Efectos de una lactancia materna óptima sobre la carcinogénesis mamaria en la vida adulta en ratas

Autores
Santiano, Flavia Eliana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Caron, Ruben Walter
López Fontana, Constanza Matilde
Descripción
Los factores ambientales durante la vida temprana (prenatal y neonatal) pueden generar modificaciones epigenéticas relacionadas con la diferenciación celular. La lactancia provocaría en la cría cambios epigenéticos que podrían promover la diferenciación mamaria y disminuir el riesgo a desarrollar cáncer de mama en la adultez. Nuestro objetivo fue analizar si una lactancia apropiada protege a las crías frente a la carcinogénesis mamaria en la vida adulta. Para ello utilizamos crías hembras Sprague Dawley agrupadas en camadas de 3 (C3), 8 (C8) y 12 (C12) crías por madre. A los 55 días, la mitad de los animales de cada grupo fueron sacrificados para estudiar la diferenciación mamaria mediante morfología de la glándula mamaria y expresión génica. Por otro lado, el resto de los animales fue tratado con una única dosis de dimetilbenzantraceno (15 mg/rata) para estudiar la latencia, incidencia y progresión tumoral. El número y tamaño de los brotes extremos terminales fueron significativamente menores en C3 versus C8 y C12 demostrando su menor potencial para la transformación maligna. Mediante PCR en tiempo real, analizamos la expresión mamaria de los genes PINC, TBX3, STAT6, GATA3 y PTEN que son considerados indicadores de diferenciación. El ARNm de PINC, asociado a la inhibición de la diferenciación terminal de células alveolares mamarias, estuvo aumentado C12 con respecto a C3 y C8. La expresión de TBX3, una proteína necesaria para el desarrollo normal del epitelio mamario murino, y de GATA3 y STAT6, factores que mantienen la diferenciación mamaria, estuvieron disminuidos en C12 comparado a C3. Observamos una menor incidencia tumoral y una mayor latencia en C3 con respecto a los otros grupos. Estos resultados demuestran una relación directa entre el consumo de leche materna y la capacidad de la glándula mamaria de activar programas génicos asociados a la diferenciación celular, que podrían disminuir la carcinogénesis mamaria.
Fil: Santiano, Flavia Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza"; Argentina
Materia
Cáncer de Mama
Diferenciación
Leche Materna
Epigenética
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78962

id CONICETDig_7d90d1aaf3613fc7c7e4edfa8ef8d007
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78962
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Efectos de una lactancia materna óptima sobre la carcinogénesis mamaria en la vida adulta en ratasSantiano, Flavia ElianaCáncer de MamaDiferenciaciónLeche MaternaEpigenéticahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los factores ambientales durante la vida temprana (prenatal y neonatal) pueden generar modificaciones epigenéticas relacionadas con la diferenciación celular. La lactancia provocaría en la cría cambios epigenéticos que podrían promover la diferenciación mamaria y disminuir el riesgo a desarrollar cáncer de mama en la adultez. Nuestro objetivo fue analizar si una lactancia apropiada protege a las crías frente a la carcinogénesis mamaria en la vida adulta. Para ello utilizamos crías hembras Sprague Dawley agrupadas en camadas de 3 (C3), 8 (C8) y 12 (C12) crías por madre. A los 55 días, la mitad de los animales de cada grupo fueron sacrificados para estudiar la diferenciación mamaria mediante morfología de la glándula mamaria y expresión génica. Por otro lado, el resto de los animales fue tratado con una única dosis de dimetilbenzantraceno (15 mg/rata) para estudiar la latencia, incidencia y progresión tumoral. El número y tamaño de los brotes extremos terminales fueron significativamente menores en C3 versus C8 y C12 demostrando su menor potencial para la transformación maligna. Mediante PCR en tiempo real, analizamos la expresión mamaria de los genes PINC, TBX3, STAT6, GATA3 y PTEN que son considerados indicadores de diferenciación. El ARNm de PINC, asociado a la inhibición de la diferenciación terminal de células alveolares mamarias, estuvo aumentado C12 con respecto a C3 y C8. La expresión de TBX3, una proteína necesaria para el desarrollo normal del epitelio mamario murino, y de GATA3 y STAT6, factores que mantienen la diferenciación mamaria, estuvieron disminuidos en C12 comparado a C3. Observamos una menor incidencia tumoral y una mayor latencia en C3 con respecto a los otros grupos. Estos resultados demuestran una relación directa entre el consumo de leche materna y la capacidad de la glándula mamaria de activar programas génicos asociados a la diferenciación celular, que podrían disminuir la carcinogénesis mamaria.Fil: Santiano, Flavia Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaCaron, Ruben WalterLópez Fontana, Constanza Matilde2018-04-04info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/78962Santiano, Flavia Eliana; Caron, Ruben Walter; López Fontana, Constanza Matilde; Efectos de una lactancia materna óptima sobre la carcinogénesis mamaria en la vida adulta en ratas; 4-4-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal//imbecu/paginas/index/tesisinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal//upload/Tesis-Flavia-Santiano.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/78962instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:13.068CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos de una lactancia materna óptima sobre la carcinogénesis mamaria en la vida adulta en ratas
title Efectos de una lactancia materna óptima sobre la carcinogénesis mamaria en la vida adulta en ratas
spellingShingle Efectos de una lactancia materna óptima sobre la carcinogénesis mamaria en la vida adulta en ratas
Santiano, Flavia Eliana
Cáncer de Mama
