Mejora de productividad en línea de montaje de industria automotriz
- Autores
- Alessandro, Gonzalo
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ludueña, Martín Lucas Ludueña
- Descripción
- Índice de contenidos: PRESENTACIÓN DEL PROYECTO - Introducción - Marco Teórico - Metodología - Objetivos del Trabajo - Alcance del trabajo - Organización del Trabajo - 1. ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES - 1.1. Concepto - 1.2. Administración de Operaciones: Variables que controla - 2. PROCESOS PRODUCTIVOS - 2.1. Concepto - 2.2. Procesos Productivos - 2.3. Gestión de Procesos - 2.4. Parámetros de consideración - 3. CALIDAD – MEJORA CONTÍNUA - 3.1. Calidad - 3.2. Mejora continua - 3.3. El Círculo de Deming - 4. METODOLOGÍA PARA MEJORA DE PROCESOS PRODUCTIVOS - 4.1. Introducción - 4.2. Optimización del flujo de trabajo - 4.3. Análisis del flujo de proceso - 4.4. Optimización del flujo de trabajo en líneas de armado - Universidad Nacional de Córdoba Escuela de Graduados Maestría en Dirección de Negocios 2014 - 4.5. ¿Quién debe hacer el trabajo de la optimización? - 4.6. Riesgo en el proceso de optimización - 5. APLICACIÓN PRÁCTICA - 5.1. Escenario - 5.2. PDCA: Planificar (Plan) - 5.3. Propuesta productiva: Inversión y Payback - 5.4. Propuesta productiva: Impacto en el costo del producto - 5.5. PDCA: Hacer (Do) - 5.6. PDCA: Comprobar (Check) - 5.7. PDCA: Actuar (Act) - 6. CONCLUSIONES - 7. BIBLIOGRAFÍA
Fil: Alessandro, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Oímos a menudo, en los tiempos que corren, hablar de países emergentes o economías en desarrollo. La creciente importancia y el potencial crecimiento económico de estos mercados, muchas veces genera preocupación a directivos de compañías que se ven amenazadas por tal avance. Claramente, los países de Oriente entre los que cabe mencionar China e India, atraen la atención de inversionistas y/o nuevos proyectos de grandes compañías. Sin duda alguna, las empresas pierden competitividad y entre estas, un claro ejemplo es el de la industria automotriz argentina. Problemas de costos, tipo de cambio no favorable para empresas exportadoras y limitaciones para con la importación de materiales son algunos de los temas que más se escucha en empresas de este rubro. Dados los vaivenes de este país, muchas empresas argentinas deben tener capacidad de adaptación al cambio constantemente si quieren perdurar y competir con el resto de los mercados involucrados en el sistema. Este proyecto tiene lugar en una de las principales industrias automotrices del medio cordobés a la cual se llamará ‘’XYZ SA’’. El ámbito para este trabajo estará en una de las líneas de montaje que posee esta compañía y el foco del proyecto está íntimamente ligado a la productividad de esa línea de producción. ¿Cómo ganamos competitividad? ¿Cómo bajamos costos? ¿Cómo aumentamos la productividad? Estos son algunos de los interrogantes que persigue este proyecto cuya finalidad es estudiar a fondo la línea de producción en cuestión y evaluar una potencial mejora de productividad para ese sector. Esta mejora podría contribuir a una baja en los costos del producto y en consecuencia, a incrementar la competitividad de la empresa. Es preciso aclarar que este proyecto persigue, implícitamente, la aplicación de contenidos estudiados y/o tratados a lo largo del curso de MBA, para llevar a cabo un Trabajo Final de aplicación conforme a las competencias desarrolladas en el mismo. A lo largo del presente trabajo se buscará plasmar y reflejar todos los datos y características necesarias para entender la realidad de la empresa y el sector en cuestión. Las intenciones son las de poder exponer cuáles son las dificultades, y del mismo modo, no sólo analizar las causas de las mismas, sino también buscar y proponer soluciones. Para esto, en un primer módulo del proyecto, se dará al trabajo un marco teórico para entender cuál es el proceso a través del cual se buscará hallar los resultados perseguidos. La realización de este trabajo significa un desafío importante ya que el mismo implica la culminación de una nueva etapa de formación profesional. Además, implica una oportunidad de relacionar conceptos inherentes a materias del curso de MBA, y usarlos para investigar un caso particular y real. También, y por otro lado, este Trabajo Final reflejará distintas cuestiones inherentes a las competencias de un MBA. Dicho lo anterior, es momento de comenzar con la realización del trabajo quedando de este modo, a la espera que el mismo alcance los objetivos fijados para poder de tal modo, dar soluciones reales a problemáticas reales.
