Centralidades productivas en la industria automotriz: la territorialización del trabajo

Autores
Spinosa, Lucas Andrés Arnoldo; Pereyra, Silvana; Montes Cato, Juan Sebastian
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Con el objeto de aumentar la rentabilidad, las empresas multinacionales transforman el proceso productivo, buscan flexibilizar las relaciones laborales y orientar las inversiones públicas para facilitar la circulación de las mercancías. Este artículo parte de esta problemática para abordar la dinámica industrial del sector automotriz, dando cuenta de las transformaciones en la territorialización de la producción en esta rama de la actividad económica. Para ello interesa estructurar una mirada de largo plazo enfocada en los movimientos que sufrió el producto bruto geográfico con otra que detiene la observación sobre el modo en que el sector viene transformando las relaciones del trabajo al interior del proceso de trabajo. Ambos niveles de análisis se articulan y refuerzan en una perspectiva que busca potenciar los desarrollos de la sociología urbana y la del trabajo. Descritas estas tendencias específicas, interesa estudiar el desarrollo del polo industrial de Zárate-Campana para comprender el despliegue de las fuerzas productivas de las empresas Toyota y Honda. En términos metodológicos, el artículo analiza datos estadísticos para determinar tendencias sobre los procesos de reconfiguración territorial de las industrias que permiten evidenciar el proceso de relocalización que produjo una fuerte concentración y especialización productiva, destacándose la Zona Norte del Gran Buenos Aires, Rosario y Córdoba, ciudades ubicadas en el corredor ligado al Mercosur. A su vez, se construyeron tipologías de gestión de las relaciones laborales a partir del análisis del contenido de los convenios colectivos de trabajo; finalmente nos adentramos con datos provenientes de informes oficiales, como así también de entrevistas, al sentido de ciertas tendencias comprendiendo los esquemas de percepción en que se inscriben.
In order to increase profitability, multinational companies transform the production process, seeking labor flexibility and direct public investments in order to facilitate the movement of goods. This article attend this matter to address the industrial dynamics of the automotive sector, portraying the transformations in the territorialization of the production in this economic activity. Hence, it is important to articulate a long-term view focused on the movements suffered by the geographical gross product with another view that focus on the way in which the sector has been transforming labor relations into the work process. Both levels of analysis are articulated and reinforced in a perspective that seeks to enhance the development of urban and work sociology. With these specific trends described, it is interesting to study the development of the industrial pole of Zarate-Campana to understand the deployment of the productive forces of the Toyota and Honda companies. In methodological terms, the article analyses statistical data to determine trends on the processes of territorial reconfiguration of the industries that allow demonstrating the relocation process that produced a strong concentration and productive specialization, standing out the North Zone of Greater Buenos Aires, Rosario and Córdoba, cities located in the corridor linked to Mercosur. Also, typologies of management of labour relations were constructed from the analysis of the content of collective labour agreements; and finally, data was collected from official reports as well as interviews, comprising the perception schemes in which they were registered.
Fil: Spinosa, Lucas Andrés Arnoldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Relaciones del Trabajo; Argentina
Fil: Pereyra, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Montes Cato, Juan Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Materia
TERRITORIO
TRABAJO
PRODUCCION
SECTOR AUTOMOTRIZ
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139548

id CONICETDig_7dc8476a9396df1e662da72a8d4663f2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139548
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Centralidades productivas en la industria automotriz: la territorialización del trabajoProductive centralities in the automotive industry: the territorialization of laborSpinosa, Lucas Andrés ArnoldoPereyra, SilvanaMontes Cato, Juan SebastianTERRITORIOTRABAJOPRODUCCIONSECTOR AUTOMOTRIZhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Con el objeto de aumentar la rentabilidad, las empresas multinacionales transforman el proceso productivo, buscan flexibilizar las relaciones laborales y orientar las inversiones públicas para facilitar la circulación de las mercancías. Este artículo parte de esta problemática para abordar la dinámica industrial del sector automotriz, dando cuenta de las transformaciones en la territorialización de la producción en esta rama de la actividad económica. Para ello interesa estructurar una mirada de largo plazo enfocada en los movimientos que sufrió el producto bruto geográfico con otra que detiene la observación sobre el modo en que el sector viene transformando las relaciones del trabajo al interior del proceso de trabajo. Ambos niveles de análisis se articulan y refuerzan en una perspectiva que busca potenciar los desarrollos de la sociología urbana y la del trabajo. Descritas estas tendencias específicas, interesa estudiar el desarrollo del polo industrial de Zárate-Campana para comprender el despliegue de las fuerzas productivas de las empresas Toyota y Honda. En términos metodológicos, el artículo analiza datos estadísticos para determinar tendencias sobre los procesos de reconfiguración territorial de las industrias que permiten evidenciar el proceso de relocalización que produjo una fuerte concentración y especialización productiva, destacándose la Zona Norte del Gran Buenos Aires, Rosario y Córdoba, ciudades ubicadas en el corredor ligado al Mercosur. A su vez, se construyeron