Construyendo House of Cards: Partidos y coaliciones en Argentina, 1995-2015

Autores
Cruz, Facundo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
de Luca, Miguel
Escolar, Marcelo
Descripción
En la presente tesis doctoral busco explicar la relación entre los modelos de construcción de coaliciones electorales multinivel en Argentina entre 1995 y 2015, y el grado de acuerdo que alcanzaron. Continúo una investigación iniciada años atrás (Cruz 2015) y planteo que el grado de extensión que alcanzan las coaliciones en sistemas políticos multinivel depende del modelo de construcción coalicional definido por los dirigentes políticos: la mesa directiva que toma las decisiones y la estructura política con la que cuenta para hacerlo.Entiendo que los partidos políticos que deciden conformar una coalición electoral multinivel pueden hacerlo siguiendo dos caminos: por penetración electoral desde un centro político que establezca pautas, condiciones y tiempos del acuerdo políticos; o por difusión territorial entre partidos que ya se encuentran presentes en gran parte del territorio. Por otro lado, el grado de acuerdo de la coalición considera de manera agregada en todas las provincias del país la estrategia electoral definida por las elites partidarias. Esta variable discute con la bibliografía sobre el tema.¿Cómo se relacionan entre sí? Los modelos de construcción por difusión territorial tienden a generar grados de acuerdo multinivel mayores; mientras que los modelos de penetración territorial generan menores grados de acuerdo. Esta tesis doctoral se toma todas las coaliciones electorales presidenciales y de disputados nacionales (de distrito) que compitieron entre 1995 y 2015 en Argentina. En la primer etapa, recurro al QCA fuzzy sets (Qualitative Comparative Analysis) para evaluar condiciones necesarias y/o suficientes que impactan en el grado de acuerdo alcanzado por esas coaliciones en todas las provincias del país. Desarrollo las siguientes condiciones: 1) la mesa directiva que toma las decisiones estratégicas; 2) la estructura política con la que cuentan para hacerlo; 3) la estabilidad de los acuerdos electorales; 4) su status político (oficialistas u opositoras); 5) la estrategia definida para competir por el cargo de gobernador privilegiada en el territorio; 6) el calendario electoral para diputados y 7) para gobernadores.En una segunda etapa, estudio en profundidad casos típicos que representen modelos contrapuestos de construcción. Selecciono dos casos diversos (Gerring 2010): la Alianza (año 1999) y Unidos por Una Nueva Alternativa (año 2015). Indago sobre las características de la estrategia de construcción definida, las causas de esa elección, los recursos políticos de que dispusieron para hacerlo, los desafíos encontrados, los conflictos que surgieron y las reglas internas acordadas por los partidos políticos que decidieron conformar esos acuerdos.
Fil: Cruz, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina
Materia
Coaliciones Electorales
Desnacionalización
Partidos Políticos
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83209

id CONICETDig_7e1c591f1951e2925b4baddb31508576
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83209
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Construyendo House of Cards: Partidos y coaliciones en Argentina, 1995-2015Cruz, FacundoCoaliciones ElectoralesDesnacionalizaciónPartidos PolíticosArgentinahttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5En la presente tesis doctoral busco explicar la relación entre los modelos de construcción de coaliciones electorales multinivel en Argentina entre 1995 y 2015, y el grado de acuerdo que alcanzaron. Continúo una investigación iniciada años atrás (Cruz 2015) y planteo que el grado de extensión que alcanzan las coaliciones en sistemas políticos multinivel depende del modelo de construcción coalicional definido por los dirigentes políticos: la mesa directiva que toma las decisiones y la estructura política con la que cuenta para hacerlo.Entiendo que los partidos políticos que deciden conformar una coalición electoral multinivel pueden hacerlo siguiendo dos caminos: por penetración electoral desde un centro político que establezca pautas, condiciones y tiempos del acuerdo políticos; o por difusión territorial entre partidos que ya se encuentran presentes en gran parte del territorio. Por otro lado, el grado de acuerdo de la coalición considera de manera agregada en todas las provincias del país la estrategia electoral definida por las elites partidarias. Esta variable discute con la bibliografía sobre el tema.