Historia de la paleobotánica en la Argentina: jesuitas, exploradores y científicos

Autores
Ottone, Eduardo Guillermo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los primeros en mencionar la presencia de plantas fósiles en nuestro país en los siglos XVII y XVIII fueron los jesuitas. Entre ellos se destacaron Alonso de Ovalle, Nicholaus du Toit y Antonii Sepp. Durante las primeras décadas del siglo XIX les siguieron los naturalistas viajeros Félix de Azara, Luis de la Cruz y Goyeneche, Alcide d'Orbigny y Charles Darwin. Posteriormente, en sus recorridas por el país, exploradores, científicos y colonos como Aimée Bonpland, Victor Martin de Moussy, Georges Claraz y Hermann Burmeister, también mencionaron fósiles vegetales. En torno a la figura de Burmeister, nombrado director del Museo público de Buenos Aires en 1862 por el presidente Mitre y, años más tarde, durante la presidencia de Sarmiento, reorganizador de la Universidad Nacional de Córdoba, surgiría una verdadera escuela alemana de ciencias. En este marco, llegaron a nuestras tierras científicos como Alfred Stelzner, Ludwig Brackebush, Rudolf Zuber, Adolf Doering y Wilhem Bodenbender, quienes colectaron plantas fósiles que enviaron luego a colegas europeos. Hans Geinitz, Hugo Conwentz y Ladislaus Szajnocha recibieron el material, realizando entonces los primeros estudios sistemáticos de tafofloras argentinas. Otro alemán llegado al país fue Fritz Kurtz, quién desarrolló contribuciones capitales al conocimiento sistemático de nuestros fósiles vegetales en la UNC. En la segunda mitad del siglo XIX, funcionarios gubernamentales como Franz Latzina, Francisco Moreno, Ramón Lista, Jorge Fontana y Manuel Olascoaga, recorrieron el territorio, refiriendo la presencia de plantas fósiles en sus informes. La exploración de los confines del país atrajo a diversos aventureros a Tierra del Fuego, entre los que vale mencionar a los suecos de la expedición de Otto Nordenskjold y, especialmente, al estudio de los fósiles de Carmen Silva realizado por Karl Dusén. Los catálogos de las exposiciones internacionales de Paris en 1867 y 1889, Filadelfia en 1875, y las exposiciones nacionales de Córdoba en 1871 y Buenos Aires en 1882, incluyeron vegetales fósiles. En la primera mitad del siglo XX, se daría un impulso renovado al estudio de fósiles vegetales en las universidades locales. Desde 1920 en la Universidad Nacional del Litoral y entre 1934-1946 en la Universidad Nacional de La Plata, se destacaría la figura del italiano Joaquim Frenguelli. La primera descripción sistemática de plantas fósiles realizada por un investigador argentino es de 1937 y corresponde a la madera petrificada cenozoica de Tiopunco de Carlos O'Donell de la Universidad Nacional de Tucumán. Años más tarde, en la Universidad de Buenos Aires, Pablo Groeber acercaría a la paleobotánica a Pedro Stipanicic, quién luego haría otro tanto, junto a Alberto Castellanos y Horacio Harrington, con Carlos Menéndez y Sergio Archangelsky, dos figuras señeras de la segunda mitad del siglo. María Bonetti de la UBA, Hetty Bertoldi de la UNL, Alicia Baldoni de la UNLP y Josefina Durango de la UNT fueron algunas de las primeras mujeres en dedicarse a la especialidad.
