Notas sobre la crisis de la sociología argentina: Formación y desarrollo profesional en cuestión
- Autores
- Pereyra, Diego Ezequiel
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La sociología en Argentina tiene una larga historia. El campo sociológicolocal tuvo una temprana institucionalización pero el proceso de profesionalización fue muy lento y tardío. Si su enseñanza se inició a fines del siglo XIX, el sistema de posgrado sólo se consolidó dos décadas atrás. Al mismo momento comenzó recién un primer debate serio sobre la constitución de una comunidad científica y la inserción de los graduados en ámbitos extra- académicos. La creación de departamentos y carreras de sociología se aceleró en los últimos años, pero el número de estudiantes que se forman en la disciplina se ha estancado, e inclusive se observa una tendencia hacia la baja. Usualmente se asocia el despertar de la vocación sociológica a los cambios y crisis político- sociales (pe. 1973, 1984, 2001), pero hoy no se observa esefenómeno. Por el contrario, se pueden formular hipótesis sobre el agotamiento de esa relación entre sociología y crisis social. En el texto se identifican así una serie de elementos que marcan una situación crítica de la sociología argentina, por su fragmentación, debilidad y achicamiento relativo. Ello abre un interrogante sobre la presencia de la sociología en la esfera público y su impacto cultural. De esta manera, este artículo quiere presentar un mapa de la distribución de estudiantes y graduados de sociología en los últimos 20 años en Argentina, el estado de los planes de estudio y la problemática ocupacional de los sociólogos/as locales. Se busca comprender entonces el volumen del campo de formación e inserción de la sociología en el país, y explorar algunas posibles interpretaciones sobre la crisis del campo sociológico local.
The Sociology in Argentine has a long history. It had an early institutionalization, but the professionalization process was slow. If his teaching began at the end of the XIX century, the postgraduate system was only consolidated two decades ago. At the same time, a first serious debate began on the constitution of a scientific community and the insertion of graduates in extra-academic fields. The creation of sociology departments accelerated in recent years, but the number of students studying the discipline has decayed. Usually, the beginning of the sociological vocation is associated with changes and political-social crises (1973, 1984, 2001), but today that phenomenon is not observed. On the contrary, hypotheses about the weakening of this relationship between sociology and social crisis can be formulated. The article identifies a series of elements that mark a critical situation in Argentine sociology, due to its fragmentation, weakness and relative decrease. This opens a question about the presence of sociology in the public sphere and its cultural impact. In this way, this article wants to present a map of the distribution of students and graduates of sociology in the last 20 years in Argentine, the state of the curricula and the occupational problems of local sociologists. The aim is to understand the volume of the formation field and insertion of the sociology in the country, and to explore some possible interpretations of the crisis of the local sociological discipline.
Fil: Pereyra, Diego Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lanús; Argentina - Materia
-
SOCIOLOGÍA
PROFESIONALIZACIÓN
UNIVERSIDAD
CRISIS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74122
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7cd38660af4cdde1b7cc12ac6e11ecd7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74122 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Notas sobre la crisis de la sociología argentina: Formación y desarrollo profesional en cuestiónPereyra, Diego EzequielSOCIOLOGÍAPROFESIONALIZACIÓNUNIVERSIDADCRISIShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La sociología en Argentina tiene una larga historia. El campo sociológicolocal tuvo una temprana institucionalización pero el proceso de profesionalización fue muy lento y tardío. Si su enseñanza se inició a fines del siglo XIX, el sistema de posgrado sólo se consolidó dos décadas atrás. Al mismo momento comenzó recién un primer debate serio sobre la constitución de una comunidad científica y la inserción de los graduados en ámbitos extra- académicos. La creación de departamentos y carreras de sociología se aceleró en los últimos años, pero el número de estudiantes que se forman en la disciplina se ha estancado, e inclusive se observa una tendencia hacia la baja. Usualmente se asocia el despertar de la vocación sociológica a los cambios y crisis político- sociales (pe. 1973, 1984, 2001), pero hoy no se observa esefenómeno. Por el contrario, se pueden formular hipótesis sobre el agotamiento de esa relación entre sociología y crisis social. En