¿Cómo se relacionan entre sí? Los modelos de construcción por difusión territorial tienden a generar grados de acuerdo multinivel mayores; mientras que los modelos de penetración territorial generan menores grados de acuerdo. Esta tesis doctoral se toma todas las coaliciones electorales presidenciales y de disputados nacionales (de distrito) que compitieron entre 1995 y 2015 en Argentina. En la primer etapa, recurro al QCA fuzzy sets (Qualitative Comparative Analysis) para evaluar condiciones necesarias y/o suficientes que impactan en el grado de acuerdo alcanzado por esas coaliciones en todas las provincias del país. Desarrollo las siguientes condiciones: 1) la mesa directiva que toma las decisiones estratégicas; 2) la estructura política con la que cuentan para hacerlo; 3) la estabilidad de los acuerdos electorales; 4) su status político (oficialistas u opositoras); 5) la estrategia definida para competir por el cargo de gobernador privilegiada en el territorio; 6) el calendario electoral para diputados y 7) para gobernadores.En una segunda etapa, estudio en profundidad casos típicos que representen modelos contrapuestos de construcción. Selecciono dos casos diversos (Gerring 2010): la Alianza (año 1999) y Unidos por Una Nueva Alternativa (año 2015). Indago sobre las características de la estrategia de construcción definida, las causas de esa elección, los recursos políticos de que dispusieron para hacerlo, los desafíos encontrados, los conflictos que surgieron y las reglas internas acordadas por los partidos políticos que decidieron conformar esos acuerdos.Fil: Cruz, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentinade Luca, MiguelEscolar, Marcelo2018-03-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83209Cruz, Facundo; de Luca, Miguel; Escolar, Marcelo; Construyendo House of Cards: Partidos y coaliciones en Argentina, 1995-2015; 22-3-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:53:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83209instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:53:10.375CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Construyendo House of Cards: Partidos y coaliciones en Argentina, 1995-2015
title Construyendo House of Cards: Partidos y coaliciones en Argentina, 1995-2015
spellingShingle Construyendo House of Cards: Partidos y coaliciones en Argentina, 1995-2015
Cruz, Facundo
Coaliciones Electorales
Desnacionalización
Partidos Políticos
Argentina
title_short Construyendo House of Cards: Partidos y coaliciones en Argentina, 1995-2015
title_full Construyendo House of Cards: Partidos y coaliciones en Argentina, 1995-2015
title_fullStr Construyendo House of Cards: Partidos y coaliciones en Argentina, 1995-2015
title_full_unstemmed Construyendo House of Cards: Partidos y coaliciones en Argentina, 1995-2015
title_sort Construyendo House of Cards: Partidos y coaliciones en Argentina, 1995-2015
dc.creator.none.fl_str_mv Cruz, Facundo
author Cruz, Facundo
author_facet Cruz, Facundo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv de Luca, Miguel
Escolar, Marcelo
dc.subject.none.fl_str_mv Coaliciones Electorales
Desnacionalización
Partidos Políticos
Argentina
topic Coaliciones Electorales
Desnacionalización
Partidos Políticos
Argentina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En la presente tesis doctoral busco explicar la relación entre los modelos de construcción de coaliciones electorales multinivel en Argentina entre 1995 y 2015, y el grado de acuerdo que alcanzaron. Continúo una investigación iniciada años atrás (Cruz 2015) y planteo que el grado de extensión que alcanzan las coaliciones en sistemas políticos multinivel depende del modelo de construcción coalicional definido por los dirigentes políticos: la mesa directiva que toma las decisiones y la estructura política con la que cuenta para hacerlo.Entiendo que los partidos políticos que deciden conformar una coalición electoral multinivel pueden hacerlo siguiendo dos caminos: por penetración electoral desde un centro político que establezca pautas, condiciones y tiempos del acuerdo políticos; o por difusión territorial entre partidos que ya se encuentran presentes en gran parte del territorio. Por otro lado, el grado de acuerdo de la coalición considera de manera agregada en todas las provincias del país la estrategia electoral definida por las elites partidarias. Esta variable discute con la bibliografía sobre el tema.¿Cómo se relacionan entre sí? Los modelos de construcción por difusión territorial tienden a generar grados de acuerdo multinivel mayores; mientras que los modelos de penetración territorial generan menores grados de acuerdo. Esta tesis doctoral se toma todas las coaliciones electorales presidenciales y de disputados nacionales (de distrito) que compitieron entre 1995 y 2015 en Argentina. En la primer etapa, recurro al QCA fuzzy sets (Qualitative Comparative Analysis) para evaluar condiciones necesarias y/o suficientes que impactan en el grado de acuerdo alcanzado por esas coaliciones en todas las provincias del país. Desarrollo las siguientes condiciones: 1) la mesa directiva que toma las decisiones estratégicas; 2) la estructura política con la que cuentan para hacerlo; 3) la estabilidad de los acuerdos electorales; 4) su status político (oficialistas u opositoras); 5) la estrategia definida para competir por el cargo de gobernador privilegiada en el territorio; 6) el calendario electoral para diputados y 7) para gobernadores.En una segunda etapa, estudio en profundidad casos típicos que representen modelos contrapuestos de construcción. Selecciono dos casos diversos (Gerring 2010): la Alianza (año 1999) y Unidos por Una Nueva Alternativa (año 2015). Indago sobre las características de la estrategia de construcción definida, las causas de esa elección, los recursos políticos de que dispusieron para hacerlo, los desafíos encontrados, los conflictos que surgieron y las reglas internas acordadas por los partidos políticos que decidieron conformar esos acuerdos.