Fil: Ottone, Eduardo Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
Materia
PALEOBOTÁNICA
HISTORIA
EXPLORADORES
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174073

id CONICETDig_7e2602a861d5436aa6740a7dff8d1bc9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174073
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Historia de la paleobotánica en la Argentina: jesuitas, exploradores y científicosOttone, Eduardo GuillermoPALEOBOTÁNICAHISTORIAEXPLORADORESARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los primeros en mencionar la presencia de plantas fósiles en nuestro país en los siglos XVII y XVIII fueron los jesuitas. Entre ellos se destacaron Alonso de Ovalle, Nicholaus du Toit y Antonii Sepp. Durante las primeras décadas del siglo XIX les siguieron los naturalistas viajeros Félix de Azara, Luis de la Cruz y Goyeneche, Alcide d'Orbigny y Charles Darwin. Posteriormente, en sus recorridas por el país, exploradores, científicos y colonos como Aimée Bonpland, Victor Martin de Moussy, Georges Claraz y Hermann Burmeister, también mencionaron fósiles vegetales. En torno a la figura de Burmeister, nombrado director del Museo público de Buenos Aires en 1862 por el presidente Mitre y, años más tarde, durante la presidencia de Sarmiento, reorganizador de la Universidad Nacional de Córdoba, surgiría una verdadera escuela alemana de ciencias. En este marco, llegaron a nuestras tierras científicos como Alfred Stelzner, Ludwig Brackebush, Rudolf Zuber, Adolf Doering y Wilhem Bodenbender, quienes colectaron plantas fósiles que enviaron luego a colegas europeos. Hans Geinitz, Hugo Conwentz y Ladislaus Szajnocha recibieron el material, realizando entonces los primeros estudios sistemáticos de tafofloras argentinas. Otro alemán llegado al país fue Fritz Kurtz, quién desarrolló contribuciones capitales al conocimiento sistemático de nuestros fósiles vegetales en la UNC. En la segunda mitad del siglo XIX, funcionarios gubernamentales como Franz Latzina, Francisco Moreno, Ramón Lista, Jorge Fontana y Manuel Olascoaga, recorrieron el territorio, refiriendo la presencia de plantas fósiles en sus informes. La exploración de los confines del país atrajo a diversos aventureros a Tierra del Fuego, entre los que vale mencionar a los suecos de la expedición de Otto Nordenskjold y, especialmente, al estudio de los fósiles de Carmen Silva realizado por Karl Dusén. Los catálogos de las exposiciones internacionales de Paris en 1867 y 1889, Filadelfia en 1875, y las exposiciones nacionales de Córdoba en 1871 y Buenos Aires en 1882, incluyeron vegetales fósiles. En la primera mitad del siglo XX, se daría un impulso renovado al estudio de fósiles vegetales en las universidades locales. Desde 1920 en la Universidad Nacional del Litoral y entre 1934-1946 en la Universidad Nacional de La Plata, se destacaría la figura del italiano Joaquim Frenguelli. La primera descripción sistemática de plantas fósiles realizada por un investigador argentino es de 1937 y corresponde a la madera petrificada cenozoica de Tiopunco de Carlos O'Donell de la Universidad Nacional de Tucumán. Años más tarde, en la Universidad de Buenos Aires, Pablo Groeber acercaría a la paleobotánica a Pedro Stipanicic, quién luego haría otro tanto, junto a Alberto Castellanos y Horacio Harrington, con Carlos Menéndez y Sergio Archangelsky, dos figuras señeras de la segunda mitad del siglo. María Bonetti de la UBA, Hetty Bertoldi de la UNL, Alicia Baldoni de la UNLP y Josefina Durango de la UNT fueron algunas de las primeras mujeres en dedicarse a la especialidad.Fil: Ottone, Eduardo Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaXII Congreso de la Asociación Paleontológica ArgentinaArgentinaAsociación Paleontológica ArgentinaAsociación Paleontológica Argentina2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174073Historia de la paleobotánica en la Argentina: jesuitas, exploradores y científicos; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; Argentina; 2021; 1-22469-0228CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/422Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:13:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174073instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:13:58.844CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Historia de la paleobotánica en la Argentina: jesuitas, exploradores y científicos
