El potencial de colonización micorrícico-arbuscular varía entre prácticas agrícolas y sitios en diferentes áreas geográficas de la Región Pampeana

Autores
Cofré, Noelia; Urcelay, Carlos; Wall, Luis G.; Domínguez, Laura; Becerra, Alejandra
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Para evaluar las comunidades fúngicas es necesario identificar las especies presentes, cuantificar la densidad de propágulos y también determinar su infectividad. En este estudio se evaluó, mediante un ensayo experimental, el potencial de colonización micorrícico-arbuscular (PCM) de tres suelos bajo diferentes sistemas de cultivo (pastizal natural, rotación de cultivo y monocultivo de soja en siembra directa), en cuatro sitios ubicados en diferentes áreas geográficas de la Región Pampeana (Bengolea, Monte Buey, Pergamino y Viale), y se usó a Vicia villosa Roth como planta testigo. Los usos del suelo y los sitios tuvieron efecto sobre el PCM. Como esquema de rotación, el monocultivo mostró el mayor potencial para colonizar las raíces de Vicia villosa con respecto al pastizal natural, y la rotación de cultivo en la mayoría de las combinaciones planteadas, a diferencia de lo encontrado antes para los mismos suelos, donde el monocultivo disminuyó la riqueza de las comunidades micorrícicas determinadas por la densidad y la diversidad de esporas. Estos resultados remarcan las limitaciones de los paradigmas de interpretación de los sistemas simbióticos generados a partir de ensayos en condiciones controladas y el gran desconocimiento que aún existe sobre el funcionamiento de las interacciones planta-microorganismo en el suelo. Alternativamente, estos resultados podrían ser consecuencia de un efecto inhibitorio de la mayor fertilidad N-P en los suelos con rotación de cultivo respecto de los suelos bajo monocultivo debido a un manejo de reposición histórica de nutrientes por fertilización, ausente en los casos de monocultivo. El uso de una única especie vegetal en los ensayos de infectividad también podría estar sesgando los resultados, ya que limitaría, por especificidad de hospedador, su expresión en la totalidad de la comunidad micorrícica del suelo.
The evaluation of the fungal communities requires the identification of the present species, the quantification of the density of propagules and also the determination of their infectivity. In this study, arbuscular mycorrhizal colonization potential (MCP) was evaluated through an experimental trial. Three soils with different land uses (natural grassland, crop rotation and soybean monoculture in direct seeding) from four sites located in different geographical areas of the Pampas Region (Bengolea, Monte Buey, Pergamino and Viale) were used as inoculum using Vicia villosa Roth. as a control plant. The land uses and geographical areas had an effect on the PCM. Monoculture, as rotation scheme, showed greater potential to colonize the roots of Vicia villosa, with respect to natural grassland and crop rotation in most of the proposed combinations, although in previous work we had found that monoculture reduces the richness of the same mycorrhizal communities determined by density and diversity of spores in these soils. These results suggest the limitations of the paradigms of interpretation of the symbiotic systems generated from trials under controlled conditions and a great lack of knowledge of the functioning of plant-microorganism interactions in the soil. Alternatively, the result could be the consequence of an inhibitory effect of the greater fertility N-P in the soils with crop rotation with respect to the soils under monoculture due to a management of historical replenishment of nutrients by fertilization, absent in the cases of monoculture. The use of a single plant species in infectivity assays could also be biasing the results and limiting the expression thereof, by host specificity, in the entire soil mycorrhizal community.
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2018;03(028):581-592
Materia
USOS DE SUELO
SIEMBRA DIRECTA
AGROECOSISTEMAS
FUNGI
LAND USES
NO TILLAGE SYSTEMS
AGROECOSYSTEMS
ARGENTINEAN PAMPAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v028_n03_p581

id BDUBAFCEN_43ea42fe00de497aae7aa61a865b080d
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v028_n03_p581
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling El potencial de colonización micorrícico-arbuscular varía entre prácticas agrícolas y sitios en diferentes áreas geográficas de la Región PampeanaArbuscular mycorrhizal colonization potential varies between agricultural practices and the areas of the Pampas regionCofré, NoeliaUrcelay, CarlosWall, Luis G.Domínguez, LauraBecerra, AlejandraUSOS DE SUELOSIEMBRA DIRECTAAGROECOSISTEMASFUNGILAND USESNO TILLAGE SYSTEMSAGROECOSYSTEMSARGENTINEAN PAMPASPara evaluar las comunidades fúngicas es necesario identificar las especies presentes, cuantificar la densidad de propágulos y también determinar su infectividad. En este estudio se evaluó, mediante un ensayo experimental, el potencial de colonización micorrícico-arbuscular (PCM) de tres suelos bajo diferentes sistemas de cultivo (pastizal natural, rotación de cultivo y monocultivo de soja en siembra directa), en cuatro sitios ubicados en diferentes áreas geográficas de la Región Pampeana (Bengolea, Monte