Yerba mate: De residuo a material de electrodo para supercapacitores
- Autores
- Jerez, Florencia; Ramos, Pamela Belen; Bavio, Marcela Alejandra
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: La tendencia mundial hacia el consumo responsable de recursos naturales ha generado múltiples investigaciones que buscan revalorizar residuos para reducir su impacto ambiental. Es por ello que está siendo estudiada la síntesis de materiales carbonosos, para su uso en almacenamiento de energía, utilizando como materia prima residuos lignocelulósicos. En la Argentina se desechan por año cerca de 277000 toneladas de yerba mate usada por lo que este abundante residuo resulta de interés. Este trabajo plantea la síntesis y caracterización de carbones obtenidos a partir de la valorización del residuo de yerba mate usada, para su aplicación como materiales de electrodo en supercapacitores. Materiales y métodos: La yerba mate recuperada se secó en un secadero de bandejas y se pirolizó en un horno tubular durante 2 h a 500 °C (Y500) en atmósfera de nitrógeno (3.75 Lh -1 ). También se incineró en un mechero bunsen durante 1 h a ca. 300 °C (Y60m). Los carbones se caracterizaron fisicoquímicamente a través de SEM, EDS y FTIR. La caracterización electroquímica se realizó mediante voltamperometría cíclica (VC), medidas galvanostáticas de carga/descarga (GCD) y espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS), en medio básico. Resultados: De acuerdo a la caracterización fisicoquímica puede observarse que ambos materiales presentan similares espectros IR y composición. Observando las VC, el área bajo la curva y la densidad de corriente admitida por Y60m es mayor que la de Y500, sugiriendo que este carbón posee mejores características superficiales que favorecen el almacenamiento de energía. Para ambos carbones, a bajas velocidades de barrido se puede apreciar cierta forma rectangular que indica buena reversibilidad, característica de capacitancia de doble capa. A partir de las GDC se obtuvieron valores máximos de capacitancia, energía y potencia específica de 4 Fg -1 / 40 Fg -1 , 1,21 Whkg - 1 / 11,11 Whkg -1 y 3,3 kWkg -1 para Y60m y Y500, respectivamente. Conclusiones: Es posible valorizar el residuo de la yerba mate usada al transformarlo en carbones capaces de almacenar energía en supercapacitores utilizando un método rápido y sencillo. Los materiales carbonosos pudieron ser sintetizados favorablemente utilizando dos métodos, siendo la calcinación en mechero bunsen la más prometedora, de fácil manejo y con bajos requerimientos energéticos. La composición de Y60m resultó muy similar a la de Y500. Ambos materiales poseen propiedades favorables para su uso en supercapacitores y se propone realizar una activación para promover el desempeño de los mismos en el almacenamiento energético.
Fil: Jerez, Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Ramos, Pamela Belen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Bavio, Marcela Alejandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
XXII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica
La Plata
Argentina
Asociación Argentina de Investigaciones Fisicoquímicas
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería - Materia
-
RESIDUOS
CARBONES
SUPERCAPACITORES
YERBA MATE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239354
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7ce79d4d243de8eadb238c9f0897aea6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239354 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Yerba mate: De residuo a material de electrodo para supercapacitoresJerez, FlorenciaRamos, Pamela BelenBavio, Marcela AlejandraRESIDUOSCARBONESSUPERCAPACITORESYERBA MATEhttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2https://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1Introducción: La tendencia mundial hacia el consumo responsable de recursos naturales ha generado múltiples investigaciones que buscan revalorizar residuos para reducir su impacto ambiental. Es por ello que está siendo estudiada la síntesis de materiales carbonosos, para su uso en almacenamiento de energía, utilizando como materia prima residuos lignocelulósicos. En la Argentina se desechan por año cerca de 277000 toneladas de yerba mate usada por lo que este abundante residuo resulta de interés. Este trabajo plantea la síntesis y caracterización de carbones obtenidos a partir de la valorización del residuo de yerba mate usada, para su aplicación como materiales de electrodo en supercapacitores. Materiales y métodos: La yerba mate recuperada se secó en un secadero de bandejas y se pirolizó en un horno tubular durante 2 h a 500 °C (Y500) en atmósfera de nitrógeno (3.75 Lh -1 ). También se incineró en un mechero bunsen durante 1 h a ca. 300 °C (Y60m). Los carbones se caracterizaron fisicoquímicamente a través de SEM, EDS y FTIR. La caracterización electroquímica se realizó mediante voltamperometría cíclica (VC), medidas galvanostáticas de carga/descarga (GCD) y espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS), en