Relevamiento de enfermedades foliares en maíces tardíos. INTA EEA Oliveros campaña 2018/19

Autores
Ferraguti, Facundo Javier; Miguez, Lucía; Magnone, Gerardo; Couretot, Lucrecia Alejandra
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión aceptada
Descripción
En la zona núcleo pampeana la fecha de siembra recomendada para maíces tardíos se extiende desde el mes de diciembre hasta mediados de enero. El éxito y expansión de esta modalidad de cultivo se debe a la reducción de los riesgos climáticos ya que ubica al período crítico en una época con altas probabilidades de precipitaciones y menores chances de sufrir un golpe de calor durante la definición del número de granos. Si bien el potencial de rendimiento es menor al de un maíz de primera, la reducción de los riesgos climáticos hace que el rendimiento mínimo potencial sea mayor (Manlla, 2018). Las siembras tardías en general exponen al cultivo a altas temperaturas diurnas, frecuentes precipitaciones y ambientes con alta humedad relativa sobre todo durante el período vegetativo. A medida que avanza el ciclo, la duración de los días se acorta, disminuye la oferta de radiación, las noches son más frescas y las hojas permanecen mojadas por más tiempo. Estas condiciones generan un ambiente propicio para patógenos como Roya (Puccinia sorghi Schwein.) y tizón foliar (Exserohilum turcicum Pass.) que son prevalentes en los maíces de fecha tardía. Adicionalmente, acompañando la expansión de las fechas tardías, se ha registrado un incremento de la incidencia de enfermedades como Mancha ocular (Kabatiella zeae), Roya polysora (Puccinia polysora Underw.), y Mancha blanca (Pheosphaeria maydis Henn.) (De Rossi et al., 2016). Con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico de los híbridos comerciales, desde 2009 la EEA INTA Oliveros, en conjunto con sus Agencias de Extensión, realiza una Red de Ensayos de Maíz de Segunda que incluye entre 8 y 12 localidades distribuidas en ambientes representativos del Centro Sur de Santa Fe. A continuación, se describen las condiciones meteorológicas de la campaña 2018/19 en el sitio de Oliveros correspondiente a la Red, y se presentan los resultados de la evaluación de enfermedades foliares del set de híbridos participantes, con el agregado de testigos seleccionados por su comportamiento sanitario.
EEA Pergamino
Fil: Ferraguti, Facundo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina
Fil: Miguez, Lucía. Asesoría Privada; Argentina
Fil: Magnone, Gerardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Fitopatología; Argentina
Fil: Couretot, Lucrecia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Fitopatología; Argentina
Materia
Enfermedades Foliares
Maíz
Fecha de Siembra
Clima
Foliar Diseases
Corn
Sowing Date
Climate
Cereales y Oleaginosas
Oliveros, Santa Fe
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/6479

id INTADig_1c8e7bc0ae9ce8b79d54802461c45876
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/6479
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Relevamiento de enfermedades foliares en maíces tardíos. INTA EEA Oliveros campaña 2018/19Ferraguti, Facundo JavierMiguez, LucíaMagnone, GerardoCouretot, Lucrecia AlejandraEnfermedades FoliaresMaízFecha de SiembraClimaFoliar DiseasesCornSowing DateClimateCereales y OleaginosasOliveros, Santa FeEn la zona núcleo pampeana la fecha de siembra recomendada para maíces tardíos se extiende desde el mes de diciembre hasta mediados de enero. El éxito y expansión de esta modalidad de cultivo se debe a la reducción de los riesgos climáticos ya que ubica al período crítico en una época con altas probabilidades de precipitaciones y menores chances de sufrir un golpe de calor durante la definición del número de granos. Si bien el potencial de rendimiento es menor al de un maíz de primera, la reducción de los riesgos climáticos hace que el rendimiento mínimo potencial sea mayor (Manlla, 2018). Las siembras tardías en general exponen al cultivo a altas temperaturas diurnas, frecuentes precipitaciones y ambientes con alta humedad relativa sobre todo durante el período vegetativo. A medida que avanza el ciclo, la duración de los días se acorta, disminuye la oferta de radiación, las