Buey, Pergamino y Viale), y se usó a Vicia villosa Roth como planta testigo. Los usos del suelo y los sitios tuvieron efecto sobre el PCM. Como esquema de rotación, el monocultivo mostró el mayor potencial para colonizar las raíces de Vicia villosa con respecto al pastizal natural, y la rotación de cultivo en la mayoría de las combinaciones planteadas, a diferencia de lo encontrado antes para los mismos suelos, donde el monocultivo disminuyó la riqueza de las comunidades micorrícicas determinadas por la densidad y la diversidad de esporas. Estos resultados remarcan las limitaciones de los paradigmas de interpretación de los sistemas simbióticos generados a partir de ensayos en condiciones controladas y el gran desconocimiento que aún existe sobre el funcionamiento de las interacciones planta-microorganismo en el suelo. Alternativamente, estos resultados podrían ser consecuencia de un efecto inhibitorio de la mayor fertilidad N-P en los suelos con rotación de cultivo respecto de los suelos bajo monocultivo debido a un manejo de reposición histórica de nutrientes por fertilización, ausente en los casos de monocultivo. El uso de una única especie vegetal en los ensayos de infectividad también podría estar sesgando los resultados, ya que limitaría, por especificidad de hospedador, su expresión en la totalidad de la comunidad micorrícica del suelo.The evaluation of the fungal communities requires the identification of the present species, the quantification of the density of propagules and also the determination of their infectivity. In this study, arbuscular mycorrhizal colonization potential (MCP) was evaluated through an experimental trial. Three soils with different land uses (natural grassland, crop rotation and soybean monoculture in direct seeding) from four sites located in different geographical areas of the Pampas Region (Bengolea, Monte Buey, Pergamino and Viale) were used as inoculum using Vicia villosa Roth. as a control plant. The land uses and geographical areas had an effect on the PCM. Monoculture, as rotation scheme, showed greater potential to colonize the roots of Vicia villosa, with respect to natural grassland and crop rotation in most of the proposed combinations, although in previous work we had found that monoculture reduces the richness of the same mycorrhizal communities determined by density and diversity of spores in these soils. These results suggest the limitations of the paradigms of interpretation of the symbiotic systems generated from trials under controlled conditions and a great lack of knowledge of the functioning of plant-microorganism interactions in the soil. Alternatively, the result could be the consequence of an inhibitory effect of the greater fertility N-P in the soils with crop rotation with respect to the soils under monoculture due to a management of historical replenishment of nutrients by fertilization, absent in the cases of monoculture. The use of a single plant species in infectivity assays could also be biasing the results and limiting the expression thereof, by host specificity, in the entire soil mycorrhizal community.Asociación Argentina de Ecología2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v028_n03_p581Ecol. austral (En línea) 2018;03(028):581-592reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-04T09:48:51Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v028_n03_p581Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:48:52.579Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El potencial de colonización micorrícico-arbuscular varía entre prácticas agrícolas y sitios en diferentes áreas geográficas de la Región Pampeana
Arbuscular mycorrhizal colonization potential varies between agricultural practices and the areas of the Pampas region
title El potencial de colonización micorrícico-arbuscular varía entre prácticas agrícolas y sitios en diferentes áreas geográficas de la Región Pampeana
spellingShingle El potencial de colonización micorrícico-arbuscular varía entre prácticas agrícolas y sitios en diferentes áreas geográficas de la Región Pampeana
Cofré, Noelia
USOS DE SUELO
SIEMBRA DIRECTA
AGROECOSISTEMAS
FUNGI
LAND USES
NO TILLAGE SYSTEMS
AGROECOSYSTEMS
ARGENTINEAN PAMPAS
title_short El potencial de colonización micorrícico-arbuscular varía entre prácticas agrícolas y sitios en diferentes áreas geográficas de la Región Pampeana
title_full El potencial de colonización micorrícico-arbuscular varía entre prácticas agrícolas y sitios en diferentes áreas geográficas de la Región Pampeana
title_fullStr El potencial de colonización micorrícico-arbuscular varía entre prácticas agrícolas y sitios en diferentes áreas geográficas de la Región Pampeana
title_full_unstemmed El potencial de colonización micorrícico-arbuscular varía entre prácticas agrícolas y sitios en diferentes áreas geográficas de la Región Pampeana
title_sort El potencial de colonización micorrícico-arbuscular varía entre prácticas agrícolas y sitios en diferentes áreas geográficas de la Región Pampeana
dc.creator.none.fl_str_mv Cofré, Noelia
Urcelay, Carlos
Wall, Luis G.
Domínguez, Laura
Becerra, Alejandra
author Cofré, Noelia
author_facet Cofré, Noelia
Urcelay, Carlos
Wall, Luis G.
Domínguez, Laura
Becerra, Alejandra
author_role author
author2 Urcelay, Carlos
Wall, Luis G.