Diferenciación
Leche Materna
Epigenética
title_short Efectos de una lactancia materna óptima sobre la carcinogénesis mamaria en la vida adulta en ratas
title_full Efectos de una lactancia materna óptima sobre la carcinogénesis mamaria en la vida adulta en ratas
title_fullStr Efectos de una lactancia materna óptima sobre la carcinogénesis mamaria en la vida adulta en ratas
title_full_unstemmed Efectos de una lactancia materna óptima sobre la carcinogénesis mamaria en la vida adulta en ratas
title_sort Efectos de una lactancia materna óptima sobre la carcinogénesis mamaria en la vida adulta en ratas
dc.creator.none.fl_str_mv Santiano, Flavia Eliana
author Santiano, Flavia Eliana
author_facet Santiano, Flavia Eliana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Caron, Ruben Walter
López Fontana, Constanza Matilde
dc.subject.none.fl_str_mv Cáncer de Mama
Diferenciación
Leche Materna
Epigenética
topic Cáncer de Mama
Diferenciación
Leche Materna
Epigenética
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los factores ambientales durante la vida temprana (prenatal y neonatal) pueden generar modificaciones epigenéticas relacionadas con la diferenciación celular. La lactancia provocaría en la cría cambios epigenéticos que podrían promover la diferenciación mamaria y disminuir el riesgo a desarrollar cáncer de mama en la adultez. Nuestro objetivo fue analizar si una lactancia apropiada protege a las crías frente a la carcinogénesis mamaria en la vida adulta. Para ello utilizamos crías hembras Sprague Dawley agrupadas en camadas de 3 (C3), 8 (C8) y 12 (C12) crías por madre. A los 55 días, la mitad de los animales de cada grupo fueron sacrificados para estudiar la diferenciación mamaria mediante morfología de la glándula mamaria y expresión génica. Por otro lado, el resto de los animales fue tratado con una única dosis de dimetilbenzantraceno (15 mg/rata) para estudiar la latencia, incidencia y progresión tumoral. El número y tamaño de los brotes extremos terminales fueron significativamente menores en C3 versus C8 y C12 demostrando su menor potencial para la transformación maligna. Mediante PCR en tiempo real, analizamos la expresión mamaria de los genes PINC, TBX3, STAT6, GATA3 y PTEN que son considerados indicadores de diferenciación. El ARNm de PINC, asociado a la inhibición de la diferenciación terminal de células alveolares mamarias, estuvo aumentado C12 con respecto a C3 y C8. La expresión de TBX3, una proteína necesaria para el desarrollo normal del epitelio mamario murino, y de GATA3 y STAT6, factores que mantienen la diferenciación mamaria, estuvieron disminuidos en C12 comparado a C3. Observamos una menor incidencia tumoral y una mayor latencia en C3 con respecto a los otros grupos. Estos resultados demuestran una relación directa entre el consumo de leche materna y la capacidad de la glándula mamaria de activar programas génicos asociados a la diferenciación celular, que podrían disminuir la carcinogénesis mamaria.
Fil: Santiano, Flavia Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza"; Argentina
description Los factores ambientales durante la vida temprana (prenatal y neonatal) pueden generar modificaciones epigenéticas relacionadas con la diferenciación celular. La lactancia provocaría en la cría cambios epigenéticos que podrían promover la diferenciación mamaria y disminuir el riesgo a desarrollar cáncer de mama en la adultez. Nuestro objetivo fue analizar si una lactancia apropiada protege a las crías frente a la carcinogénesis mamaria en la vida adulta. Para ello utilizamos crías hembras Sprague Dawley agrupadas en camadas de 3 (C3), 8 (C8) y 12 (C12) crías por madre. A los 55 días, la mitad de los animales de cada grupo fueron sacrificados para estudiar la diferenciación mamaria mediante morfología de la glándula mamaria y expresión génica. Por otro lado, el resto de los animales fue tratado con una única dosis de dimetilbenzantraceno (15 mg/rata) para estudiar la latencia, incidencia y progresión tumoral. El número y tamaño de los brotes extremos terminales fueron significativamente menores en C3 versus C8 y C12 demostrando su menor potencial para la transformación maligna. Mediante PCR en tiempo real, analizamos la expresión mamaria de los genes PINC, TBX3, STAT6, GATA3 y PTEN que son considerados indicadores de diferenciación. El ARNm de PINC, asociado a la inhibición de la diferenciación terminal de células alveolares mamarias, estuvo aumentado C12 con respecto a C3 y C8. La expresión de TBX3, una proteína necesaria para el desarrollo normal del epitelio mamario murino, y de GATA3 y STAT6, factores que mantienen la diferenciación mamaria, estuvieron disminuidos en C12 comparado a C3. Observamos una menor incidencia tumoral y una mayor latencia en C3 con respecto a los otros grupos. Estos resultados demuestran una relación directa entre el consumo de leche materna y la capacidad de la glándula mamaria de activar programas génicos asociados a la diferenciación celular, que podrían disminuir la carcinogénesis mamaria.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-04-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/78962
Santiano, Flavia Eliana; Caron, Ruben Walter; López Fontana, Constanza Matilde; Efectos de una lactancia materna óptima sobre la carcinogénesis mamaria en la vida adulta en ratas; 4-4-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/78962
identifier_str_mv Santiano, Flavia Eliana; Caron, Ruben Walter; López Fontana, Constanza Matilde; Efectos de una lactancia materna óptima sobre la carcinogénesis mamaria en la vida adulta en ratas; 4-4-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal//imbecu/paginas/index/tesis
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal//upload/Tesis-Flavia-Santiano.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613207276126208
score 13.070432