Fil: Alessandro, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. - Materia
-
Industria automotriz
Argentina
Productividad
Costos
Competitividad
Empresa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1876
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_d99a149bbb2bfd0b88a5d4d9b2e3f1db |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1876 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Mejora de productividad en línea de montaje de industria automotrizAlessandro, GonzaloIndustria automotrizArgentinaProductividadCostosCompetitividadEmpresaÍndice de contenidos: PRESENTACIÓN DEL PROYECTO - Introducción - Marco Teórico - Metodología - Objetivos del Trabajo - Alcance del trabajo - Organización del Trabajo - 1. ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES - 1.1. Concepto - 1.2. Administración de Operaciones: Variables que controla - 2. PROCESOS PRODUCTIVOS - 2.1. Concepto - 2.2. Procesos Productivos - 2.3. Gestión de Procesos - 2.4. Parámetros de consideración - 3. CALIDAD – MEJORA CONTÍNUA - 3.1. Calidad - 3.2. Mejora continua - 3.3. El Círculo de Deming - 4. METODOLOGÍA PARA MEJORA DE PROCESOS PRODUCTIVOS - 4.1. Introducción - 4.2. Optimización del flujo de trabajo - 4.3. Análisis del flujo de proceso - 4.4. Optimización del flujo de trabajo en líneas de armado - Universidad Nacional de Córdoba Escuela de Graduados Maestría en Dirección de Negocios 2014 - 4.5. ¿Quién debe hacer el trabajo de la optimización? - 4.6. Riesgo en el proceso de optimización - 5. APLICACIÓN PRÁCTICA - 5.1. Escenario - 5.2. PDCA: Planificar (Plan) - 5.3. Propuesta productiva: Inversión y Payback - 5.4. Propuesta productiva: Impacto en el costo del producto - 5.5. PDCA: Hacer (Do) - 5.6. PDCA: Comprobar (Check) - 5.7. PDCA: Actuar (Act) - 6. CONCLUSIONES - 7. BIBLIOGRAFÍAFil: Alessandro, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Oímos a menudo, en los tiempos que corren, hablar de países emergentes o economías en desarrollo. La creciente importancia y el potencial crecimiento económico de estos mercados, muchas veces genera preocupación a directivos de compañías que se ven amenazadas por tal avance. Claramente, los países de Oriente entre los que cabe mencionar China e India, atraen la atención de inversionistas y/o nuevos proyectos de grandes compañías. Sin duda alguna, las empresas pierden competitividad y entre estas, un claro ejemplo es el de la industria automotriz argentina. Problemas de costos, tipo de cambio no favorable para empresas exportadoras y limitaciones para con la importación de materiales son algunos de los temas que más se escucha en empresas de este rubro. Dados los vaivenes de este país, muchas empresas argentinas deben tener capacidad de adaptación al cambio constantemente si quieren perdurar y competir con el resto de los mercados involucrados en el sistema. Este proyecto tiene lugar en una de las principales industrias automotrices del medio cordobés a la cual se llamará ‘’XYZ SA’’. El ámbito para este trabajo estará en una de las líneas de montaje que posee esta compañía y el foco del proyecto está íntimamente ligado a la productividad de esa línea de producción. ¿Cómo ganamos competitividad? ¿Cómo bajamos costos? ¿Cómo aumentamos la productividad? Estos son algunos de los interrogantes que persigue este proyecto cuya finalidad es estudiar a fondo la línea de producción en cuestión y evaluar una potencial mejora de productividad para ese sector. Esta mejora podría contribuir a una baja en los costos del producto y en consecuencia, a incrementar la competitividad de la empresa. Es preciso aclarar que este proyecto persigue, implícitamente, la aplicación de contenidos estudiados y/o tratados a lo largo del curso de MBA, para llevar a cabo un Trabajo Final de aplicación conforme a las competencias desarrolladas en el mismo. A lo largo del presente trabajo se buscará plasmar y reflejar todos los datos y características necesarias para entender la realidad de la empresa y el sector en cuestión. Las intenciones son las de poder exponer cuáles son las dificultades, y del mismo modo, no sólo analizar las causas de las mismas, sino también buscar y proponer soluciones. Para esto, en un