Domínguez, Laura
Becerra, Alejandra
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv USOS DE SUELO
SIEMBRA DIRECTA
AGROECOSISTEMAS
FUNGI
LAND USES
NO TILLAGE SYSTEMS
AGROECOSYSTEMS
ARGENTINEAN PAMPAS
topic USOS DE SUELO
SIEMBRA DIRECTA
AGROECOSISTEMAS
FUNGI
LAND USES
NO TILLAGE SYSTEMS
AGROECOSYSTEMS
ARGENTINEAN PAMPAS
dc.description.none.fl_txt_mv Para evaluar las comunidades fúngicas es necesario identificar las especies presentes, cuantificar la densidad de propágulos y también determinar su infectividad. En este estudio se evaluó, mediante un ensayo experimental, el potencial de colonización micorrícico-arbuscular (PCM) de tres suelos bajo diferentes sistemas de cultivo (pastizal natural, rotación de cultivo y monocultivo de soja en siembra directa), en cuatro sitios ubicados en diferentes áreas geográficas de la Región Pampeana (Bengolea, Monte Buey, Pergamino y Viale), y se usó a Vicia villosa Roth como planta testigo. Los usos del suelo y los sitios tuvieron efecto sobre el PCM. Como esquema de rotación, el monocultivo mostró el mayor potencial para colonizar las raíces de Vicia villosa con respecto al pastizal natural, y la rotación de cultivo en la mayoría de las combinaciones planteadas, a diferencia de lo encontrado antes para los mismos suelos, donde el monocultivo disminuyó la riqueza de las comunidades micorrícicas determinadas por la densidad y la diversidad de esporas. Estos resultados remarcan las limitaciones de los paradigmas de interpretación de los sistemas simbióticos generados a partir de ensayos en condiciones controladas y el gran desconocimiento que aún existe sobre el funcionamiento de las interacciones planta-microorganismo en el suelo. Alternativamente, estos resultados podrían ser consecuencia de un efecto inhibitorio de la mayor fertilidad N-P en los suelos con rotación de cultivo respecto de los suelos bajo monocultivo debido a un manejo de reposición histórica de nutrientes por fertilización, ausente en los casos de monocultivo. El uso de una única especie vegetal en los ensayos de infectividad también podría estar sesgando los resultados, ya que limitaría, por especificidad de hospedador, su expresión en la totalidad de la comunidad micorrícica del suelo.
The evaluation of the fungal communities requires the identification of the present species, the quantification of the density of propagules and also the determination of their infectivity. In this study, arbuscular mycorrhizal colonization potential (MCP) was evaluated through an experimental trial. Three soils with different land uses (natural grassland, crop rotation and soybean monoculture in direct seeding) from four sites located in different geographical areas of the Pampas Region (Bengolea, Monte Buey, Pergamino and Viale) were used as inoculum using Vicia villosa Roth. as a control plant. The land uses and geographical areas had an effect on the PCM. Monoculture, as rotation scheme, showed greater potential to colonize the roots of Vicia villosa, with respect to natural grassland and crop rotation in most of the proposed combinations, although in previous work we had found that monoculture reduces the richness of the same mycorrhizal communities determined by density and diversity of spores in these soils. These results suggest the limitations of the paradigms of interpretation of the symbiotic systems generated from trials under controlled conditions and a great lack of knowledge of the functioning of plant-microorganism interactions in the soil. Alternatively, the result could be the consequence of an inhibitory effect of the greater fertility N-P in the soils with crop rotation with respect to the soils under monoculture due to a management of historical replenishment of nutrients by fertilization, absent in the cases of monoculture. The use of a single plant species in infectivity assays could also be biasing the results and limiting the expression thereof, by host specificity, in the entire soil mycorrhizal community.
description Para evaluar las comunidades fúngicas es necesario identificar las especies presentes, cuantificar la densidad de propágulos y también determinar su infectividad. En este estudio se evaluó, mediante un ensayo experimental, el potencial de colonización micorrícico-arbuscular (PCM) de tres suelos bajo diferentes sistemas de cultivo (pastizal natural, rotación de cultivo y monocultivo de soja en siembra directa), en cuatro sitios ubicados en diferentes áreas geográficas de la Región Pampeana (Bengolea, Monte Buey, Pergamino y Viale), y se usó a Vicia villosa Roth como planta testigo. Los usos del suelo y los sitios tuvieron efecto sobre el PCM. Como esquema de rotación, el monocultivo mostró el mayor potencial para colonizar las raíces de Vicia villosa con respecto al pastizal natural, y la rotación de cultivo en la mayoría de las combinaciones planteadas, a diferencia de lo encontrado antes para los mismos suelos, donde el monocultivo disminuyó la riqueza de las comunidades micorrícicas determinadas por la densidad y la diversidad de esporas. Estos resultados remarcan las limitaciones de los paradigmas de interpretación de los sistemas simbióticos generados a partir de ensayos en condiciones controladas y el gran desconocimiento que aún existe sobre el funcionamiento de las interacciones planta-microorganismo en el suelo. Alternativamente, estos resultados podrían ser consecuencia de un efecto inhibitorio de la mayor fertilidad N-P en los suelos con rotación de cultivo respecto de los suelos bajo monocultivo debido a un manejo de reposición histórica de nutrientes por fertilización, ausente en los casos de monocultivo. El uso de una única especie vegetal en los ensayos de infectividad también podría estar sesgando los resultados, ya que limitaría, por especificidad de hospedador, su expresión en la totalidad de la comunidad micorrícica del suelo.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v028_n03_p581
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v028_n03_p581
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2018;03(028):581-592
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340709224415232
score 12.623145