Todo lo humano se desvanece en el aire: El Movimiento Hospice Argentina como propuesta de humanización de la salud
- Autores
- Radosta Rosas, Darío Iván
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo de este artículo es analizar cómo, a través de la propuesta de humanizar el cuidado de personas con enfermedades terminales en final de vida, el Movimiento Hospice Argentina (MHA) imputa varios de los rasgos estructurales del saber biomédico entendido como Modelo Médico Hegemónico (Menéndez, 1992). En este sentido, el foco estará puesto en la manera en que este movimiento construye una noción particular de lo humano en la que confluyen matrices ontológicas tanto naturalistas como animistas (Déscola, 2012). Con fines analíticos el artículo se divide en cinco apartados: en el primero se analizan los fundamentos bioéticos del MHA, mientras que en los restantes se presentan los cuatro elementos principales (a mí juicio) sobre los cuales se configura la noción de humanidad al interior del movimiento –como substancia en relación, como entidad íntegra, como ontológicamente frágil y como desarrollo autónomo–.
The objective of this article is to analyze how, through the proposal to humanize the care of people with end-of-life terminal illnesses, the Hospice Argentina Movement (MHA) imputes several of the structural features of biomedical knowledge understood as a Hegemonic Medical Model (Menéndez, 1992). In this sense, the focus will be on the way in which this movement constructs a particular notion of the human in which naturalistic and animistic ontological matrices converge (Déscola, 2012). For analytical purposes the article is divided into five sections: in the first, the bioethical foundations of the MHA are analyzed, while in the other the four main elements (in my opinion) on which the notion of humanity within the movement is configured are presented –as a substance in relation, as an integral entity, as ontologically fragile and as an autonomous development–.
Fil: Radosta Rosas, Darío Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
HOSPICE
HUMANIZACIÓN
BIOMEDICINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175955
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7e214c4a26022de72d4e8ba77f62f0b7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175955 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Todo lo humano se desvanece en el aire: El Movimiento Hospice Argentina como propuesta de humanización de la saludRadosta Rosas, Darío IvánHOSPICEHUMANIZACIÓNBIOMEDICINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo de este artículo es analizar cómo, a través de la propuesta de humanizar el cuidado de personas con enfermedades terminales en final de vida, el Movimiento Hospice Argentina (MHA) imputa varios de los rasgos estructurales del saber biomédico entendido como Modelo Médico Hegemónico (Menéndez, 1992). En este sentido, el foco estará puesto en la manera en que este movimiento construye una noción particular de lo humano en la que confluyen matrices ontológicas tanto naturalistas como animistas (Déscola, 2012). Con fines analíticos el artículo se divide en cinco apartados: en el primero se analizan los fundamentos bioéticos del MHA, mientras que en los restantes se presentan los cuatro elementos principales (a mí juicio) sobre los cuales se configura la noción de humanidad al interior del movimiento –como substancia en relación, como entidad íntegra, como ontológicamente frágil y como desarrollo autónomo–.The objective of this article is to analyze how, through the proposal to humanize the care of people with end-of-life terminal illnesses, the Hospice Argentina Movement (MHA) imputes several of the structural features of biomedical knowledge understood as a Hegemonic Medical Model (Menéndez, 1992). In this sense, the focus will be on the way in which this movement constructs a particular notion of the human in which naturalistic and animistic ontological matrices converge (Déscola, 2012). For analytical purposes the article is divided into five sections: in the first, the bioethical foundations of the MHA are analyzed, while in the other the four main elements (in my opinion) on which the notion of humanity within the movement is configured are presented –as a substance in relation, as an integral entity, as ontologically fragile and as an autonomous development–.Fil: Radosta Rosas, Darío Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios en Antropología2018-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/175955Radosta Rosas, Darío Iván; Todo lo humano se desvanece en el aire: El Movimiento Hospice Argentina como propuesta de humanización de la salud; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios en Antropología; Etnografías Contemporáneas; 4; 6; 7-2018; 191-2122451-8050CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/464info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8104026info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/175955instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:35.014CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Todo lo humano se desvanece en el aire: El Movimiento Hospice Argentina como propuesta de humanización de la salud |