el texto se identifican así una serie de elementos que marcan una situación crítica de la sociología argentina, por su fragmentación, debilidad y achicamiento relativo. Ello abre un interrogante sobre la presencia de la sociología en la esfera público y su impacto cultural. De esta manera, este artículo quiere presentar un mapa de la distribución de estudiantes y graduados de sociología en los últimos 20 años en Argentina, el estado de los planes de estudio y la problemática ocupacional de los sociólogos/as locales. Se busca comprender entonces el volumen del campo de formación e inserción de la sociología en el país, y explorar algunas posibles interpretaciones sobre la crisis del campo sociológico local.The Sociology in Argentine has a long history. It had an early institutionalization, but the professionalization process was slow. If his teaching began at the end of the XIX century, the postgraduate system was only consolidated two decades ago. At the same time, a first serious debate began on the constitution of a scientific community and the insertion of graduates in extra-academic fields. The creation of sociology departments accelerated in recent years, but the number of students studying the discipline has decayed. Usually, the beginning of the sociological vocation is associated with changes and political-social crises (1973, 1984, 2001), but today that phenomenon is not observed. On the contrary, hypotheses about the weakening of this relationship between sociology and social crisis can be formulated. The article identifies a series of elements that mark a critical situation in Argentine sociology, due to its fragmentation, weakness and relative decrease. This opens a question about the presence of sociology in the public sphere and its cultural impact. In this way, this article wants to present a map of the distribution of students and graduates of sociology in the last 20 years in Argentine, the state of the curricula and the occupational problems of local sociologists. The aim is to understand the volume of the formation field and insertion of the sociology in the country, and to explore some possible interpretations of the crisis of the local sociological discipline.Fil: Pereyra, Diego Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lanús; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/74122Pereyra, Diego Ezequiel; Notas sobre la crisis de la sociología argentina: Formación y desarrollo profesional en cuestión; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Entramados y Perspectivas; 7; 7; 12-2017; 96-1291853-6484CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/2605info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/74122instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:46.829CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Notas sobre la crisis de la sociología argentina: Formación y desarrollo profesional en cuestión |
title |
Notas sobre la crisis de la sociología argentina: Formación y desarrollo profesional en cuestión |
spellingShingle |
Notas sobre la crisis de la sociología argentina: Formación y desarrollo profesional en cuestión Pereyra, Diego Ezequiel SOCIOLOGÍA PROFESIONALIZACIÓN UNIVERSIDAD CRISIS |
title_short |
Notas sobre la crisis de la sociología argentina: Formación y desarrollo profesional en cuestión |
title_full |
Notas sobre la crisis de la sociología argentina: Formación y desarrollo profesional en cuestión |
title_fullStr |
Notas sobre la crisis de la sociología argentina: Formación y desarrollo profesional en cuestión |
title_full_unstemmed |
Notas sobre la crisis de la sociología argentina: Formación y desarrollo profesional en cuestión |
title_sort |
Notas sobre la crisis de la sociología argentina: Formación y desarrollo profesional en cuestión |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pereyra, Diego Ezequiel |
author |
Pereyra, Diego Ezequiel |
author_facet |
Pereyra, Diego Ezequiel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SOCIOLOGÍA PROFESIONALIZACIÓN UNIVERSIDAD CRISIS |
topic |
SOCIOLOGÍA PROFESIONALIZACIÓN UNIVERSIDAD CRISIS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La sociología en Argentina tiene una larga historia. El campo sociológicolocal tuvo una temprana institucionalización pero el proceso de profesionalización fue muy lento y tardío. Si su enseñanza se inició a fines del siglo XIX, el sistema de posgrado sólo se consolidó dos décadas atrás. Al mismo momento comenzó recién un primer debate serio sobre la constitución de una comunidad científica y la inserción de los graduados en ámbitos extra- académicos. La creación de departamentos y carreras de sociología se aceleró en los últimos años, pero el número de estudiantes que se forman en la disciplina se ha estancado, e inclusive se observa una tendencia hacia la baja. Usualmente se asocia el despertar de la vocación sociológica a los cambios y crisis político- sociales (pe. 1973, 1984, 2001), pero hoy no se observa esefenómeno. Por el contrario, se pueden formular hipótesis sobre el agotamiento de esa relación entre sociología y crisis social. En el texto se identifican así una serie de elementos que marcan una situación crítica de la sociología argentina, por su fragmentación, debilidad y achicamiento relativo. Ello abre un interrogante sobre la presencia de la sociología en la esfera público y su impacto cultural. De esta manera, este artículo quiere presentar un mapa de la distribución de estudiantes y graduados de sociología en los últimos 20 años en Argentina, el estado de los planes de estudio y la problemática ocupacional de los sociólogos/as locales. Se busca comprender entonces el volumen del campo de formación e inserción de la sociología en el país, y explorar algunas posibles interpretaciones sobre la crisis del campo sociológico local. The Sociology in Argentine has a long history. It had an early institutionalization, but the professionalization process was slow. If his teaching began at the end of the XIX century, the postgraduate system was only consolidated two decades ago. At the same time, a first serious debate began on the constitution of a scientific community and the insertion of graduates in extra-academic fields. The creation of sociology departments accelerated in recent years, but the number of students studying the discipline has decayed. Usually, the beginning of the sociological vocation is associated with changes and political-social crises (1973, 1984, 2001), but today that phenomenon is not observed. On the contrary, hypotheses about the weakening of this relationship between sociology and social crisis can be formulated. The article identifies a series of elements that mark a critical situation in Argentine sociology, due to its fragmentation, weakness and relative decrease. This opens a question about the presence of sociology in the public sphere and its cultural impact. In this way, this article wants to present a map of the distribution of students and graduates of sociology in the last 20 years in Argentine, the state of the curricula and the occupational problems of local sociologists. The aim is to understand the volume of the formation field and insertion of the sociology in the country, and to explore some possible interpretations of the crisis of the local sociological discipline. Fil: Pereyra, Diego Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lanús; Argentina |
description |
La sociología en Argentina tiene una larga historia. El campo sociológicolocal tuvo una temprana institucionalización pero el proceso de profesionalización fue muy lento y tardío. Si su enseñanza se inició a fines del siglo XIX, el sistema de posgrado sólo se consolidó dos décadas atrás. Al mismo momento comenzó recién un primer debate serio sobre la constitución de una comunidad científica y la inserción de los graduados en ámbitos extra- académicos. La creación de departamentos y carreras de sociología se aceleró en los últimos años, pero el número de estudiantes que se forman en la disciplina se ha estancado, e inclusive se observa una tendencia hacia la baja. Usualmente se asocia el despertar de la vocación sociológica a los cambios y crisis político- sociales (pe. 1973, 1984, 2001), pero hoy no se observa esefenómeno. Por el contrario, se pueden formular hipótesis sobre el agotamiento de esa relación entre sociología y crisis social. En el texto se identifican así una serie de elementos que marcan una situación crítica de la sociología argentina, por su fragmentación, debilidad y achicamiento relativo. Ello abre un interrogante sobre la presencia de la sociología en la esfera público y su impacto cultural. De esta manera, este artículo quiere presentar un mapa de la distribución de estudiantes y graduados de sociología en los últimos 20 años en Argentina, el estado de los planes de estudio y la problemática ocupacional de los sociólogos/as locales. Se busca comprender entonces el volumen del campo de formación e inserción de la sociología en el país, y explorar algunas posibles interpretaciones sobre la crisis del campo sociológico local. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/74122 Pereyra, Diego Ezequiel; Notas sobre la crisis de la sociología argentina: Formación y desarrollo profesional en cuestión; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Entramados y Perspectivas; 7; 7; 12-2017; 96-129 1853-6484 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/74122 |
identifier_str_mv |
Pereyra, Diego Ezequiel; Notas sobre la crisis de la sociología argentina: Formación y desarrollo profesional en cuestión; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Entramados y Perspectivas; 7; 7; 12-2017; 96-129 1853-6484 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/2605 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613513139453952 |
score |
13.070432 |