Patrón de actividad de forrajeo de dos especies de hormigas cortadoras de hojas (Acromyrmex lobicornis y A. striatus) a lo largo de un gradiente altitudinal en la Sierra de Velasco...

Autores
Yela, Natalia Ines; Aranda Rickert, Adriana Marina; Calcaterra, Luis Alberto
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el Desierto del Monte del noroeste de La Rioja se encuentran solo dos de las 24 especies de hormigas cortadoras de hojas (HCH) presentes en Argentina. Esto es debido probablemente a las condiciones extremas de temperatura y humedad que se dan a lo largo del día y del año. Acromyrmex lobicornis es la especie más austral de HCH, llegando hasta latitudes con temperaturas muy bajas (Santa Cruz), mientras que A. striatus tiene una distribución más tropical llegando solo hasta el norte de Neuquén, lo cual sugiere una tolerancia más baja al frío, pero más alta al calor. La temperatura, además de afectar su distribución geográfica latitudinal y altitudinal, influye sobre sus patrones de herbivoría. Las HCH son los mayores herbívoros del Neotrópico y una de las más importantes plagas en cultivos del Monte. En este trabajo estudiamos los patrones de actividad de forrajeo de ambas especies de HCH a lo largo de un gradiente altitudinal con el fin de determinar la relación entre las principales variables climáticas y la actividad de forrajeo a lo largo del día y el año. Llevamos a cabo el estudio en el faldeo oriental de la Sierra de Velasco. Los muestreos se realizaron en cinco sitios o pisos altitudinales ubicados entre los 800 y 1900 msnm. En cada sitio, se eligieron al azar 5-6 colonias de cada especie, las que fueron monitoreadas durante 3 min cada 3 h y por un lapso de 24 h en cada estación del año. Se contabilizó el número de obreras que pasaban por un punto fijo y se midió la humedad relativa ambiente y la temperatura (ambiente, a nivel del suelo y a 15 cm de profundidad). El rango de actividad de forrajeo de A. lobicornis fue más amplio (10-32°C) que el de A. striatus (12-26°C), revelando una mayor plasticidad térmica. Se observaron diferencias estacionales en las temperaturas a las cuales se dieron los picos de mayor actividad para cada especie y, en general, se observó superposición en estas temperaturas en ambas especies en los distintos pisos altitudinales. Al igual que en otros estudios, el rango de temperaturas de forrajeo tuvo poca variación entre colonias de la misma especie ubicadas en la misma o diferente altitud o en distinta estación del año. Las variables que mejor explicaron los patrones de actividad fueron: la especie, la hora del día y la temperatura ambiente, a diferencia de otros autores que han propuesto que el patrón de forrajeo de las HCH es explicado mayormente por la temperatura del suelo.
Fil: Yela, Natalia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina
Fil: Aranda Rickert, Adriana Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina
Fil: Calcaterra, Luis Alberto. Fundación para el Estudio de Especies Invasivas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
VI Reunión binacional de ecología
Iguazú
Argentina
Asociación Argentina de Ecología
Materia
ACTIVIDAD DE FORRAJEO
GRADIENTE ALTITUDINAL
DESIERTO DEL MONTE
HORMIGAS CORTADORAS DE HOJAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162410

id CONICETDig_7e1542064ad8678bb29cc0f8bb38d8e5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162410
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Patrón de actividad de forrajeo de dos especies de hormigas cortadoras de hojas (Acromyrmex lobicornis y A. striatus) a lo largo de un gradiente altitudinal en la Sierra de Velasco, provincia de La RiojaYela, Natalia InesAranda Rickert, Adriana MarinaCalcaterra, Luis AlbertoACTIVIDAD DE FORRAJEOGRADIENTE ALTITUDINALDESIERTO DEL MONTEHORMIGAS CORTADORAS DE HOJAShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En el Desierto del Monte del noroeste de La Rioja se encuentran solo dos de las 24 especies de hormigas cortadoras de hojas (HCH) presentes en Argentina. Esto es debido probablemente a las condiciones extremas de