Indicadores edáficos para monitorear la transición en el módulo agroecológico de la EEA INTA Oliveros, Santa Fe

Autores
Benedetto, Maria Victoria; Bortolato, Marta Alejandra; Schiavon, Maria Eugenia; Gil Cardeza, Maria Lourdes; Fernández Di Pardo, Agustina; Montiel, Agustina; Vallasciani, Maribel; Ferreras, Laura Alejandra; Magra, Gustavo César; Saperdi, Andrés; Gamundi, Juan Carlos; Perez, Cristian; Toresani, Silvia María Ines
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El suelo es un recurso natural, finito y no renovable del cual depende la vida del planeta. Los suelos como parte fundamental de los ecosistemas, incluidos los agroecosistemas brindan a la humanidad diferentes servicios ecosistémicos y ambientales tales como la producción de alimento y fibras, dado que de ellos depende directa o indirectamente más del 95% de la producción mundial de alimentos. A su vez, el suelo capta y almacena agua, que es utilizada por los cultivos, que cubren el suelo, reducen la superficie de evaporación y maximizan la eficiencia de uso. Es una de las reservas más importantes de biodiversidad ya que es el hábitat de una magnífica diversidad de organismos que cumplen roles fundamentales en muchos procesos ecológicos claves para el funcionamiento de los ecosistemas terrestres; como la mineralización de la materia orgánica (MO), el ciclado de los nutrientes a través de los diferentes ciclos biogeoquímicos de la naturaleza, como así también la supresión de enfermedades y plagas transmitidas por el suelo. Está dotado de propiedades físicas, químicas y biológicas que le confieren a cada tipo de suelo su individualidad propia. En la actualidad, la fertilidad de un suelo, excede la fertilidad química e incluyen la fertilidad física y la fertilidad biológica (García, 2007)...
Fil: Benedetto, Maria Victoria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina
Fil: Bortolato, Marta Alejandra. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Schiavon, Maria Eugenia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Gil Cardeza, Maria Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología; Argentina
Fil: Fernández Di Pardo, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología; Argentina
Fil: Montiel, Agustina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Vallasciani, Maribel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Ferreras, Laura Alejandra. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Magra, Gustavo César. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Saperdi, Andrés. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Gamundi, Juan Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Perez, Cristian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Toresani, Silvia María Ines. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Materia
INDICADORES EDÁFICOS
AGROECOLOGÍA
EEA INTA OLIVEROS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258471

id CONICETDig_7c9bcc2fb9b0c4bf6c68242e56e5338d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258471
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Indicadores edáficos para monitorear la transición en el módulo agroecológico de la EEA INTA Oliveros, Santa FeBenedetto, Maria VictoriaBortolato, Marta AlejandraSchiavon, Maria EugeniaGil Cardeza, Maria LourdesFernández Di Pardo, AgustinaMontiel, AgustinaVallasciani, MaribelFerreras, Laura AlejandraMagra, Gustavo CésarSaperdi, AndrésGamundi, Juan CarlosPerez, CristianToresani, Silvia María InesINDICADORES EDÁFICOSAGROECOLOGÍAEEA INTA OLIVEROShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El suelo es un recurso natural, finito y no renovable del cual depende la vida del planeta. Los suelos como parte fundamental de los ecosistemas, incluidos los agroecosistemas brindan a la humanidad diferentes servicios ecosistémicos y ambientales tales como la producción de alimento y fibras, dado que de ellos depende directa o indirectamente más del 95% de la producción mundial de alimentos. A su vez, el suelo capta y almacena agua, que es utilizada por los cultivos, que cubren el suelo, reducen la superficie de evaporación y maximizan la eficiencia de uso. Es una de las reservas más importantes de biodiversidad ya que es el hábitat de una magnífica diversidad de organismos que cumplen roles fundamentales en muchos procesos ecológicos claves para el funcionamiento de los ecosistemas terrestres; como la mineralización de la materia orgánica (MO), el ciclado de los nutrientes a través de los diferentes ciclos biogeoquímicos de la naturaleza, como así también la supresión de enfermedades y plagas transmitidas por el suelo. Está dotado de propiedades físicas, químicas y biológicas que le confieren a cada tipo de suelo su individualidad propia. En la actualidad, la fertilidad de un suelo, excede la fertilidad química e incluyen la fertilidad física y la fertilidad biológica (García, 2007)...Fil: Benedetto, Maria Victoria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; ArgentinaFil: Bortolato, Marta Alejandra. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Schiavon, Maria Eugenia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Gil Cardeza, Maria Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Fernández Di Pardo, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Montiel, Agustina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Vallasciani, Maribel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Ferreras, Laura Alejandra. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Magra, Gustavo César. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Saperdi, Andrés. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Gamundi, Juan Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Perez, Cristian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Toresani, Silvia María Ines. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaTizón, Francisco Rodrigo2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/258471Benedetto, Maria Victoria; Bortolato, Marta Alejandra; Schiavon, Maria Eugenia; Gil Cardeza, Maria Lourdes; Fernández Di Pardo, Agustina; et al.; Indicadores edáficos para monitorear la transición en el módulo agroecológico de la EEA INTA Oliveros, Santa Fe; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2023; 108-115978-987-88-8823-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/15256info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://agenciatierraviva.com.ar/wp-content/uploads/2023/08/REDAE-INTA-2023-Experiencias-agroecologicas-del-territorio.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/258471instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:24.796CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Indicadores edáficos para monitorear la transición en el módulo agroecológico de la EEA INTA Oliveros, Santa Fe
title Indicadores edáficos para monitorear la transición en el módulo agroecológico de la EEA INTA Oliveros, Santa Fe
spellingShingle Indicadores edáficos para monitorear la transición en el módulo agroecológico de la EEA INTA Oliveros, Santa Fe
Benedetto, Maria Victoria
INDICADORES EDÁFICOS
AGROECOLOGÍA
EEA INTA OLIVEROS
title_short Indicadores edáficos para monitorear la transición en el módulo agroecológico de la EEA INTA Oliveros, Santa Fe
title_full Indicadores edáficos para monitorear la transición en el módulo agroecológico de la EEA INTA Oliveros, Santa Fe
title_fullStr Indicadores edáficos para monitorear la transición en el módulo agroecológico de la EEA INTA Oliveros, Santa Fe
title_full_unstemmed Indicadores edáficos para monitorear la transición en el módulo agroecológico de la EEA INTA Oliveros, Santa Fe
title_sort Indicadores edáficos para monitorear la transición en el módulo agroecológico de la EEA INTA Oliveros, Santa Fe
dc.creator.none.fl_str_mv Benedetto, Maria Victoria
Bortolato, Marta Alejandra
Schiavon, Maria Eugenia
Gil Cardeza, Maria Lourdes
Fernández Di Pardo, Agustina
Montiel, Agustina
Vallasciani, Maribel
Ferreras, Laura Alejandra
Magra, Gustavo César
Saperdi, Andrés
Gamundi, Juan Carlos
Perez, Cristian
Toresani, Silvia María Ines
author Benedetto, Maria Victoria
author_facet Benedetto, Maria Victoria
Bortolato, Marta Alejandra
Schiavon, Maria Eugenia
Gil Cardeza, Maria Lourdes
Fernández Di Pardo, Agustina
Montiel, Agustina
Vallasciani, Maribel
Ferreras, Laura Alejandra
Magra, Gustavo César
Saperdi, Andrés
Gamundi, Juan Carlos
Perez, Cristian
Toresani, Silvia María Ines
author_role author
author2 Bortolato, Marta Alejandra
Schiavon, Maria Eugenia
Gil Cardeza, Maria Lourdes
Fernández Di Pardo, Agustina
Montiel, Agustina
Vallasciani, Maribel
Ferreras, Laura Alejandra
Magra, Gustavo César
Saperdi, Andrés
Gamundi, Juan Carlos
Perez, Cristian
Toresani, Silvia María Ines
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tizón, Francisco Rodrigo
dc.subject.none.fl_str_mv INDICADORES EDÁFICOS
AGROECOLOGÍA
EEA INTA OLIVEROS
topic INDICADORES EDÁFICOS
AGROECOLOGÍA