title Historia de la paleobotánica en la Argentina: jesuitas, exploradores y científicos
spellingShingle Historia de la paleobotánica en la Argentina: jesuitas, exploradores y científicos
Ottone, Eduardo Guillermo
PALEOBOTÁNICA
HISTORIA
EXPLORADORES
ARGENTINA
title_short Historia de la paleobotánica en la Argentina: jesuitas, exploradores y científicos
title_full Historia de la paleobotánica en la Argentina: jesuitas, exploradores y científicos
title_fullStr Historia de la paleobotánica en la Argentina: jesuitas, exploradores y científicos
title_full_unstemmed Historia de la paleobotánica en la Argentina: jesuitas, exploradores y científicos
title_sort Historia de la paleobotánica en la Argentina: jesuitas, exploradores y científicos
dc.creator.none.fl_str_mv Ottone, Eduardo Guillermo
author Ottone, Eduardo Guillermo
author_facet Ottone, Eduardo Guillermo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PALEOBOTÁNICA
HISTORIA
EXPLORADORES
ARGENTINA
topic PALEOBOTÁNICA
HISTORIA
EXPLORADORES
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los primeros en mencionar la presencia de plantas fósiles en nuestro país en los siglos XVII y XVIII fueron los jesuitas. Entre ellos se destacaron Alonso de Ovalle, Nicholaus du Toit y Antonii Sepp. Durante las primeras décadas del siglo XIX les siguieron los naturalistas viajeros Félix de Azara, Luis de la Cruz y Goyeneche, Alcide d'Orbigny y Charles Darwin. Posteriormente, en sus recorridas por el país, exploradores, científicos y colonos como Aimée Bonpland, Victor Martin de Moussy, Georges Claraz y Hermann Burmeister, también mencionaron fósiles vegetales. En torno a la figura de Burmeister, nombrado director del Museo público de Buenos Aires en 1862 por el presidente Mitre y, años más tarde, durante la presidencia de Sarmiento, reorganizador de la Universidad Nacional de Córdoba, surgiría una verdadera escuela alemana de ciencias. En este marco, llegaron a nuestras tierras científicos como Alfred Stelzner, Ludwig Brackebush, Rudolf Zuber, Adolf Doering y Wilhem Bodenbender, quienes colectaron plantas fósiles que enviaron luego a colegas europeos. Hans Geinitz, Hugo Conwentz y Ladislaus Szajnocha recibieron el material, realizando entonces los primeros estudios sistemáticos de tafofloras argentinas. Otro alemán llegado al país fue Fritz Kurtz, quién desarrolló contribuciones capitales al conocimiento sistemático de nuestros fósiles vegetales en la UNC. En la segunda mitad del siglo XIX, funcionarios gubernamentales como Franz Latzina, Francisco Moreno, Ramón Lista, Jorge Fontana y Manuel Olascoaga, recorrieron el territorio, refiriendo la presencia de plantas fósiles en sus informes. La exploración de los confines del país atrajo a diversos aventureros a Tierra del Fuego, entre los que vale mencionar a los suecos de la expedición de Otto Nordenskjold y, especialmente, al estudio de los fósiles de Carmen Silva realizado por Karl Dusén. Los catálogos de las exposiciones internacionales de Paris en 1867 y 1889, Filadelfia en 1875, y las exposiciones nacionales de Córdoba en 1871 y Buenos Aires en 1882, incluyeron vegetales fósiles. En la primera mitad del siglo XX, se daría un impulso renovado al estudio de fósiles vegetales en las universidades locales. Desde 1920 en la Universidad Nacional del Litoral y entre 1934-1946 en la Universidad Nacional de La Plata, se destacaría la figura del italiano Joaquim Frenguelli. La primera descripción sistemática de plantas fósiles realizada por un investigador argentino es de 1937 y corresponde a la madera petrificada cenozoica de Tiopunco de Carlos O'Donell de la Universidad Nacional de Tucumán. Años más tarde, en la Universidad de Buenos Aires, Pablo Groeber acercaría a la paleobotánica a Pedro Stipanicic, quién luego haría otro tanto, junto a Alberto Castellanos y Horacio Harrington, con Carlos Menéndez y Sergio Archangelsky, dos figuras señeras de la segunda mitad del siglo. María Bonetti de la UBA, Hetty Bertoldi de la UNL, Alicia Baldoni de la UNLP y Josefina Durango de la UNT fueron algunas de las primeras mujeres en dedicarse a la especialidad.