medio básico. Resultados: De acuerdo a la caracterización fisicoquímica puede observarse que ambos materiales presentan similares espectros IR y composición. Observando las VC, el área bajo la curva y la densidad de corriente admitida por Y60m es mayor que la de Y500, sugiriendo que este carbón posee mejores características superficiales que favorecen el almacenamiento de energía. Para ambos carbones, a bajas velocidades de barrido se puede apreciar cierta forma rectangular que indica buena reversibilidad, característica de capacitancia de doble capa. A partir de las GDC se obtuvieron valores máximos de capacitancia, energía y potencia específica de 4 Fg -1 / 40 Fg -1 , 1,21 Whkg - 1 / 11,11 Whkg -1 y 3,3 kWkg -1 para Y60m y Y500, respectivamente. Conclusiones: Es posible valorizar el residuo de la yerba mate usada al transformarlo en carbones capaces de almacenar energía en supercapacitores utilizando un método rápido y sencillo. Los materiales carbonosos pudieron ser sintetizados favorablemente utilizando dos métodos, siendo la calcinación en mechero bunsen la más prometedora, de fácil manejo y con bajos requerimientos energéticos. La composición de Y60m resultó muy similar a la de Y500. Ambos materiales poseen propiedades favorables para su uso en supercapacitores y se propone realizar una activación para promover el desempeño de los mismos en el almacenamiento energético.Fil: Jerez, Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ramos, Pamela Belen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Bavio, Marcela Alejandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaXXII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química InorgánicaLa PlataArgentinaAsociación Argentina de Investigaciones FisicoquímicasUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de IngenieríaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/239354Yerba mate: De residuo a material de electrodo para supercapacitores; XXII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica; La Plata; Argentina; 2021; 386-386978-950-34-1999-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/xxiicafqi/?page_id=2218Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/239354instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:30.675CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Yerba mate: De residuo a material de electrodo para supercapacitores |
title |
Yerba mate: De residuo a material de electrodo para supercapacitores |
spellingShingle |
Yerba mate: De residuo a material de electrodo para supercapacitores Jerez, Florencia RESIDUOS CARBONES SUPERCAPACITORES YERBA MATE |
title_short |
Yerba mate: De residuo a material de electrodo para supercapacitores |
title_full |
Yerba mate: De residuo a material de electrodo para supercapacitores |
title_fullStr |
Yerba mate: De residuo a material de electrodo para supercapacitores |
title_full_unstemmed |
Yerba mate: De residuo a material de electrodo para supercapacitores |
title_sort |
Yerba mate: De residuo a material de electrodo para supercapacitores |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jerez, Florencia Ramos, Pamela Belen Bavio, Marcela Alejandra |
author |
Jerez, Florencia |
author_facet |
Jerez, Florencia Ramos, Pamela Belen Bavio, Marcela Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Ramos, Pamela Belen Bavio, Marcela Alejandra |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RESIDUOS CARBONES SUPERCAPACITORES YERBA MATE |
topic |
RESIDUOS CARBONES SUPERCAPACITORES YERBA MATE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.5 https://purl.org/becyt/ford/2 https://purl.org/becyt/ford/1.4 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: La tendencia mundial hacia el consumo responsable de recursos naturales ha generado múltiples investigaciones que buscan revalorizar residuos para reducir su impacto ambiental. Es por ello que está siendo estudiada la síntesis de materiales carbonosos, para su uso en almacenamiento de energía, utilizando como materia prima residuos lignocelulósicos. En la Argentina se desechan por año cerca de 277000 toneladas de yerba mate usada por lo que este abundante residuo resulta de interés. Este trabajo plantea la síntesis y caracterización de carbones obtenidos a partir de la valorización del residuo de yerba mate usada, para su aplicación como materiales de electrodo en supercapacitores. Materiales y métodos: La yerba mate recuperada se secó en un secadero de bandejas y se pirolizó en un horno tubular durante 2 h a 500 °C (Y500) en atmósfera de nitrógeno (3.75 Lh -1 ). También se incineró en un mechero bunsen durante 1 h a ca. 300 °C (Y60m). Los carbones se caracterizaron fisicoquímicamente a través de SEM, EDS y FTIR. La caracterización electroquímica se realizó mediante voltamperometría cíclica (VC), medidas galvanostáticas de carga/descarga (GCD) y espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS), en medio básico. Resultados: De acuerdo a la caracterización fisicoquímica puede observarse que ambos materiales