EEA INTA OLIVEROS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El suelo es un recurso natural, finito y no renovable del cual depende la vida del planeta. Los suelos como parte fundamental de los ecosistemas, incluidos los agroecosistemas brindan a la humanidad diferentes servicios ecosistémicos y ambientales tales como la producción de alimento y fibras, dado que de ellos depende directa o indirectamente más del 95% de la producción mundial de alimentos. A su vez, el suelo capta y almacena agua, que es utilizada por los cultivos, que cubren el suelo, reducen la superficie de evaporación y maximizan la eficiencia de uso. Es una de las reservas más importantes de biodiversidad ya que es el hábitat de una magnífica diversidad de organismos que cumplen roles fundamentales en muchos procesos ecológicos claves para el funcionamiento de los ecosistemas terrestres; como la mineralización de la materia orgánica (MO), el ciclado de los nutrientes a través de los diferentes ciclos biogeoquímicos de la naturaleza, como así también la supresión de enfermedades y plagas transmitidas por el suelo. Está dotado de propiedades físicas, químicas y biológicas que le confieren a cada tipo de suelo su individualidad propia. En la actualidad, la fertilidad de un suelo, excede la fertilidad química e incluyen la fertilidad física y la fertilidad biológica (García, 2007)...
Fil: Benedetto, Maria Victoria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina
Fil: Bortolato, Marta Alejandra. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Schiavon, Maria Eugenia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Gil Cardeza, Maria Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología; Argentina
Fil: Fernández Di Pardo, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología; Argentina
Fil: Montiel, Agustina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Vallasciani, Maribel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Ferreras, Laura Alejandra. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Magra, Gustavo César. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Saperdi, Andrés. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Gamundi, Juan Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Perez, Cristian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Toresani, Silvia María Ines. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
description El suelo es un recurso natural, finito y no renovable del cual depende la vida del planeta. Los suelos como parte fundamental de los ecosistemas, incluidos los agroecosistemas brindan a la humanidad diferentes servicios ecosistémicos y ambientales tales como la producción de alimento y fibras, dado que de ellos depende directa o indirectamente más del 95% de la producción mundial de alimentos. A su vez, el suelo capta y almacena agua, que es utilizada por los cultivos, que cubren el suelo, reducen la superficie de evaporación y maximizan la eficiencia de uso. Es una de las reservas más importantes de biodiversidad ya que es el hábitat de una magnífica diversidad de organismos que cumplen roles fundamentales en muchos procesos ecológicos claves para el funcionamiento de los ecosistemas terrestres; como la mineralización de la materia orgánica (MO), el ciclado de los nutrientes a través de los diferentes ciclos biogeoquímicos de la naturaleza, como así también la supresión de enfermedades y plagas transmitidas por el suelo. Está dotado de propiedades físicas, químicas y biológicas que le confieren a cada tipo de suelo su individualidad propia. En la actualidad, la fertilidad de un suelo, excede la fertilidad química e incluyen la fertilidad física y la fertilidad biológica (García, 2007)...
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/258471
Benedetto, Maria Victoria; Bortolato, Marta Alejandra; Schiavon, Maria Eugenia; Gil Cardeza, Maria Lourdes; Fernández Di Pardo, Agustina; et al.; Indicadores edáficos para monitorear la transición en el módulo agroecológico de la EEA INTA Oliveros, Santa Fe; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2023; 108-115
978-987-88-8823-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/258471
identifier_str_mv Benedetto, Maria Victoria; Bortolato, Marta Alejandra; Schiavon, Maria Eugenia; Gil Cardeza, Maria Lourdes; Fernández Di Pardo, Agustina; et al.; Indicadores edáficos para monitorear la transición en el módulo agroecológico de la EEA INTA Oliveros, Santa Fe; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2023; 108-115
978-987-88-8823-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/15256
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://agenciatierraviva.com.ar/wp-content/uploads/2023/08/REDAE-INTA-2023-Experiencias-agroecologicas-del-territorio.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269285149310976
score 13.13397