Fil: Ottone, Eduardo Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
description Los primeros en mencionar la presencia de plantas fósiles en nuestro país en los siglos XVII y XVIII fueron los jesuitas. Entre ellos se destacaron Alonso de Ovalle, Nicholaus du Toit y Antonii Sepp. Durante las primeras décadas del siglo XIX les siguieron los naturalistas viajeros Félix de Azara, Luis de la Cruz y Goyeneche, Alcide d'Orbigny y Charles Darwin. Posteriormente, en sus recorridas por el país, exploradores, científicos y colonos como Aimée Bonpland, Victor Martin de Moussy, Georges Claraz y Hermann Burmeister, también mencionaron fósiles vegetales. En torno a la figura de Burmeister, nombrado director del Museo público de Buenos Aires en 1862 por el presidente Mitre y, años más tarde, durante la presidencia de Sarmiento, reorganizador de la Universidad Nacional de Córdoba, surgiría una verdadera escuela alemana de ciencias. En este marco, llegaron a nuestras tierras científicos como Alfred Stelzner, Ludwig Brackebush, Rudolf Zuber, Adolf Doering y Wilhem Bodenbender, quienes colectaron plantas fósiles que enviaron luego a colegas europeos. Hans Geinitz, Hugo Conwentz y Ladislaus Szajnocha recibieron el material, realizando entonces los primeros estudios sistemáticos de tafofloras argentinas. Otro alemán llegado al país fue Fritz Kurtz, quién desarrolló contribuciones capitales al conocimiento sistemático de nuestros fósiles vegetales en la UNC. En la segunda mitad del siglo XIX, funcionarios gubernamentales como Franz Latzina, Francisco Moreno, Ramón Lista, Jorge Fontana y Manuel Olascoaga, recorrieron el territorio, refiriendo la presencia de plantas fósiles en sus informes. La exploración de los confines del país atrajo a diversos aventureros a Tierra del Fuego, entre los que vale mencionar a los suecos de la expedición de Otto Nordenskjold y, especialmente, al estudio de los fósiles de Carmen Silva realizado por Karl Dusén. Los catálogos de las exposiciones internacionales de Paris en 1867 y 1889, Filadelfia en 1875, y las exposiciones nacionales de Córdoba en 1871 y Buenos Aires en 1882, incluyeron vegetales fósiles. En la primera mitad del siglo XX, se daría un impulso renovado al estudio de fósiles vegetales en las universidades locales. Desde 1920 en la Universidad Nacional del Litoral y entre 1934-1946 en la Universidad Nacional de La Plata, se destacaría la figura del italiano Joaquim Frenguelli. La primera descripción sistemática de plantas fósiles realizada por un investigador argentino es de 1937 y corresponde a la madera petrificada cenozoica de Tiopunco de Carlos O'Donell de la Universidad Nacional de Tucumán. Años más tarde, en la Universidad de Buenos Aires, Pablo Groeber acercaría a la paleobotánica a Pedro Stipanicic, quién luego haría otro tanto, junto a Alberto Castellanos y Horacio Harrington, con Carlos Menéndez y Sergio Archangelsky, dos figuras señeras de la segunda mitad del siglo. María Bonetti de la UBA, Hetty Bertoldi de la UNL, Alicia Baldoni de la UNLP y Josefina Durango de la UNT fueron algunas de las primeras mujeres en dedicarse a la especialidad.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/174073
Historia de la paleobotánica en la Argentina: jesuitas, exploradores y científicos; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; Argentina; 2021; 1-2
2469-0228
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/174073
identifier_str_mv Historia de la paleobotánica en la Argentina: jesuitas, exploradores y científicos; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; Argentina; 2021; 1-2
2469-0228
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/422
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614061875003392
score 13.069144