecnología; Argentina
Fil: Bonacic Kresic, Iván. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Chaco-formosa; Argentina
Fil: Distéfano, Ana Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Biotecnología; Argentina - Materia
-
Algodón
CLRDV
Enfermedad Azul - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72265
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7eccb1b4bb629912b3713f1cf08b887c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72265 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Nuevo método para la evaluación del comportamiento sanitario de variedades de algodón frente a enfermedad azulDelfosse, Verónica CeciliaAgrofoglio, Yamila CarlaCasse, María F.Hopp, Horacio EstebanBonacic Kresic, IvánDistéfano, Ana JuliaAlgodónCLRDVEnfermedad Azulhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Tradicionalmente, en los programas de mejoramiento del cultivo de algodón, la selección de variedades con resistencia genética a la enfermedad azul se realiza mediante la infección de las plantas con insectos vectores virulíferos que fueron criados en el laboratorio y que adquirieron el virus de plantas infectadas. Este método es complejo porque requiere de mucho tiempo para mantener la población de áfidos viable durante todo el año, instalaciones especiales para evitar el escape de los insectos y a su vez la cantidad de vectores disponible limita el número de material a evaluar. Otra estrategia para la evaluación del material es la siembra bajo condiciones de infección natural a campo. Estas determinaciones son muy dependientes de las infestaciones naturales de áfidos, las cuales no presentan una distribución uniforme en el campo. Esta variabilidad puede alterar el resultado y otorgar características resistentes a plantas susceptibles que no han sido infectadas. Por otro parte, la incidencia de la infección, dependiente de la presencia del áfido, es variable en cada campaña. Más aún, la sincronización entre la presencia de los vectores y el estadio de desarrollo de la planta es indispensable para la identificación de genotipos resistentes.La técnica de infección desarrollada representa una herramienta biotecnológica muy importante y podrá utilizarse como sistema de infección de rutina en los programas de mejoramiento de algodón siendo un método más sencillo y económico que el sistema de pulgones infectivos. El clon infectivo permitirá acelerar la selección de posibles genes de resistencia y/o tolerancia al CLRDV en el germoplasma de algodón, que puedan ser utilizados en mejoramiento e introgresión en variedades élite. Además, permitirá realizar distintos tipos de estudios para avanzar en el conocimiento del patosistema algodón-virus-vector. En este sentido, se demostró que la agroinfiltración del clon infectivo en plantas modelos como Arabidopsis thaliana y Nicotiana benthamiana permite establecer la infección en ellas. Si bien no son plantas de interés agronómico, ni huéspedes naturales del virus, ambas representan grandes herramientas para el estudio y caracterización de la interacción entre la planta y el virus. Entre las ventajas de poder trabajar con estas especies se encuentra el hecho de que cuentan con la totalidad de sus genomas secuenciados, ensamblados y ampliamente estudiados. Además, existe una amplia variedad de conocimientos obtenidos a partir de estudios realizados con ellas. Es por ello que la utilización del clon infectivo en plantas modelo permitirá explotar estas ventajas en pos de poder dilucidar las funciones virales del CLRDV. Un ejemplo de ello es el trabajo realizado en Nicotiana benthamiana para la caracterización funcional de la proteína P0 del CLRDV como supresor del mecanismo de silenciamiento posttranscripcional del hospedante, uno de los mecanismos de defensa contra patógenos que poseen las plantas.Fil: Delfosse, Verónica Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Biotecnología; ArgentinaFil: Agrofoglio, Yamila Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Biotecnología; ArgentinaFil: Casse, María F.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Chaco-formosa; ArgentinaFil: Hopp, Horacio Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Biotecnología; ArgentinaFil: Bonacic Kresic, Iván. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Chaco-formosa; ArgentinaFil: Distéfano, Ana Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Biotecnología; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/72265Delfosse, Verónica Cecilia; Agrofoglio, Yamila Carla; Casse, María F.; Hopp, Horacio Esteban; Bonacic Kresic, Iván; et al.; Nuevo método para la evaluación del comportamiento sanitario de variedades de algodón frente a enfermedad azul; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales; 8; 12-2015; 166-1701853-7677CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta-revista-ciencia-y-tecnologia-de-los-cultivos-industriales-ano-5-ndeg-8-algodon.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/documentos/ciencia-y-tecnologia-de-los-cultivos-industriales-algodoninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:43:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/72265instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:43:09.222CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nuevo método para la evaluación del comportamiento sanitario de variedades de algodón frente a enfermedad azul |