primer módulo del proyecto, se dará al trabajo un marco teórico para entender cuál es el proceso a través del cual se buscará hallar los resultados perseguidos. La realización de este trabajo significa un desafío importante ya que el mismo implica la culminación de una nueva etapa de formación profesional. Además, implica una oportunidad de relacionar conceptos inherentes a materias del curso de MBA, y usarlos para investigar un caso particular y real. También, y por otro lado, este Trabajo Final reflejará distintas cuestiones inherentes a las competencias de un MBA. Dicho lo anterior, es momento de comenzar con la realización del trabajo quedando de este modo, a la espera que el mismo alcance los objetivos fijados para poder de tal modo, dar soluciones reales a problemáticas reales.Fil: Alessandro, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Ludueña, Martín Lucas Ludueña2014info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/1876spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:54Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/1876Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:54.646Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mejora de productividad en línea de montaje de industria automotriz |
title |
Mejora de productividad en línea de montaje de industria automotriz |
spellingShingle |
Mejora de productividad en línea de montaje de industria automotriz Alessandro, Gonzalo Industria automotriz Argentina Productividad Costos Competitividad Empresa |
title_short |
Mejora de productividad en línea de montaje de industria automotriz |
title_full |
Mejora de productividad en línea de montaje de industria automotriz |
title_fullStr |
Mejora de productividad en línea de montaje de industria automotriz |
title_full_unstemmed |
Mejora de productividad en línea de montaje de industria automotriz |
title_sort |
Mejora de productividad en línea de montaje de industria automotriz |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alessandro, Gonzalo |
author |
Alessandro, Gonzalo |
author_facet |
Alessandro, Gonzalo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ludueña, Martín Lucas Ludueña |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Industria automotriz Argentina Productividad Costos Competitividad Empresa |
topic |
Industria automotriz Argentina Productividad Costos Competitividad Empresa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Índice de contenidos: PRESENTACIÓN DEL PROYECTO - Introducción - Marco Teórico - Metodología - Objetivos del Trabajo - Alcance del trabajo - Organización del Trabajo - 1. ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES - 1.1. Concepto - 1.2. Administración de Operaciones: Variables que controla - 2. PROCESOS PRODUCTIVOS - 2.1. Concepto - 2.2. Procesos Productivos - 2.3. Gestión de Procesos - 2.4. Parámetros de consideración - 3. CALIDAD – MEJORA CONTÍNUA - 3.1. Calidad - 3.2. Mejora continua - 3.3. El Círculo de Deming - 4. METODOLOGÍA PARA MEJORA DE PROCESOS PRODUCTIVOS - 4.1. Introducción - 4.2. Optimización del flujo de trabajo - 4.3. Análisis del flujo de proceso - 4.4. Optimización del flujo de trabajo en líneas de armado - Universidad Nacional de Córdoba Escuela de Graduados Maestría en Dirección de Negocios 2014 - 4.5. ¿Quién debe hacer el trabajo de la optimización? - 4.6. Riesgo en el proceso de optimización - 5. APLICACIÓN PRÁCTICA - 5.1. Escenario - 5.2. PDCA: Planificar (Plan) - 5.3. Propuesta productiva: Inversión y Payback - 5.4. Propuesta productiva: Impacto en el costo del producto - 5.5. PDCA: Hacer (Do) - 5.6. PDCA: Comprobar (Check) - 5.7. PDCA: Actuar (Act) - 6. CONCLUSIONES - 7. BIBLIOGRAFÍA Fil: Alessandro, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Oímos a menudo, en los tiempos que corren, hablar de países emergentes o economías en desarrollo. La creciente importancia y el potencial crecimiento económico de estos mercados, muchas veces genera preocupación a directivos de compañías que se ven amenazadas por tal avance. Claramente, los países de Oriente entre los que cabe mencionar China e India, atraen la atención de inversionistas y/o nuevos proyectos de grandes compañías. Sin duda alguna, las