noches son más frescas y las hojas permanecen mojadas por más tiempo. Estas condiciones generan un ambiente propicio para patógenos como Roya (Puccinia sorghi Schwein.) y tizón foliar (Exserohilum turcicum Pass.) que son prevalentes en los maíces de fecha tardía. Adicionalmente, acompañando la expansión de las fechas tardías, se ha registrado un incremento de la incidencia de enfermedades como Mancha ocular (Kabatiella zeae), Roya polysora (Puccinia polysora Underw.), y Mancha blanca (Pheosphaeria maydis Henn.) (De Rossi et al., 2016). Con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico de los híbridos comerciales, desde 2009 la EEA INTA Oliveros, en conjunto con sus Agencias de Extensión, realiza una Red de Ensayos de Maíz de Segunda que incluye entre 8 y 12 localidades distribuidas en ambientes representativos del Centro Sur de Santa Fe. A continuación, se describen las condiciones meteorológicas de la campaña 2018/19 en el sitio de Oliveros correspondiente a la Red, y se presentan los resultados de la evaluación de enfermedades foliares del set de híbridos participantes, con el agregado de testigos seleccionados por su comportamiento sanitario.EEA PergaminoFil: Ferraguti, Facundo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; ArgentinaFil: Miguez, Lucía. Asesoría Privada; ArgentinaFil: Magnone, Gerardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Fitopatología; ArgentinaFil: Couretot, Lucrecia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Fitopatología; ArgentinaEEA Oliveros, INTA2019-12-09T18:19:19Z2019-12-09T18:19:19Z2019-09info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/6479spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:44:50Zoai:localhost:20.500.12123/6479instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:50.875INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Relevamiento de enfermedades foliares en maíces tardíos. INTA EEA Oliveros campaña 2018/19
title Relevamiento de enfermedades foliares en maíces tardíos. INTA EEA Oliveros campaña 2018/19
spellingShingle Relevamiento de enfermedades foliares en maíces tardíos. INTA EEA Oliveros campaña 2018/19
Ferraguti, Facundo Javier
Enfermedades Foliares
Maíz
Fecha de Siembra
Clima
Foliar Diseases
Corn
Sowing Date
Climate
Cereales y Oleaginosas
Oliveros, Santa Fe
title_short Relevamiento de enfermedades foliares en maíces tardíos. INTA EEA Oliveros campaña 2018/19
title_full Relevamiento de enfermedades foliares en maíces tardíos. INTA EEA Oliveros campaña 2018/19
title_fullStr Relevamiento de enfermedades foliares en maíces tardíos. INTA EEA Oliveros campaña 2018/19
title_full_unstemmed Relevamiento de enfermedades foliares en maíces tardíos. INTA EEA Oliveros campaña 2018/19
title_sort Relevamiento de enfermedades foliares en maíces tardíos. INTA EEA Oliveros campaña 2018/19
dc.creator.none.fl_str_mv Ferraguti, Facundo Javier
Miguez, Lucía
Magnone, Gerardo
Couretot, Lucrecia Alejandra
author Ferraguti, Facundo Javier
author_facet Ferraguti, Facundo Javier
Miguez, Lucía
Magnone, Gerardo
Couretot, Lucrecia Alejandra
author_role author
author2 Miguez, Lucía
Magnone, Gerardo
Couretot, Lucrecia Alejandra
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Enfermedades Foliares
Maíz
Fecha de Siembra
Clima
Foliar Diseases
Corn
Sowing Date
Climate
Cereales y Oleaginosas
Oliveros, Santa Fe
topic Enfermedades Foliares
Maíz
Fecha de Siembra
Clima
Foliar Diseases
Corn
Sowing Date
Climate
Cereales y Oleaginosas
Oliveros, Santa Fe
dc.description.none.fl_txt_mv En la zona núcleo pampeana la fecha de siembra recomendada para maíces tardíos se extiende desde el mes de diciembre hasta mediados de enero. El éxito y expansión de esta modalidad de cultivo se debe a la reducción de los riesgos climáticos ya que ubica al período crítico en una época con altas probabilidades de precipitaciones y menores chances de sufrir un golpe de calor durante la definición del número de granos. Si bien el potencial de rendimiento es menor al de un maíz de primera, la reducción de los riesgos climáticos hace que el rendimiento mínimo potencial sea mayor (Manlla, 2018). Las siembras tardías en general exponen al cultivo a altas temperaturas