temperatura y humedad que se dan a lo largo del día y del año. Acromyrmex lobicornis es la especie más austral de HCH, llegando hasta latitudes con temperaturas muy bajas (Santa Cruz), mientras que A. striatus tiene una distribución más tropical llegando solo hasta el norte de Neuquén, lo cual sugiere una tolerancia más baja al frío, pero más alta al calor. La temperatura, además de afectar su distribución geográfica latitudinal y altitudinal, influye sobre sus patrones de herbivoría. Las HCH son los mayores herbívoros del Neotrópico y una de las más importantes plagas en cultivos del Monte. En este trabajo estudiamos los patrones de actividad de forrajeo de ambas especies de HCH a lo largo de un gradiente altitudinal con el fin de determinar la relación entre las principales variables climáticas y la actividad de forrajeo a lo largo del día y el año. Llevamos a cabo el estudio en el faldeo oriental de la Sierra de Velasco. Los muestreos se realizaron en cinco sitios o pisos altitudinales ubicados entre los 800 y 1900 msnm. En cada sitio, se eligieron al azar 5-6 colonias de cada especie, las que fueron monitoreadas durante 3 min cada 3 h y por un lapso de 24 h en cada estación del año. Se contabilizó el número de obreras que pasaban por un punto fijo y se midió la humedad relativa ambiente y la temperatura (ambiente, a nivel del suelo y a 15 cm de profundidad). El rango de actividad de forrajeo de A. lobicornis fue más amplio (10-32°C) que el de A. striatus (12-26°C), revelando una mayor plasticidad térmica. Se observaron diferencias estacionales en las temperaturas a las cuales se dieron los picos de mayor actividad para cada especie y, en general, se observó superposición en estas temperaturas en ambas especies en los distintos pisos altitudinales. Al igual que en otros estudios, el rango de temperaturas de forrajeo tuvo poca variación entre colonias de la misma especie ubicadas en la misma o diferente altitud o en distinta estación del año. Las variables que mejor explicaron los patrones de actividad fueron: la especie, la hora del día y la temperatura ambiente, a diferencia de otros autores que han propuesto que el patrón de forrajeo de las HCH es explicado mayormente por la temperatura del suelo.Fil: Yela, Natalia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca; ArgentinaFil: Aranda Rickert, Adriana Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; ArgentinaFil: Calcaterra, Luis Alberto. Fundación para el Estudio de Especies Invasivas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaVI Reunión binacional de ecologíaIguazúArgentinaAsociación Argentina de EcologíaAsociacion Argentina de Ecologia2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162410Patrón de actividad de forrajeo de dos especies de hormigas cortadoras de hojas (Acromyrmex lobicornis y A. striatus) a lo largo de un gradiente altitudinal en la Sierra de Velasco, provincia de La Rioja; VI Reunión binacional de ecología; Iguazú; Argentina; 2016; 378 - 378CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.socecol.cl/reunion-binacional-ecologia-2016/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:12:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162410instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:12:17.708CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Patrón de actividad de forrajeo de dos especies de hormigas cortadoras de hojas (Acromyrmex lobicornis y A. striatus) a lo largo de un gradiente altitudinal en la Sierra de Velasco, provincia de La Rioja
title Patrón de actividad de forrajeo de dos especies de hormigas cortadoras de hojas (Acromyrmex lobicornis y A. striatus) a lo largo de un gradiente altitudinal en la Sierra de Velasco, provincia de La Rioja
spellingShingle Patrón de actividad de forrajeo de dos especies de hormigas cortadoras de hojas (Acromyrmex lobicornis y A. striatus) a lo largo de un gradiente altitudinal en la Sierra de Velasco, provincia de La Rioja
Yela, Natalia Ines
ACTIVIDAD DE FORRAJEO
GRADIENTE ALTITUDINAL
DESIERTO DEL MONTE
HORMIGAS CORTADORAS DE HOJAS