empresas pierden competitividad y entre estas, un claro ejemplo es el de la industria automotriz argentina. Problemas de costos, tipo de cambio no favorable para empresas exportadoras y limitaciones para con la importación de materiales son algunos de los temas que más se escucha en empresas de este rubro. Dados los vaivenes de este país, muchas empresas argentinas deben tener capacidad de adaptación al cambio constantemente si quieren perdurar y competir con el resto de los mercados involucrados en el sistema. Este proyecto tiene lugar en una de las principales industrias automotrices del medio cordobés a la cual se llamará ‘’XYZ SA’’. El ámbito para este trabajo estará en una de las líneas de montaje que posee esta compañía y el foco del proyecto está íntimamente ligado a la productividad de esa línea de producción. ¿Cómo ganamos competitividad? ¿Cómo bajamos costos? ¿Cómo aumentamos la productividad? Estos son algunos de los interrogantes que persigue este proyecto cuya finalidad es estudiar a fondo la línea de producción en cuestión y evaluar una potencial mejora de productividad para ese sector. Esta mejora podría contribuir a una baja en los costos del producto y en consecuencia, a incrementar la competitividad de la empresa. Es preciso aclarar que este proyecto persigue, implícitamente, la aplicación de contenidos estudiados y/o tratados a lo largo del curso de MBA, para llevar a cabo un Trabajo Final de aplicación conforme a las competencias desarrolladas en el mismo. A lo largo del presente trabajo se buscará plasmar y reflejar todos los datos y características necesarias para entender la realidad de la empresa y el sector en cuestión. Las intenciones son las de poder exponer cuáles son las dificultades, y del mismo modo, no sólo analizar las causas de las mismas, sino también buscar y proponer soluciones. Para esto, en un primer módulo del proyecto, se dará al trabajo un marco teórico para entender cuál es el proceso a través del cual se buscará hallar los resultados perseguidos. La realización de este trabajo significa un desafío importante ya que el mismo implica la culminación de una nueva etapa de formación profesional. Además, implica una oportunidad de relacionar conceptos inherentes a materias del curso de MBA, y usarlos para investigar un caso particular y real. También, y por otro lado, este Trabajo Final reflejará distintas cuestiones inherentes a las competencias de un MBA. Dicho lo anterior, es momento de comenzar con la realización del trabajo quedando de este modo, a la espera que el mismo alcance los objetivos fijados para poder de tal modo, dar soluciones reales a problemáticas reales. Fil: Alessandro, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
description |
Índice de contenidos: PRESENTACIÓN DEL PROYECTO - Introducción - Marco Teórico - Metodología - Objetivos del Trabajo - Alcance del trabajo - Organización del Trabajo - 1. ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES - 1.1. Concepto - 1.2. Administración de Operaciones: Variables que controla - 2. PROCESOS PRODUCTIVOS - 2.1. Concepto - 2.2. Procesos Productivos - 2.3. Gestión de Procesos - 2.4. Parámetros de consideración - 3. CALIDAD – MEJORA CONTÍNUA - 3.1. Calidad - 3.2. Mejora continua - 3.3. El Círculo de Deming - 4. METODOLOGÍA PARA MEJORA DE PROCESOS PRODUCTIVOS - 4.1. Introducción - 4.2. Optimización del flujo de trabajo - 4.3. Análisis del flujo de proceso - 4.4. Optimización del flujo de trabajo en líneas de armado - Universidad Nacional de Córdoba Escuela de Graduados Maestría en Dirección de Negocios 2014 - 4.5. ¿Quién debe hacer el trabajo de la optimización? - 4.6. Riesgo en el proceso de optimización - 5. APLICACIÓN PRÁCTICA - 5.1. Escenario - 5.2. PDCA: Planificar (Plan) - 5.3. Propuesta productiva: Inversión y Payback - 5.4. Propuesta productiva: Impacto en el costo del producto - 5.5. PDCA: Hacer (Do) - 5.6. PDCA: Comprobar (Check) - 5.7. PDCA: Actuar (Act) - 6. CONCLUSIONES - 7. BIBLIOGRAFÍA |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/1876 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/1876 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349625554501632 |
score |
13.13397 |