title |
Todo lo humano se desvanece en el aire: El Movimiento Hospice Argentina como propuesta de humanización de la salud |
spellingShingle |
Todo lo humano se desvanece en el aire: El Movimiento Hospice Argentina como propuesta de humanización de la salud Radosta Rosas, Darío Iván HOSPICE HUMANIZACIÓN BIOMEDICINA |
title_short |
Todo lo humano se desvanece en el aire: El Movimiento Hospice Argentina como propuesta de humanización de la salud |
title_full |
Todo lo humano se desvanece en el aire: El Movimiento Hospice Argentina como propuesta de humanización de la salud |
title_fullStr |
Todo lo humano se desvanece en el aire: El Movimiento Hospice Argentina como propuesta de humanización de la salud |
title_full_unstemmed |
Todo lo humano se desvanece en el aire: El Movimiento Hospice Argentina como propuesta de humanización de la salud |
title_sort |
Todo lo humano se desvanece en el aire: El Movimiento Hospice Argentina como propuesta de humanización de la salud |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Radosta Rosas, Darío Iván |
author |
Radosta Rosas, Darío Iván |
author_facet |
Radosta Rosas, Darío Iván |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HOSPICE HUMANIZACIÓN BIOMEDICINA |
topic |
HOSPICE HUMANIZACIÓN BIOMEDICINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este artículo es analizar cómo, a través de la propuesta de humanizar el cuidado de personas con enfermedades terminales en final de vida, el Movimiento Hospice Argentina (MHA) imputa varios de los rasgos estructurales del saber biomédico entendido como Modelo Médico Hegemónico (Menéndez, 1992). En este sentido, el foco estará puesto en la manera en que este movimiento construye una noción particular de lo humano en la que confluyen matrices ontológicas tanto naturalistas como animistas (Déscola, 2012). Con fines analíticos el artículo se divide en cinco apartados: en el primero se analizan los fundamentos bioéticos del MHA, mientras que en los restantes se presentan los cuatro elementos principales (a mí juicio) sobre los cuales se configura la noción de humanidad al interior del movimiento –como substancia en relación, como entidad íntegra, como ontológicamente frágil y como desarrollo autónomo–. The objective of this article is to analyze how, through the proposal to humanize the care of people with end-of-life terminal illnesses, the Hospice Argentina Movement (MHA) imputes several of the structural features of biomedical knowledge understood as a Hegemonic Medical Model (Menéndez, 1992). In this sense, the focus will be on the way in which this movement constructs a particular notion of the human in which naturalistic and animistic ontological matrices converge (Déscola, 2012). For analytical purposes the article is divided into five sections: in the first, the bioethical foundations of the MHA are analyzed, while in the other the four main elements (in my opinion) on which the notion of humanity within the movement is configured are presented –as a substance in relation, as an integral entity, as ontologically fragile and as an autonomous development–. Fil: Radosta Rosas, Darío Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina |
description |
El objetivo de este artículo es analizar cómo, a través de la propuesta de humanizar el cuidado de personas con enfermedades terminales en final de vida, el Movimiento Hospice Argentina (MHA) imputa varios de los rasgos estructurales del saber biomédico entendido como Modelo Médico Hegemónico (Menéndez, 1992). En este sentido, el foco estará puesto en la manera en que este movimiento construye una noción particular de lo humano en la que confluyen matrices ontológicas tanto naturalistas como animistas (Déscola, 2012). Con fines analíticos el artículo se divide en cinco apartados: en el primero se analizan los fundamentos bioéticos del MHA, mientras que en los restantes se presentan los cuatro elementos principales (a mí juicio) sobre los cuales se configura la noción de humanidad al interior del movimiento –como substancia en relación, como entidad íntegra, como ontológicamente frágil y como desarrollo autónomo–. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/175955 Radosta Rosas, Darío Iván; Todo lo humano se desvanece en el aire: El Movimiento Hospice Argentina como propuesta de humanización de la salud; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios en Antropología; Etnografías Contemporáneas; 4; 6; 7-2018; 191-212 2451-8050 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/175955 |
identifier_str_mv |
Radosta Rosas, Darío Iván; Todo lo humano se desvanece en el aire: El Movimiento Hospice Argentina como propuesta de humanización de la salud; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios en Antropología; Etnografías Contemporáneas; 4; 6; 7-2018; 191-212 2451-8050 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/464 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8104026 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios en Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios en Antropología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270007779655680 |
score |
13.13397 |