presentan similares espectros IR y composición. Observando las VC, el área bajo la curva y la densidad de corriente admitida por Y60m es mayor que la de Y500, sugiriendo que este carbón posee mejores características superficiales que favorecen el almacenamiento de energía. Para ambos carbones, a bajas velocidades de barrido se puede apreciar cierta forma rectangular que indica buena reversibilidad, característica de capacitancia de doble capa. A partir de las GDC se obtuvieron valores máximos de capacitancia, energía y potencia específica de 4 Fg -1 / 40 Fg -1 , 1,21 Whkg - 1 / 11,11 Whkg -1 y 3,3 kWkg -1 para Y60m y Y500, respectivamente. Conclusiones: Es posible valorizar el residuo de la yerba mate usada al transformarlo en carbones capaces de almacenar energía en supercapacitores utilizando un método rápido y sencillo. Los materiales carbonosos pudieron ser sintetizados favorablemente utilizando dos métodos, siendo la calcinación en mechero bunsen la más prometedora, de fácil manejo y con bajos requerimientos energéticos. La composición de Y60m resultó muy similar a la de Y500. Ambos materiales poseen propiedades favorables para su uso en supercapacitores y se propone realizar una activación para promover el desempeño de los mismos en el almacenamiento energético. Fil: Jerez, Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina Fil: Ramos, Pamela Belen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina Fil: Bavio, Marcela Alejandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina XXII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica La Plata Argentina Asociación Argentina de Investigaciones Fisicoquímicas Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería |
description |
Introducción: La tendencia mundial hacia el consumo responsable de recursos naturales ha generado múltiples investigaciones que buscan revalorizar residuos para reducir su impacto ambiental. Es por ello que está siendo estudiada la síntesis de materiales carbonosos, para su uso en almacenamiento de energía, utilizando como materia prima residuos lignocelulósicos. En la Argentina se desechan por año cerca de 277000 toneladas de yerba mate usada por lo que este abundante residuo resulta de interés. Este trabajo plantea la síntesis y caracterización de carbones obtenidos a partir de la valorización del residuo de yerba mate usada, para su aplicación como materiales de electrodo en supercapacitores. Materiales y métodos: La yerba mate recuperada se secó en un secadero de bandejas y se pirolizó en un horno tubular durante 2 h a 500 °C (Y500) en atmósfera de nitrógeno (3.75 Lh -1 ). También se incineró en un mechero bunsen durante 1 h a ca. 300 °C (Y60m). Los carbones se caracterizaron fisicoquímicamente a través de SEM, EDS y FTIR. La caracterización electroquímica se realizó mediante voltamperometría cíclica (VC), medidas galvanostáticas de carga/descarga (GCD) y espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS), en medio básico. Resultados: De acuerdo a la caracterización fisicoquímica puede observarse que ambos materiales presentan similares espectros IR y composición. Observando las VC, el área bajo la curva y la densidad de corriente admitida por Y60m es mayor que la de Y500, sugiriendo que este carbón posee mejores características superficiales que favorecen el almacenamiento de energía. Para ambos carbones, a bajas velocidades de barrido se puede apreciar cierta forma rectangular que indica buena reversibilidad, característica de capacitancia de doble capa. A partir de las GDC se obtuvieron valores máximos de capacitancia, energía y potencia específica de 4 Fg -1 / 40 Fg -1 , 1,21 Whkg - 1 / 11,11 Whkg -1 y 3,3 kWkg -1 para Y60m y Y500, respectivamente. Conclusiones: Es posible valorizar el residuo de la yerba mate usada al transformarlo en carbones capaces de almacenar energía en supercapacitores utilizando un método rápido y sencillo. Los materiales carbonosos pudieron ser sintetizados favorablemente utilizando dos métodos, siendo la calcinación en mechero bunsen la más prometedora, de fácil manejo y con bajos requerimientos energéticos. La composición de Y60m resultó muy similar a la de Y500. Ambos materiales poseen propiedades favorables para su uso en supercapacitores y se propone realizar una activación para promover el desempeño de los mismos en el almacenamiento energético. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/239354 Yerba mate: De residuo a material de electrodo para supercapacitores; XXII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica; La Plata; Argentina; 2021; 386-386 978-950-34-1999-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/239354 |
identifier_str_mv |
Yerba mate: De residuo a material de electrodo para supercapacitores; XXII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica; La Plata; Argentina; 2021; 386-386 978-950-34-1999-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/xxiicafqi/?page_id=2218 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268735516180480 |
score |
13.13397 |