Tratamiento quirúrgico en acromegalia: experiencia en Córdoba
- Autores
- Rendón, Matilde Inés; Cecenarro, Laura Anahi; Andrada, Marta Cecilia; Barovero, Mariela Susana; Bertolino, María Lorena; Cagliolo, Mariela; Carpentieri, Agata Rita; Damilano, Roxana Analía; De Battista, Juan Carlos; Estario, Paula; Fernández, Silvia; Marquez, Maria Eugenia; Monteserin, Natalia; Quintero, María Lorena; Sala, Claudia Susana; Sosa, Gabriela Alejandra; Surraco, María Elena; de Paul, Ana Lucia; Szafryk de Mereshian, Paula Maria; Fux Otta, Carolina
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La acromegalia tiene una prevalencia de 35-70/millón. La cirugía transesfenoidales el tratamiento de elección, siendo la tasa de remisión del 80% en microadenomas y 50% en macroadenomas. Debido a la falta de registros, nos propusimos evaluar los resultados quirúrgicos en Córdoba y determinar factores predictivos de remisión.Métodos: Estudio retrospectivo-descriptivo de pacientes con cirugía como primera línea terapéutica. Criterios de remisión: normalización de IGF1 para edad/sexo, con GH ≤1,0 g/L.TestX2 y test exacto de Fisher y p<0,05.Resultados:Se incluyeron 38 pacientes: 61% mujeres y 39% hombres; edad promedio 45 años. Motivos de consulta más frecuentes: cefalea y crecimiento acral (26%), alteraciones visuales (20%). El 84% de los tumores fueron macroadenomas. De 37 pacientes, 54% se sometierona cirugía microscópica, 38% endoscópica y 8% transcraneal. El 29% evidenció complicaciones postquirúrgicas, siendo la diabetes insípida la más frecuente (10%). El porcentaje de las mismas fue: cirugía transcraneal el 33%, endoscópica 29% y microscópica 25% (p= 0,557). La remisión bioquímica a los 6 meses fue de 34% y a los 12 meses 55% (p=0,0001). Sin diferencias significativas entre la vía endoscópica y microscópica (p=0,071). De 36 pacientes el 31% evidenció resección tumoral completa. La mejoría clínicasubjetiva fue del 88%. No hubo factores predictivos de remisión bioquímica estadísticamente significativos. La remisión bioquímica con la cirugía fue similar a la bibliografía. No encontramos factores predictivos deremisión pero un número mayor de casos podría modificar estos resultados
Acromegaly prevalence is 35-70 / million. Transsphenoidal surgery is the first-line treatment, with a remission rate of 80% for microadenomas and 50% for macroadenomas. Our aim was to evaluate the surgical results in Córdoba and determine predictive remission factors due to the lack of records. Methods: Retrospective-descriptive study of patients with surgery as the first therapeutic line. Remission criteria: IGF1 normalization for age/sex, with GH ≤1.0 g/L. Test X2 and Fisher´s exact test with p<0.05. Results: 38 patients were included: 61% women and 39% men; Average age 45 years. Most frequent chief complaint: headache and acral growth (26%), visual disturbances (20%). Macroadenomas were the 84% of the tumors. Of 37 patients, 54% underwent microscopic surgery, 38% endoscopic and 8% transcranial. The 29% of patients showed post-operative complications and diabetes insipidus was the most frequent (10%). The percentage of them was: 33% transcranial surgery, 29% endoscopic and 25% microscopic (p = 0.557). The biochemical remission at 6 months was 34% and at 12 months 55% (p= 0.0001). No significant differences between the endoscopic and microscopic approach (p = 0.071). Of 36 patients, 31% showed complete tumor resection. The subjective clinical improvement was 88%. There weren´t predictive remission factors with significant differences. Conclusion: The surgical biochemical remission was similar to the bibliography. We didn´t find predictive remission factors but a larger number of patients could modify these results.Key words: acromegaly; neurosurgery; postoperative complications; remission induction
Fil: Rendón, Matilde Inés. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina
Fil: Cecenarro, Laura Anahi. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina
Fil: Andrada, Marta Cecilia. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina
Fil: Barovero, Mariela Susana. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina
Fil: Bertolino, María Lorena. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina
Fil: Cagliolo, Mariela. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina
Fil: Carpentieri, Agata Rita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Damilano, Roxana Analía. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina
Fil: De Battista, Juan Carlos. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina
Fil: Estario, Paula. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina
Fil: Fernández, Silvia. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina
Fil: Marquez, Maria Eugenia. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina
Fil: Monteserin, Natalia. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina
Fil: Quintero, María Lorena. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina
Fil: Sala, Claudia Susana. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina
Fil: Sosa, Gabriela Alejandra. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina
Fil: Surraco, María Elena. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina
Fil: de Paul, Ana Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Szafryk de Mereshian, Paula Maria. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina
Fil: Fux Otta, Carolina. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina - Materia
-
ACROMEGALY
NEUROSURGERY
POSOPERATIVE COMPLICATIOS
REMISSION INDUCTION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141417
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7d642a00b4fdeecf397493bd528da314 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141417 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Tratamiento quirúrgico en acromegalia: experiencia en CórdobaSurgical treatment in acromegaly: Experience in CórdobaRendón, Matilde InésCecenarro, Laura AnahiAndrada, Marta CeciliaBarovero, Mariela SusanaBertolino, María LorenaCagliolo, MarielaCarpentieri, Agata RitaDamilano, Roxana AnalíaDe Battista, Juan CarlosEstario, PaulaFernández, SilviaMarquez, Maria EugeniaMonteserin, NataliaQuintero, María LorenaSala, Claudia SusanaSosa, Gabriela AlejandraSurraco, María Elenade Paul, Ana LuciaSzafryk de Mereshian, Paula MariaFux Otta, CarolinaACROMEGALYNEUROSURGERYPOSOPERATIVE COMPLICATIOSREMISSION INDUCTIONhttps://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3La acromegalia tiene una prevalencia de 35-70/millón. La cirugía transesfenoidales el tratamiento de elección, siendo la tasa de remisión del 80% en microadenomas y 50% en macroadenomas. Debido a la falta de registros, nos propusimos evaluar los resultados quirúrgicos en Córdoba y determinar factores predictivos de remisión.Métodos: Estudio retrospectivo-descriptivo de pacientes con cirugía como primera línea terapéutica. Criterios de remisión: normalización de IGF1 para edad/sexo, con GH ≤1,0 g/L.TestX2 y test exacto de Fisher y p<0,05.Resultados:Se incluyeron 38 pacientes: 61% mujeres y 39% hombres; edad promedio 45 años. Motivos de consulta más frecuentes: cefalea y crecimiento acral (26%), alteraciones visuales (20%). El 84% de los tumores fueron macroadenomas. De 37 pacientes, 54% se sometierona cirugía microscópica, 38% endoscópica y 8% transcraneal. El 29% evidenció complicaciones postquirúrgicas, siendo la diabetes insípida la más frecuente (10%). El porcentaje de las mismas fue: cirugía transcraneal el 33%, endoscópica 29% y microscópica 25% (p= 0,557). La remisión bioquímica a los 6 meses fue de 34% y a los 12 meses 55% (p=0,0001). Sin diferencias significativas entre la vía endoscópica y microscópica (p=0,071). De 36 pacientes el 31% evidenció resección tumoral completa. La mejoría clínicasubjetiva fue del 88%. No hubo factores predictivos de remisión bioquímica estadísticamente significativos. La remisión bioquímica con la cirugía fue similar a la bibliografía. No encontramos factores predictivos deremisión pero un número mayor de casos podría modificar estos resultadosAcromegaly prevalence is 35-70 / million. Transsphenoidal surgery is the first-line treatment, with a remission rate of 80% for microadenomas and 50% for macroadenomas. Our aim was to evaluate the surgical results in Córdoba and determine predictive remission factors due to the lack of records. Methods: Retrospective-descriptive study of patients with surgery as the first therapeutic line. Remission criteria: IGF1 normalization for age/sex, with GH ≤1.0 g/L. Test X2 and Fisher´s exact test with p<0.05. Results: 38 patients were included: 61% women and 39% men; Average age 45 years. Most frequent chief complaint: headache and acral growth (26%), visual disturbances (20%). Macroadenomas were the 84% of the tumors. Of 37 patients, 54% underwent microscopic surgery, 38% endoscopic and 8% transcranial. The 29% of patients showed post-operative complications and diabetes insipidus was the most frequent (10%). The percentage of them was: 33% transcranial surgery, 29% endoscopic and 25% microscopic (p = 0.557). The biochemical remission at 6 months was 34% and at 12 months 55% (p= 0.0001). No significant differences between the endoscopic and microscopic approach (p = 0.071). Of 36 patients, 31% showed complete tumor resection. The subjective clinical improvement was 88%. There weren´t predictive remission factors with significant differences. Conclusion: The surgical biochemical remission was similar to the bibliography. We didn´t find predictive remission factors but a larger number of patients could modify these results.Key words: acromegaly; neurosurgery; postoperative complications; remission inductionFil: Rendón, Matilde Inés. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Cecenarro, Laura Anahi. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Andrada, Marta Cecilia. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Barovero, Mariela Susana. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Bertolino, María Lorena. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Cagliolo, Mariela. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Carpentieri, Agata Rita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Damilano, Roxana Analía. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: De Battista, Juan Carlos. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Estario, Paula. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Fernández, Silvia. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Marquez, Maria Eugenia. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Monteserin, Natalia. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Quintero, María Lorena. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Sala, Claudia Susana. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Sosa, Gabriela Alejandra. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Surraco, María Elena. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: de Paul, Ana Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Szafryk de Mereshian, Paula Maria. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaFil: Fux Otta, Carolina. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/141417Rendón, Matilde Inés; Cecenarro, Laura Anahi; Andrada, Marta Cecilia; Barovero, Mariela Susana; Bertolino, María Lorena; et al.; Tratamiento quirúrgico en acromegalia: experiencia en Córdoba; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba; 77; 4; 12-2020; 301-3060014-67221853-0605CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31053/1853.0605.v77.n4.29073info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/29073info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/141417instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:35.987CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tratamiento quirúrgico en acromegalia: experiencia en Córdoba Surgical treatment in acromegaly: Experience in Córdoba |
title |
Tratamiento quirúrgico en acromegalia: experiencia en Córdoba |
spellingShingle |
Tratamiento quirúrgico en acromegalia: experiencia en Córdoba Rendón, Matilde Inés ACROMEGALY NEUROSURGERY POSOPERATIVE COMPLICATIOS REMISSION INDUCTION |
title_short |
Tratamiento quirúrgico en acromegalia: experiencia en Córdoba |
title_full |
Tratamiento quirúrgico en acromegalia: experiencia en Córdoba |
title_fullStr |
Tratamiento quirúrgico en acromegalia: experiencia en Córdoba |
title_full_unstemmed |
Tratamiento quirúrgico en acromegalia: experiencia en Córdoba |
title_sort |
Tratamiento quirúrgico en acromegalia: experiencia en Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rendón, Matilde Inés Cecenarro, Laura Anahi Andrada, Marta Cecilia Barovero, Mariela Susana Bertolino, María Lorena Cagliolo, Mariela Carpentieri, Agata Rita Damilano, Roxana Analía De Battista, Juan Carlos Estario, Paula Fernández, Silvia Marquez, Maria Eugenia Monteserin, Natalia Quintero, María Lorena Sala, Claudia Susana Sosa, Gabriela Alejandra Surraco, María Elena de Paul, Ana Lucia Szafryk de Mereshian, Paula Maria Fux Otta, Carolina |
author |
Rendón, Matilde Inés |