title_short Patrón de actividad de forrajeo de dos especies de hormigas cortadoras de hojas (Acromyrmex lobicornis y A. striatus) a lo largo de un gradiente altitudinal en la Sierra de Velasco, provincia de La Rioja
title_full Patrón de actividad de forrajeo de dos especies de hormigas cortadoras de hojas (Acromyrmex lobicornis y A. striatus) a lo largo de un gradiente altitudinal en la Sierra de Velasco, provincia de La Rioja
title_fullStr Patrón de actividad de forrajeo de dos especies de hormigas cortadoras de hojas (Acromyrmex lobicornis y A. striatus) a lo largo de un gradiente altitudinal en la Sierra de Velasco, provincia de La Rioja
title_full_unstemmed Patrón de actividad de forrajeo de dos especies de hormigas cortadoras de hojas (Acromyrmex lobicornis y A. striatus) a lo largo de un gradiente altitudinal en la Sierra de Velasco, provincia de La Rioja
title_sort Patrón de actividad de forrajeo de dos especies de hormigas cortadoras de hojas (Acromyrmex lobicornis y A. striatus) a lo largo de un gradiente altitudinal en la Sierra de Velasco, provincia de La Rioja
dc.creator.none.fl_str_mv Yela, Natalia Ines
Aranda Rickert, Adriana Marina
Calcaterra, Luis Alberto
author Yela, Natalia Ines
author_facet Yela, Natalia Ines
Aranda Rickert, Adriana Marina
Calcaterra, Luis Alberto
author_role author
author2 Aranda Rickert, Adriana Marina
Calcaterra, Luis Alberto
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ACTIVIDAD DE FORRAJEO
GRADIENTE ALTITUDINAL
DESIERTO DEL MONTE
HORMIGAS CORTADORAS DE HOJAS
topic ACTIVIDAD DE FORRAJEO
GRADIENTE ALTITUDINAL
DESIERTO DEL MONTE
HORMIGAS CORTADORAS DE HOJAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En el Desierto del Monte del noroeste de La Rioja se encuentran solo dos de las 24 especies de hormigas cortadoras de hojas (HCH) presentes en Argentina. Esto es debido probablemente a las condiciones extremas de temperatura y humedad que se dan a lo largo del día y del año. Acromyrmex lobicornis es la especie más austral de HCH, llegando hasta latitudes con temperaturas muy bajas (Santa Cruz), mientras que A. striatus tiene una distribución más tropical llegando solo hasta el norte de Neuquén, lo cual sugiere una tolerancia más baja al frío, pero más alta al calor. La temperatura, además de afectar su distribución geográfica latitudinal y altitudinal, influye sobre sus patrones de herbivoría. Las HCH son los mayores herbívoros del Neotrópico y una de las más importantes plagas en cultivos del Monte. En este trabajo estudiamos los patrones de actividad de forrajeo de ambas especies de HCH a lo largo de un gradiente altitudinal con el fin de determinar la relación entre las principales variables climáticas y la actividad de forrajeo a lo largo del día y el año. Llevamos a cabo el estudio en el faldeo oriental de la Sierra de Velasco. Los muestreos se realizaron en cinco sitios o pisos altitudinales ubicados entre los 800 y 1900 msnm. En cada sitio, se eligieron al azar 5-6 colonias de cada especie, las que fueron monitoreadas durante 3 min cada 3 h y por un lapso de 24 h en cada estación del año. Se contabilizó el número de obreras que pasaban por un punto fijo y se midió la humedad relativa ambiente y la temperatura (ambiente, a nivel del suelo y a 15 cm de profundidad). El rango de actividad de forrajeo de A. lobicornis fue más amplio (10-32°C) que el de A. striatus (12-26°C), revelando una mayor plasticidad térmica. Se observaron diferencias estacionales en las temperaturas a las cuales se dieron los picos de mayor actividad para cada especie y, en general, se observó superposición en estas temperaturas en ambas especies en los distintos pisos altitudinales. Al igual que en otros estudios, el rango de temperaturas de forrajeo tuvo poca variación entre colonias de la misma especie ubicadas en la misma o diferente altitud o en distinta estación del año. Las variables que mejor explicaron los patrones de actividad fueron: la especie, la hora del día y la temperatura ambiente, a diferencia de otros autores que han propuesto que el patrón de forrajeo de las HCH es explicado mayormente por la temperatura del suelo.