diurnas, frecuentes precipitaciones y ambientes con alta humedad relativa sobre todo durante el período vegetativo. A medida que avanza el ciclo, la duración de los días se acorta, disminuye la oferta de radiación, las noches son más frescas y las hojas permanecen mojadas por más tiempo. Estas condiciones generan un ambiente propicio para patógenos como Roya (Puccinia sorghi Schwein.) y tizón foliar (Exserohilum turcicum Pass.) que son prevalentes en los maíces de fecha tardía. Adicionalmente, acompañando la expansión de las fechas tardías, se ha registrado un incremento de la incidencia de enfermedades como Mancha ocular (Kabatiella zeae), Roya polysora (Puccinia polysora Underw.), y Mancha blanca (Pheosphaeria maydis Henn.) (De Rossi et al., 2016). Con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico de los híbridos comerciales, desde 2009 la EEA INTA Oliveros, en conjunto con sus Agencias de Extensión, realiza una Red de Ensayos de Maíz de Segunda que incluye entre 8 y 12 localidades distribuidas en ambientes representativos del Centro Sur de Santa Fe. A continuación, se describen las condiciones meteorológicas de la campaña 2018/19 en el sitio de Oliveros correspondiente a la Red, y se presentan los resultados de la evaluación de enfermedades foliares del set de híbridos participantes, con el agregado de testigos seleccionados por su comportamiento sanitario.
EEA Pergamino
Fil: Ferraguti, Facundo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina
Fil: Miguez, Lucía. Asesoría Privada; Argentina
Fil: Magnone, Gerardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Fitopatología; Argentina
Fil: Couretot, Lucrecia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Fitopatología; Argentina
description En la zona núcleo pampeana la fecha de siembra recomendada para maíces tardíos se extiende desde el mes de diciembre hasta mediados de enero. El éxito y expansión de esta modalidad de cultivo se debe a la reducción de los riesgos climáticos ya que ubica al período crítico en una época con altas probabilidades de precipitaciones y menores chances de sufrir un golpe de calor durante la definición del número de granos. Si bien el potencial de rendimiento es menor al de un maíz de primera, la reducción de los riesgos climáticos hace que el rendimiento mínimo potencial sea mayor (Manlla, 2018). Las siembras tardías en general exponen al cultivo a altas temperaturas diurnas, frecuentes precipitaciones y ambientes con alta humedad relativa sobre todo durante el período vegetativo. A medida que avanza el ciclo, la duración de los días se acorta, disminuye la oferta de radiación, las noches son más frescas y las hojas permanecen mojadas por más tiempo. Estas condiciones generan un ambiente propicio para patógenos como Roya (Puccinia sorghi Schwein.) y tizón foliar (Exserohilum turcicum Pass.) que son prevalentes en los maíces de fecha tardía. Adicionalmente, acompañando la expansión de las fechas tardías, se ha registrado un incremento de la incidencia de enfermedades como Mancha ocular (Kabatiella zeae), Roya polysora (Puccinia polysora Underw.), y Mancha blanca (Pheosphaeria maydis Henn.) (De Rossi et al., 2016). Con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico de los híbridos comerciales, desde 2009 la EEA INTA Oliveros, en conjunto con sus Agencias de Extensión, realiza una Red de Ensayos de Maíz de Segunda que incluye entre 8 y 12 localidades distribuidas en ambientes representativos del Centro Sur de Santa Fe. A continuación, se describen las condiciones meteorológicas de la campaña 2018/19 en el sitio de Oliveros correspondiente a la Red, y se presentan los resultados de la evaluación de enfermedades foliares del set de híbridos participantes, con el agregado de testigos seleccionados por su comportamiento sanitario.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-09T18:19:19Z
2019-12-09T18:19:19Z
2019-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/6479
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/6479
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EEA Oliveros, INTA
publisher.none.fl_str_mv EEA Oliveros, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619140453629952
score 12.559606