author_facet |
Rendón, Matilde Inés Cecenarro, Laura Anahi Andrada, Marta Cecilia Barovero, Mariela Susana Bertolino, María Lorena Cagliolo, Mariela Carpentieri, Agata Rita Damilano, Roxana Analía De Battista, Juan Carlos Estario, Paula Fernández, Silvia Marquez, Maria Eugenia Monteserin, Natalia Quintero, María Lorena Sala, Claudia Susana Sosa, Gabriela Alejandra Surraco, María Elena de Paul, Ana Lucia Szafryk de Mereshian, Paula Maria Fux Otta, Carolina |
author_role |
author |
author2 |
Cecenarro, Laura Anahi Andrada, Marta Cecilia Barovero, Mariela Susana Bertolino, María Lorena Cagliolo, Mariela Carpentieri, Agata Rita Damilano, Roxana Analía De Battista, Juan Carlos Estario, Paula Fernández, Silvia Marquez, Maria Eugenia Monteserin, Natalia Quintero, María Lorena Sala, Claudia Susana Sosa, Gabriela Alejandra Surraco, María Elena de Paul, Ana Lucia Szafryk de Mereshian, Paula Maria Fux Otta, Carolina |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ACROMEGALY NEUROSURGERY POSOPERATIVE COMPLICATIOS REMISSION INDUCTION |
topic |
ACROMEGALY NEUROSURGERY POSOPERATIVE COMPLICATIOS REMISSION INDUCTION |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.2 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La acromegalia tiene una prevalencia de 35-70/millón. La cirugía transesfenoidales el tratamiento de elección, siendo la tasa de remisión del 80% en microadenomas y 50% en macroadenomas. Debido a la falta de registros, nos propusimos evaluar los resultados quirúrgicos en Córdoba y determinar factores predictivos de remisión.Métodos: Estudio retrospectivo-descriptivo de pacientes con cirugía como primera línea terapéutica. Criterios de remisión: normalización de IGF1 para edad/sexo, con GH ≤1,0 g/L.TestX2 y test exacto de Fisher y p<0,05.Resultados:Se incluyeron 38 pacientes: 61% mujeres y 39% hombres; edad promedio 45 años. Motivos de consulta más frecuentes: cefalea y crecimiento acral (26%), alteraciones visuales (20%). El 84% de los tumores fueron macroadenomas. De 37 pacientes, 54% se sometierona cirugía microscópica, 38% endoscópica y 8% transcraneal. El 29% evidenció complicaciones postquirúrgicas, siendo la diabetes insípida la más frecuente (10%). El porcentaje de las mismas fue: cirugía transcraneal el 33%, endoscópica 29% y microscópica 25% (p= 0,557). La remisión bioquímica a los 6 meses fue de 34% y a los 12 meses 55% (p=0,0001). Sin diferencias significativas entre la vía endoscópica y microscópica (p=0,071). De 36 pacientes el 31% evidenció resección tumoral completa. La mejoría clínicasubjetiva fue del 88%. No hubo factores predictivos de remisión bioquímica estadísticamente significativos. La remisión bioquímica con la cirugía fue similar a la bibliografía. No encontramos factores predictivos deremisión pero un número mayor de casos podría modificar estos resultados Acromegaly prevalence is 35-70 / million. Transsphenoidal surgery is the first-line treatment, with a remission rate of 80% for microadenomas and 50% for macroadenomas. Our aim was to evaluate the surgical results in Córdoba and determine predictive remission factors due to the lack of records. Methods: Retrospective-descriptive study of patients with surgery as the first therapeutic line. Remission criteria: IGF1 normalization for age/sex, with GH ≤1.0 g/L. Test X2 and Fisher´s exact test with p<0.05. Results: 38 patients were included: 61% women and 39% men; Average age 45 years. Most frequent chief complaint: headache and acral growth (26%), visual disturbances (20%). Macroadenomas were the 84% of the tumors. Of 37 patients, 54% underwent microscopic surgery, 38% endoscopic and 8% transcranial. The 29% of patients showed post-operative complications and diabetes insipidus was the most frequent (10%). The percentage of them was: 33% transcranial surgery, 29% endoscopic and 25% microscopic (p = 0.557). The biochemical remission at 6 months was 34% and at 12 months 55% (p= 0.0001). No significant differences between the endoscopic and microscopic approach (p = 0.071). Of 36 patients, 31% showed complete tumor resection. The subjective clinical improvement was 88%. There weren´t predictive remission factors with significant differences. Conclusion: The surgical biochemical remission was similar to the bibliography. We didn´t find predictive remission factors but a larger number of patients could modify these results.Key words: acromegaly; neurosurgery; postoperative complications; remission induction Fil: Rendón, Matilde Inés. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina Fil: Cecenarro, Laura Anahi. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina Fil: Andrada, Marta Cecilia. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina Fil: Barovero, Mariela Susana. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina Fil: Bertolino, María Lorena. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina Fil: Cagliolo, Mariela. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina Fil: Carpentieri, Agata Rita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina Fil: Damilano, Roxana Analía. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina Fil: De Battista, Juan Carlos. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina Fil: Estario, Paula. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina Fil: Fernández, Silvia. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina Fil: Marquez, Maria Eugenia. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina Fil: Monteserin, Natalia. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina Fil: Quintero, María Lorena. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina Fil: Sala, Claudia Susana. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina Fil: Sosa, Gabriela Alejandra. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina Fil: Surraco, María Elena. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina Fil: de Paul, Ana Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina Fil: Szafryk de Mereshian, Paula Maria. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina Fil: Fux Otta, Carolina. Departamento Neuroendocrinología. Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba; Argentina |
description |
La acromegalia tiene una prevalencia de 35-70/millón. La cirugía transesfenoidales el tratamiento de elección, siendo la tasa de remisión del 80% en microadenomas y 50% en macroadenomas. Debido a la falta de registros, nos propusimos evaluar los resultados quirúrgicos en Córdoba y determinar factores predictivos de remisión.Métodos: Estudio retrospectivo-descriptivo de pacientes con cirugía como primera línea terapéutica. Criterios de remisión: normalización de IGF1 para edad/sexo, con GH ≤1,0 g/L.TestX2 y test exacto de Fisher y p<0,05.Resultados:Se incluyeron 38 pacientes: 61% mujeres y 39% hombres; edad promedio 45 años. Motivos de consulta más frecuentes: cefalea y crecimiento acral (26%), alteraciones visuales (20%). El 84% de los tumores fueron macroadenomas. De 37 pacientes, 54% se sometierona cirugía microscópica, 38% endoscópica y 8% transcraneal. El 29% evidenció complicaciones postquirúrgicas, siendo la diabetes insípida la más frecuente (10%). El porcentaje de las mismas fue: cirugía transcraneal el 33%, endoscópica 29% y microscópica 25% (p= 0,557). La remisión bioquímica a los 6 meses fue de 34% y a los 12 meses 55% (p=0,0001). Sin diferencias significativas entre la vía endoscópica y microscópica (p=0,071). De 36 pacientes el 31% evidenció resección tumoral completa. La mejoría clínicasubjetiva fue del 88%. No hubo factores predictivos de remisión bioquímica estadísticamente significativos. La remisión bioquímica con la cirugía fue similar a la bibliografía. No encontramos factores predictivos deremisión pero un número mayor de casos podría modificar estos resultados |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/141417 Rendón, Matilde Inés; Cecenarro, Laura Anahi; Andrada, Marta Cecilia; Barovero, Mariela Susana; Bertolino, María Lorena; et al.; Tratamiento quirúrgico en acromegalia: experiencia en Córdoba; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba; 77; 4; 12-2020; 301-306 0014-6722 1853-0605 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/141417 |
identifier_str_mv |
Rendón, Matilde Inés; Cecenarro, Laura Anahi; Andrada, Marta Cecilia; Barovero, Mariela Susana; Bertolino, María Lorena; et al.; Tratamiento quirúrgico en acromegalia: experiencia en Córdoba; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba; 77; 4; 12-2020; 301-306 0014-6722 1853-0605 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31053/1853.0605.v77.n4.29073 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/29073 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270126064271360 |
score |
13.13397 |