El potencial de colonización micorrícico-arbuscular varía entre prácticas agrícolas y sitios en diferentes áreas geográficas de la Región Pampeana

Autores
Cofré, María Noelia; Urcelay, Roberto Carlos; Wall, Luis Gabriel; Dominguez, Laura Susana; Becerra, Alejandra Gabriela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Para evaluar las comunidades fúngicas es necesario identificar las especies presentes, cuantificar la densidad de propágulos y también determinar su infectividad. En este estudio se evaluó, mediante un ensayo experimental, el potencial de colonización micorrícico-arbuscular (PCM) de tres suelos bajo diferentes sistemas de cultivo (pastizal natural, rotación de cultivo y monocultivo de soja en siembra directa), en cuatro sitios ubicados en diferentes áreas geográficas de la Región Pampeana (Bengolea, Monte Buey, Pergamino y Viale), y se usó a Vicia villosa Roth como planta testigo. Los usos del suelo y los sitios tuvieron efecto sobre el PCM. Como esquema de rotación, el monocultivo mostró el mayor potencial para colonizar las raíces de Vicia villosa con respecto al pastizal natural, y la rotación de cultivo en la mayoría de las combinaciones planteadas,a diferencia de lo encontrado antes para los mismos suelos, donde el monocultivo disminuyó la riqueza delas comunidades micorrícicas determinadas por la densidad y la diversidad de esporas. Estos resultados remarcan las limitaciones de los paradigmas de interpretación de los sistemas simbióticos generados a partir de ensayos en condiciones controladas y el gran desconocimiento que aún existe sobre el funcionamiento de las interacciones planta-microorganismo en el suelo. Alternativamente, estos resultados podrían ser consecuencia de un efecto inhibitorio de la mayor fertilidad N-P en los suelos con rotación de cultivo respecto de los suelos bajo monocultivo debido a un manejo de reposición histórica de nutrientes por fertilización, ausente en los casos de monocultivo. El uso de una única especie vegetal en los ensayos de infectividad también podría estar sesgando los resultados, ya que limitaría, por especificidad de hospedador, su expresión en la totalidad de la comunidad micorrícica del suelo.
Fil: Cofré, María Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Urcelay, Roberto Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Wall, Luis Gabriel. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Investigación en Interacciones Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Dominguez, Laura Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Becerra, Alejandra Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Materia
HONGOS
USOS DE SUELO
SIEMBRA DIRECTA
AGROECOSISTEMAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/85711

id CONICETDig_7d305c516e220e1cacb4bb3f3ae7f1b9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/85711
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El potencial de colonización micorrícico-arbuscular varía entre prácticas agrícolas y sitios en diferentes áreas geográficas de la Región PampeanaCofré, María NoeliaUrcelay, Roberto CarlosWall, Luis GabrielDominguez, Laura SusanaBecerra, Alejandra GabrielaHONGOSUSOS DE SUELOSIEMBRA DIRECTAAGROECOSISTEMAShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Para evaluar las comunidades fúngicas es necesario identificar las especies presentes, cuantificar la densidad de propágulos y también determinar su infectividad. En este estudio se evaluó, mediante un ensayo experimental, el potencial de colonización micorrícico-arbuscular (PCM) de tres suelos bajo diferentes sistemas de cultivo (pastizal natural, rotación de cultivo y monocultivo de soja en siembra directa), en cuatro sitios ubicados en diferentes áreas geográficas de la Región Pampeana (Bengolea, Monte Buey, Pergamino y Viale), y se usó a Vicia villosa Roth como planta testigo. Los usos del suelo y los sitios tuvieron efecto sobre el PCM. Como esquema de rotación, el monocultivo mostró el mayor potencial para colonizar las raíces de Vicia villosa con respecto al pastizal natural, y la rotación de cultivo en la mayoría de las combinaciones planteadas,a diferencia de lo encontrado antes para los mismos suelos, donde el monocultivo disminuyó la riqueza delas comunidades micorrícicas determinadas por la densidad y la diversidad de esporas. Estos resultados remarcan las limitaciones de los paradigmas de interpretación de los sistemas simbióticos generados a partir de ensayos en condiciones controladas y el gran desconocimiento que aún existe sobre el funcionamiento de las interacciones planta-microorganismo en el suelo. Alternativamente, estos resultados podrían ser consecuencia de un efecto inhibitorio de la mayor fertilidad N-P en los suelos con rotación de cultivo respecto de los suelos bajo monocultivo debido a un manejo de reposición histórica de nutrientes por fertilización, ausente en los casos de monocultivo. El uso de una única especie vegetal en los ensayos de infectividad también podría estar sesgando los resultados, ya que limitaría, por especificidad de hospedador, su expresión en la totalidad de la comunidad micorrícica del suelo.Fil: Cofré, María Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Urcelay, Roberto Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Wall, Luis Gabriel. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Investigación en Interacciones Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Dominguez, Laura Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Becerra, Alejandra Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/85711Cofré, María Noelia; Urcelay, Roberto Carlos; Wall, Luis Gabriel; Dominguez, Laura Susana; Becerra, Alejandra Gabriela; El potencial de colonización micorrícico-arbuscular varía entre prácticas agrícolas y sitios en diferentes áreas geográficas de la Región Pampeana; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 28; 3; 12-2018; 581-5921667-78380327-5477CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/696info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.18.28.3.0.696info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/85711instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:01.67CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El potencial de colonización micorrícico-arbuscular varía entre prácticas agrícolas y sitios en diferentes áreas geográficas de la Región Pampeana
title El potencial de colonización micorrícico-arbuscular varía entre prácticas agrícolas y sitios en diferentes áreas geográficas de la Región Pampeana
spellingShingle El potencial de colonización micorrícico-arbuscular varía entre prácticas agrícolas y sitios en diferentes áreas geográficas de la Región Pampeana
Cofré, María Noelia
HONGOS
USOS DE SUELO
SIEMBRA DIRECTA
AGROECOSISTEMAS
title_short El potencial de colonización micorrícico-arbuscular varía entre prácticas agrícolas y sitios en diferentes áreas geográficas de la Región Pampeana
title_full El potencial de colonización micorrícico-arbuscular varía entre prácticas agrícolas y sitios en diferentes áreas geográficas de la Región Pampeana
title_fullStr El potencial de colonización micorrícico-arbuscular varía entre prácticas agrícolas y sitios en diferentes áreas geográficas de la Región Pampeana
title_full_unstemmed El potencial de colonización micorrícico-arbuscular varía entre prácticas agrícolas y sitios en diferentes áreas geográficas de la Región Pampeana
title_sort El potencial de colonización micorrícico-arbuscular varía entre prácticas agrícolas y sitios en diferentes áreas geográficas de la Región Pampeana
dc.creator.none.fl_str_mv Cofré, María Noelia
Urcelay, Roberto Carlos
Wall, Luis Gabriel
Dominguez, Laura Susana
Becerra, Alejandra Gabriela
author Cofré, María Noelia
author_facet Cofré, María Noelia
Urcelay, Roberto Carlos
Wall, Luis Gabriel
Dominguez, Laura Susana
Becerra, Alejandra Gabriela
author_role author
author2 Urcelay, Roberto Carlos
Wall, Luis Gabriel
Dominguez, Laura Susana
Becerra, Alejandra Gabriela
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv HONGOS
USOS DE SUELO
SIEMBRA DIRECTA
AGROECOSISTEMAS
topic HONGOS
USOS DE SUELO
SIEMBRA DIRECTA
AGROECOSISTEMAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Para evaluar las comunidades fúngicas es necesario identificar las especies presentes, cuantificar la densidad de propágulos y también determinar su infectividad. En este estudio se evaluó, mediante un ensayo experimental, el potencial de colonización micorrícico-arbuscular (PCM) de tres suelos bajo diferentes sistemas de cultivo (pastizal natural, rotación de cultivo y monocultivo de soja en siembra directa), en cuatro sitios ubicados en diferentes áreas geográficas de la Región Pampeana (Bengolea, Monte Buey, Pergamino y Viale), y se usó a Vicia villosa Roth como planta testigo. Los usos del suelo y los sitios tuvieron efecto sobre el PCM. Como esquema de rotación, el monocultivo mostró el mayor potencial para colonizar las raíces de Vicia villosa con respecto al pastizal natural, y la rotación de cultivo en la mayoría de las combinaciones planteadas,a diferencia de lo encontrado antes para los mismos suelos, donde el monocultivo disminuyó la riqueza delas comunidades micorrícicas determinadas por la densidad y la diversidad de esporas. Estos resultados remarcan las limitaciones de los paradigmas de interpretación de los sistemas simbióticos generados a partir de ensayos en condiciones controladas y el gran desconocimiento que aún existe sobre el funcionamiento de las interacciones planta-microorganismo en el suelo. Alternativamente, estos resultados podrían ser consecuencia de un efecto inhibitorio de la mayor fertilidad N-P en los suelos con rotación de cultivo respecto de los suelos bajo monocultivo debido a un manejo de reposición histórica de nutrientes por fertilización, ausente en los casos de monocultivo. El uso de una única especie vegetal en los ensayos de infectividad también podría estar sesgando los resultados, ya que limitaría, por especificidad de hospedador, su expresión en la totalidad de la comunidad micorrícica del suelo.