Fil: Yela, Natalia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina
Fil: Aranda Rickert, Adriana Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina
Fil: Calcaterra, Luis Alberto. Fundación para el Estudio de Especies Invasivas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
VI Reunión binacional de ecología
Iguazú
Argentina
Asociación Argentina de Ecología
description En el Desierto del Monte del noroeste de La Rioja se encuentran solo dos de las 24 especies de hormigas cortadoras de hojas (HCH) presentes en Argentina. Esto es debido probablemente a las condiciones extremas de temperatura y humedad que se dan a lo largo del día y del año. Acromyrmex lobicornis es la especie más austral de HCH, llegando hasta latitudes con temperaturas muy bajas (Santa Cruz), mientras que A. striatus tiene una distribución más tropical llegando solo hasta el norte de Neuquén, lo cual sugiere una tolerancia más baja al frío, pero más alta al calor. La temperatura, además de afectar su distribución geográfica latitudinal y altitudinal, influye sobre sus patrones de herbivoría. Las HCH son los mayores herbívoros del Neotrópico y una de las más importantes plagas en cultivos del Monte. En este trabajo estudiamos los patrones de actividad de forrajeo de ambas especies de HCH a lo largo de un gradiente altitudinal con el fin de determinar la relación entre las principales variables climáticas y la actividad de forrajeo a lo largo del día y el año. Llevamos a cabo el estudio en el faldeo oriental de la Sierra de Velasco. Los muestreos se realizaron en cinco sitios o pisos altitudinales ubicados entre los 800 y 1900 msnm. En cada sitio, se eligieron al azar 5-6 colonias de cada especie, las que fueron monitoreadas durante 3 min cada 3 h y por un lapso de 24 h en cada estación del año. Se contabilizó el número de obreras que pasaban por un punto fijo y se midió la humedad relativa ambiente y la temperatura (ambiente, a nivel del suelo y a 15 cm de profundidad). El rango de actividad de forrajeo de A. lobicornis fue más amplio (10-32°C) que el de A. striatus (12-26°C), revelando una mayor plasticidad térmica. Se observaron diferencias estacionales en las temperaturas a las cuales se dieron los picos de mayor actividad para cada especie y, en general, se observó superposición en estas temperaturas en ambas especies en los distintos pisos altitudinales. Al igual que en otros estudios, el rango de temperaturas de forrajeo tuvo poca variación entre colonias de la misma especie ubicadas en la misma o diferente altitud o en distinta estación del año. Las variables que mejor explicaron los patrones de actividad fueron: la especie, la hora del día y la temperatura ambiente, a diferencia de otros autores que han propuesto que el patrón de forrajeo de las HCH es explicado mayormente por la temperatura del suelo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/162410
Patrón de actividad de forrajeo de dos especies de hormigas cortadoras de hojas (Acromyrmex lobicornis y A. striatus) a lo largo de un gradiente altitudinal en la Sierra de Velasco, provincia de La Rioja; VI Reunión binacional de ecología; Iguazú; Argentina; 2016; 378 - 378
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/162410
identifier_str_mv Patrón de actividad de forrajeo de dos especies de hormigas cortadoras de hojas (Acromyrmex lobicornis y A. striatus) a lo largo de un gradiente altitudinal en la Sierra de Velasco, provincia de La Rioja; VI Reunión binacional de ecología; Iguazú; Argentina; 2016; 378 - 378
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.socecol.cl/reunion-binacional-ecologia-2016/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociacion Argentina de Ecologia
publisher.none.fl_str_mv Asociacion Argentina de Ecologia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614028561743872
score 13.070432