tipologías de gestión de las relaciones laborales a partir del análisis del contenido de los convenios colectivos de trabajo; finalmente nos adentramos con datos provenientes de informes oficiales, como así también de entrevistas, al sentido de ciertas tendencias comprendiendo los esquemas de percepción en que se inscriben.In order to increase profitability, multinational companies transform the production process, seeking labor flexibility and direct public investments in order to facilitate the movement of goods. This article attend this matter to address the industrial dynamics of the automotive sector, portraying the transformations in the territorialization of the production in this economic activity. Hence, it is important to articulate a long-term view focused on the movements suffered by the geographical gross product with another view that focus on the way in which the sector has been transforming labor relations into the work process. Both levels of analysis are articulated and reinforced in a perspective that seeks to enhance the development of urban and work sociology. With these specific trends described, it is interesting to study the development of the industrial pole of Zarate-Campana to understand the deployment of the productive forces of the Toyota and Honda companies. In methodological terms, the article analyses statistical data to determine trends on the processes of territorial reconfiguration of the industries that allow demonstrating the relocation process that produced a strong concentration and productive specialization, standing out the North Zone of Greater Buenos Aires, Rosario and Córdoba, cities located in the corridor linked to Mercosur. Also, typologies of management of labour relations were constructed from the analysis of the content of collective labour agreements; and finally, data was collected from official reports as well as interviews, comprising the perception schemes in which they were registered.Fil: Spinosa, Lucas Andrés Arnoldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Relaciones del Trabajo; ArgentinaFil: Pereyra, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Montes Cato, Juan Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad2020-01-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/139548Spinosa, Lucas Andrés Arnoldo; Pereyra, Silvana; Montes Cato, Juan Sebastian; Centralidades productivas en la industria automotriz: la territorialización del trabajo; Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 24; 7-1-2020; 186-2191668-7515CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/23614info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/139548instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:25.273CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Centralidades productivas en la industria automotriz: la territorialización del trabajo
Productive centralities in the automotive industry: the territorialization of labor
title Centralidades productivas en la industria automotriz: la territorialización del trabajo
spellingShingle Centralidades productivas en la industria automotriz: la territorialización del trabajo
Spinosa, Lucas Andrés Arnoldo
TERRITORIO
TRABAJO
PRODUCCION
SECTOR AUTOMOTRIZ
title_short Centralidades productivas en la industria automotriz: la territorialización del trabajo
title_full Centralidades productivas en la industria automotriz: la territorialización del trabajo
title_fullStr Centralidades productivas en la industria automotriz: la territorialización del trabajo
title_full_unstemmed Centralidades productivas en la industria automotriz: la territorialización del trabajo
title_sort Centralidades productivas en la industria automotriz: la territorialización del trabajo
dc.creator.none.fl_str_mv Spinosa, Lucas Andrés Arnoldo
Pereyra, Silvana
Montes Cato, Juan Sebastian
author Spinosa, Lucas Andrés Arnoldo
author_facet Spinosa, Lucas Andrés Arnoldo
Pereyra, Silvana
Montes Cato, Juan Sebastian
author_role author
author2 Pereyra, Silvana
Montes Cato, Juan Sebastian
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv TERRITORIO
TRABAJO
PRODUCCION
SECTOR AUTOMOTRIZ
topic TERRITORIO
TRABAJO
PRODUCCION
SECTOR AUTOMOTRIZ
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Con el objeto de aumentar la rentabilidad, las empresas multinacionales transforman el proceso productivo, buscan flexibilizar las relaciones laborales y orientar las inversiones públicas para facilitar la circulación de las mercancías. Este artículo parte de esta problemática para abordar la dinámica industrial del sector automotriz, dando cuenta de las transformaciones en la territorialización de la producción en esta rama de la actividad económica. Para ello interesa estructurar una mirada de largo plazo enfocada en los movimientos que sufrió el producto bruto geográfico con otra que detiene la observación sobre el modo en que el sector viene transformando las relaciones del trabajo al interior del proceso de trabajo. Ambos niveles de análisis se articulan y refuerzan en una perspectiva que busca potenciar los desarrollos de la sociología urbana y la del trabajo. Descritas estas tendencias específicas, interesa estudiar el desarrollo del polo industrial de Zárate-Campana para comprender el despliegue de las fuerzas productivas de las empresas Toyota y Honda. En términos metodológicos, el artículo analiza datos estadísticos para determinar tendencias sobre los procesos de reconfiguración territorial de las industrias que permiten evidenciar el proceso de relocalización que produjo una fuerte concentración y especialización productiva, destacándose la Zona Norte del Gran Buenos Aires, Rosario y Córdoba, ciudades ubicadas en el corredor ligado al Mercosur. A su vez, se construyeron tipologías de gestión de las relaciones laborales a partir del análisis del contenido de los convenios colectivos de trabajo; finalmente nos adentramos con datos provenientes de informes oficiales, como así también de entrevistas, al sentido de ciertas tendencias comprendiendo los esquemas de percepción en que se inscriben.