title |
Nuevo método para la evaluación del comportamiento sanitario de variedades de algodón frente a enfermedad azul |
spellingShingle |
Nuevo método para la evaluación del comportamiento sanitario de variedades de algodón frente a enfermedad azul Delfosse, Verónica Cecilia Algodón CLRDV Enfermedad Azul |
title_short |
Nuevo método para la evaluación del comportamiento sanitario de variedades de algodón frente a enfermedad azul |
title_full |
Nuevo método para la evaluación del comportamiento sanitario de variedades de algodón frente a enfermedad azul |
title_fullStr |
Nuevo método para la evaluación del comportamiento sanitario de variedades de algodón frente a enfermedad azul |
title_full_unstemmed |
Nuevo método para la evaluación del comportamiento sanitario de variedades de algodón frente a enfermedad azul |
title_sort |
Nuevo método para la evaluación del comportamiento sanitario de variedades de algodón frente a enfermedad azul |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Delfosse, Verónica Cecilia Agrofoglio, Yamila Carla Casse, María F. Hopp, Horacio Esteban Bonacic Kresic, Iván Distéfano, Ana Julia |
author |
Delfosse, Verónica Cecilia |
author_facet |
Delfosse, Verónica Cecilia Agrofoglio, Yamila Carla Casse, María F. Hopp, Horacio Esteban Bonacic Kresic, Iván Distéfano, Ana Julia |
author_role |
author |
author2 |
Agrofoglio, Yamila Carla Casse, María F. Hopp, Horacio Esteban Bonacic Kresic, Iván Distéfano, Ana Julia |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Algodón CLRDV Enfermedad Azul |
topic |
Algodón CLRDV Enfermedad Azul |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tradicionalmente, en los programas de mejoramiento del cultivo de algodón, la selección de variedades con resistencia genética a la enfermedad azul se realiza mediante la infección de las plantas con insectos vectores virulíferos que fueron criados en el laboratorio y que adquirieron el virus de plantas infectadas. Este método es complejo porque requiere de mucho tiempo para mantener la población de áfidos viable durante todo el año, instalaciones especiales para evitar el escape de los insectos y a su vez la cantidad de vectores disponible limita el número de material a evaluar. Otra estrategia para la evaluación del material es la siembra bajo condiciones de infección natural a campo. Estas determinaciones son muy dependientes de las infestaciones naturales de áfidos, las cuales no presentan una distribución uniforme en el campo. Esta variabilidad puede alterar el resultado y otorgar características resistentes a plantas susceptibles que no han sido infectadas. Por otro parte, la incidencia de la infección, dependiente de la presencia del áfido, es variable en cada campaña. Más aún, la sincronización entre la presencia de los vectores y el estadio de desarrollo de la planta es indispensable para la identificación de genotipos resistentes.La técnica de infección desarrollada representa una herramienta biotecnológica muy importante y podrá utilizarse como sistema de infección de rutina en los programas de mejoramiento de algodón siendo un método más sencillo y económico que el sistema de pulgones infectivos. El clon infectivo permitirá acelerar la selección de posibles genes de resistencia y/o tolerancia al CLRDV en el germoplasma de algodón, que puedan ser utilizados en mejoramiento e introgresión en variedades élite. Además, permitirá realizar distintos tipos de estudios para avanzar en el conocimiento del patosistema algodón-virus-vector. En este sentido, se demostró que la agroinfiltración del clon infectivo en plantas modelos como Arabidopsis thaliana y Nicotiana benthamiana permite establecer la infección en ellas. Si bien no son plantas de interés agronómico, ni huéspedes naturales del virus, ambas representan grandes herramientas para el estudio y caracterización de la interacción entre la planta y el virus. Entre las ventajas de poder trabajar con estas especies se encuentra el hecho de que cuentan con la totalidad de sus genomas secuenciados, ensamblados y ampliamente estudiados. Además, existe una amplia variedad de conocimientos obtenidos a partir de estudios realizados con ellas. Es por ello que la utilización del clon infectivo en plantas modelo permitirá explotar estas ventajas en pos de poder dilucidar las funciones virales del CLRDV. Un ejemplo de ello es el trabajo realizado en Nicotiana benthamiana para la caracterización funcional de la proteína P0 del CLRDV como supresor del mecanismo de silenciamiento posttranscripcional del hospedante, uno de los mecanismos de defensa contra patógenos que poseen las plantas. Fil: Delfosse, Verónica Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Biotecnología; Argentina Fil: Agrofoglio, Yamila Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Biotecnología; Argentina Fil: Casse, María F.