Fil: Cruz, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina
description En la presente tesis doctoral busco explicar la relación entre los modelos de construcción de coaliciones electorales multinivel en Argentina entre 1995 y 2015, y el grado de acuerdo que alcanzaron. Continúo una investigación iniciada años atrás (Cruz 2015) y planteo que el grado de extensión que alcanzan las coaliciones en sistemas políticos multinivel depende del modelo de construcción coalicional definido por los dirigentes políticos: la mesa directiva que toma las decisiones y la estructura política con la que cuenta para hacerlo.Entiendo que los partidos políticos que deciden conformar una coalición electoral multinivel pueden hacerlo siguiendo dos caminos: por penetración electoral desde un centro político que establezca pautas, condiciones y tiempos del acuerdo políticos; o por difusión territorial entre partidos que ya se encuentran presentes en gran parte del territorio. Por otro lado, el grado de acuerdo de la coalición considera de manera agregada en todas las provincias del país la estrategia electoral definida por las elites partidarias. Esta variable discute con la bibliografía sobre el tema.¿Cómo se relacionan entre sí? Los modelos de construcción por difusión territorial tienden a generar grados de acuerdo multinivel mayores; mientras que los modelos de penetración territorial generan menores grados de acuerdo. Esta tesis doctoral se toma todas las coaliciones electorales presidenciales y de disputados nacionales (de distrito) que compitieron entre 1995 y 2015 en Argentina. En la primer etapa, recurro al QCA fuzzy sets (Qualitative Comparative Analysis) para evaluar condiciones necesarias y/o suficientes que impactan en el grado de acuerdo alcanzado por esas coaliciones en todas las provincias del país. Desarrollo las siguientes condiciones: 1) la mesa directiva que toma las decisiones estratégicas; 2) la estructura política con la que cuentan para hacerlo; 3) la estabilidad de los acuerdos electorales; 4) su status político (oficialistas u opositoras); 5) la estrategia definida para competir por el cargo de gobernador privilegiada en el territorio; 6) el calendario electoral para diputados y 7) para gobernadores.En una segunda etapa, estudio en profundidad casos típicos que representen modelos contrapuestos de construcción. Selecciono dos casos diversos (Gerring 2010): la Alianza (año 1999) y Unidos por Una Nueva Alternativa (año 2015). Indago sobre las características de la estrategia de construcción definida, las causas de esa elección, los recursos políticos de que dispusieron para hacerlo, los desafíos encontrados, los conflictos que surgieron y las reglas internas acordadas por los partidos políticos que decidieron conformar esos acuerdos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/83209
Cruz, Facundo; de Luca, Miguel; Escolar, Marcelo; Construyendo House of Cards: Partidos y coaliciones en Argentina, 1995-2015; 22-3-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/83209
identifier_str_mv Cruz, Facundo; de Luca, Miguel; Escolar, Marcelo; Construyendo House of Cards: Partidos y coaliciones en Argentina, 1995-2015; 22-3-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613627130150912
score 13.070432