In order to increase profitability, multinational companies transform the production process, seeking labor flexibility and direct public investments in order to facilitate the movement of goods. This article attend this matter to address the industrial dynamics of the automotive sector, portraying the transformations in the territorialization of the production in this economic activity. Hence, it is important to articulate a long-term view focused on the movements suffered by the geographical gross product with another view that focus on the way in which the sector has been transforming labor relations into the work process. Both levels of analysis are articulated and reinforced in a perspective that seeks to enhance the development of urban and work sociology. With these specific trends described, it is interesting to study the development of the industrial pole of Zarate-Campana to understand the deployment of the productive forces of the Toyota and Honda companies. In methodological terms, the article analyses statistical data to determine trends on the processes of territorial reconfiguration of the industries that allow demonstrating the relocation process that produced a strong concentration and productive specialization, standing out the North Zone of Greater Buenos Aires, Rosario and Córdoba, cities located in the corridor linked to Mercosur. Also, typologies of management of labour relations were constructed from the analysis of the content of collective labour agreements; and finally, data was collected from official reports as well as interviews, comprising the perception schemes in which they were registered.
Fil: Spinosa, Lucas Andrés Arnoldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Relaciones del Trabajo; Argentina
Fil: Pereyra, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Montes Cato, Juan Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
description Con el objeto de aumentar la rentabilidad, las empresas multinacionales transforman el proceso productivo, buscan flexibilizar las relaciones laborales y orientar las inversiones públicas para facilitar la circulación de las mercancías. Este artículo parte de esta problemática para abordar la dinámica industrial del sector automotriz, dando cuenta de las transformaciones en la territorialización de la producción en esta rama de la actividad económica. Para ello interesa estructurar una mirada de largo plazo enfocada en los movimientos que sufrió el producto bruto geográfico con otra que detiene la observación sobre el modo en que el sector viene transformando las relaciones del trabajo al interior del proceso de trabajo. Ambos niveles de análisis se articulan y refuerzan en una perspectiva que busca potenciar los desarrollos de la sociología urbana y la del trabajo. Descritas estas tendencias específicas, interesa estudiar el desarrollo del polo industrial de Zárate-Campana para comprender el despliegue de las fuerzas productivas de las empresas Toyota y Honda. En términos metodológicos, el artículo analiza datos estadísticos para determinar tendencias sobre los procesos de reconfiguración territorial de las industrias que permiten evidenciar el proceso de relocalización que produjo una fuerte concentración y especialización productiva, destacándose la Zona Norte del Gran Buenos Aires, Rosario y Córdoba, ciudades ubicadas en el corredor ligado al Mercosur. A su vez, se construyeron tipologías de gestión de las relaciones laborales a partir del análisis del contenido de los convenios colectivos de trabajo; finalmente nos adentramos con datos provenientes de informes oficiales, como así también de entrevistas, al sentido de ciertas tendencias comprendiendo los esquemas de percepción en que se inscriben.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-01-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/139548
Spinosa, Lucas Andrés Arnoldo; Pereyra, Silvana; Montes Cato, Juan Sebastian; Centralidades productivas en la industria automotriz: la territorialización del trabajo; Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 24; 7-1-2020; 186-219
1668-7515
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/139548
identifier_str_mv Spinosa, Lucas Andrés Arnoldo; Pereyra, Silvana; Montes Cato, Juan Sebastian; Centralidades productivas en la industria automotriz: la territorialización del trabajo; Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 24; 7-1-2020; 186-219
1668-7515
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/23614
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268600582275072
score 13.13397