Fil: Cofré, María Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Urcelay, Roberto Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Wall, Luis Gabriel. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Investigación en Interacciones Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Dominguez, Laura Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Becerra, Alejandra Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
description Para evaluar las comunidades fúngicas es necesario identificar las especies presentes, cuantificar la densidad de propágulos y también determinar su infectividad. En este estudio se evaluó, mediante un ensayo experimental, el potencial de colonización micorrícico-arbuscular (PCM) de tres suelos bajo diferentes sistemas de cultivo (pastizal natural, rotación de cultivo y monocultivo de soja en siembra directa), en cuatro sitios ubicados en diferentes áreas geográficas de la Región Pampeana (Bengolea, Monte Buey, Pergamino y Viale), y se usó a Vicia villosa Roth como planta testigo. Los usos del suelo y los sitios tuvieron efecto sobre el PCM. Como esquema de rotación, el monocultivo mostró el mayor potencial para colonizar las raíces de Vicia villosa con respecto al pastizal natural, y la rotación de cultivo en la mayoría de las combinaciones planteadas,a diferencia de lo encontrado antes para los mismos suelos, donde el monocultivo disminuyó la riqueza delas comunidades micorrícicas determinadas por la densidad y la diversidad de esporas. Estos resultados remarcan las limitaciones de los paradigmas de interpretación de los sistemas simbióticos generados a partir de ensayos en condiciones controladas y el gran desconocimiento que aún existe sobre el funcionamiento de las interacciones planta-microorganismo en el suelo. Alternativamente, estos resultados podrían ser consecuencia de un efecto inhibitorio de la mayor fertilidad N-P en los suelos con rotación de cultivo respecto de los suelos bajo monocultivo debido a un manejo de reposición histórica de nutrientes por fertilización, ausente en los casos de monocultivo. El uso de una única especie vegetal en los ensayos de infectividad también podría estar sesgando los resultados, ya que limitaría, por especificidad de hospedador, su expresión en la totalidad de la comunidad micorrícica del suelo.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/85711
Cofré, María Noelia; Urcelay, Roberto Carlos; Wall, Luis Gabriel; Dominguez, Laura Susana; Becerra, Alejandra Gabriela; El potencial de colonización micorrícico-arbuscular varía entre prácticas agrícolas y sitios en diferentes áreas geográficas de la Región Pampeana; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 28; 3; 12-2018; 581-592
1667-7838
0327-5477
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/85711
identifier_str_mv Cofré, María Noelia; Urcelay, Roberto Carlos; Wall, Luis Gabriel; Dominguez, Laura Susana; Becerra, Alejandra Gabriela; El potencial de colonización micorrícico-arbuscular varía entre prácticas agrícolas y sitios en diferentes áreas geográficas de la Región Pampeana; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 28; 3; 12-2018; 581-592
1667-7838
0327-5477
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/696
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.18.28.3.0.696
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268897487618048
score 13.13397