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Chaco-formosa; Argentina Fil: Hopp, Horacio Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Biotecnología; Argentina Fil: Bonacic Kresic, Iván. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Chaco-formosa; Argentina Fil: Distéfano, Ana Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Biotecnología; Argentina |
description |
Tradicionalmente, en los programas de mejoramiento del cultivo de algodón, la selección de variedades con resistencia genética a la enfermedad azul se realiza mediante la infección de las plantas con insectos vectores virulíferos que fueron criados en el laboratorio y que adquirieron el virus de plantas infectadas. Este método es complejo porque requiere de mucho tiempo para mantener la población de áfidos viable durante todo el año, instalaciones especiales para evitar el escape de los insectos y a su vez la cantidad de vectores disponible limita el número de material a evaluar. Otra estrategia para la evaluación del material es la siembra bajo condiciones de infección natural a campo. Estas determinaciones son muy dependientes de las infestaciones naturales de áfidos, las cuales no presentan una distribución uniforme en el campo. Esta variabilidad puede alterar el resultado y otorgar características resistentes a plantas susceptibles que no han sido infectadas. Por otro parte, la incidencia de la infección, dependiente de la presencia del áfido, es variable en cada campaña. Más aún, la sincronización entre la presencia de los vectores y el estadio de desarrollo de la planta es indispensable para la identificación de genotipos resistentes.La técnica de infección desarrollada representa una herramienta biotecnológica muy importante y podrá utilizarse como sistema de infección de rutina en los programas de mejoramiento de algodón siendo un método más sencillo y económico que el sistema de pulgones infectivos. El clon infectivo permitirá acelerar la selección de posibles genes de resistencia y/o tolerancia al CLRDV en el germoplasma de algodón, que puedan ser utilizados en mejoramiento e introgresión en variedades élite. Además, permitirá realizar distintos tipos de estudios para avanzar en el conocimiento del patosistema algodón-virus-vector. En este sentido, se demostró que la agroinfiltración del clon infectivo en plantas modelos como Arabidopsis thaliana y Nicotiana benthamiana permite establecer la infección en ellas. Si bien no son plantas de interés agronómico, ni huéspedes naturales del virus, ambas representan grandes herramientas para el estudio y caracterización de la interacción entre la planta y el virus. Entre las ventajas de poder trabajar con estas especies se encuentra el hecho de que cuentan con la totalidad de sus genomas secuenciados, ensamblados y ampliamente estudiados. Además, existe una amplia variedad de conocimientos obtenidos a partir de estudios realizados con ellas. Es por ello que la utilización del clon infectivo en plantas modelo permitirá explotar estas ventajas en pos de poder dilucidar las funciones virales del CLRDV. Un ejemplo de ello es el trabajo realizado en Nicotiana benthamiana para la caracterización funcional de la proteína P0 del CLRDV como supresor del mecanismo de silenciamiento posttranscripcional del hospedante, uno de los mecanismos de defensa contra patógenos que poseen las plantas. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/72265 Delfosse, Verónica Cecilia; Agrofoglio, Yamila Carla; Casse, María F.; Hopp, Horacio Esteban; Bonacic Kresic, Iván; et al.; Nuevo método para la evaluación del comportamiento sanitario de variedades de algodón frente a enfermedad azul; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales; 8; 12-2015; 166-170 1853-7677 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/72265 |
identifier_str_mv |
Delfosse, Verónica Cecilia; Agrofoglio, Yamila Carla; Casse, María F.; Hopp, Horacio Esteban; Bonacic Kresic, Iván; et al.; Nuevo método para la evaluación del comportamiento sanitario de variedades de algodón frente a enfermedad azul; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales; 8; 12-2015; 166-170 1853-7677 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta-revista-ciencia-y-tecnologia-de-los-cultivos-industriales-ano-5-ndeg-8-algodon.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/documentos/ciencia-y-tecnologia-de-los-cultivos-industriales-algodon |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083537531305984 |
score |
13.22299 |