El proyecto económico de Cambiemos, su crisis y las alternativas posibles

Autores
López, Emiliano; Schorr, Martín
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El año 2015 marcó un punto de inflexión para la economía argentina, aunque resulta evidente que no podemos pensar un modo de desarrollo solo desde un cambio de gobierno o de un conjunto de políticas macroeconómicas. Ya en los últimos años del gobierno de Cristina Fernández el gran capital comenzó a consolidar su perspectiva opositora y logró articular sus intereses con una propuesta político-electoral. Estos sectores, que dirigen los procesos económicos en nuestro país, consiguieron instalar sus demandas por el “regreso al mundo”, la reducción de costos laborales, la resolución del “problema energético”, entre otras cuestiones, y conformar un bloque social y político detrás de la propuesta de Cambiemos, una fuerza liderada por un partido de derecha empresarial (el PRO). Los datos de la economía argentina en 2015 no señalaban una crisis de tanta profundidad como la que este bloque dominante logró instalar mediáticamente. Más bien, fue una transición relativamente suave hacia un estancamiento económico sin caídas tan profundas de la producción y del empleo, sin una aceleración desmedida de la inflación, sin elevados porcentajes de deuda pública sobre el producto ni otros problemas que han sido típicos en las crisis de nuestra historia. Sin embargo, desde 2012 emergió una serie de tensiones en el modelo económico del kirchnerismo que se expresaron en el plano distributivo, en el estancamiento de la producción industrial, en la sustitución limitada de importaciones y en la incapacidad de superar la restricción externa, entre otras. Estas tensiones, sumadas a elementos políticos y culturales que se abordan en otros capítulos de este libro, permitieron que incluso sectores al interior del empresariado, ganadores en los años kirchneristas, hicieran propias las banderas del gran empresariado y se convencieran de que sus demandas eran las mismas y de que los nuevos vientos neoliberales eran necesarios.
Fil: López, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Schorr, Martín. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Proyecto económico
Cambiemos
Neoliberalismo
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149875

id CONICETDig_7c4317065b76408d49ff80b1a04d1eaf
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149875
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El proyecto económico de Cambiemos, su crisis y las alternativas posiblesLópez, EmilianoSchorr, MartínProyecto económicoCambiemosNeoliberalismoArgentinahttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El año 2015 marcó un punto de inflexión para la economía argentina, aunque resulta evidente que no podemos pensar un modo de desarrollo solo desde un cambio de gobierno o de un conjunto de políticas macroeconómicas. Ya en los últimos años del gobierno de Cristina Fernández el gran capital comenzó a consolidar su perspectiva opositora y logró articular sus intereses con una propuesta político-electoral. Estos sectores, que dirigen los procesos económicos en nuestro país, consiguieron instalar sus demandas por el “regreso al mundo”, la reducción de costos laborales, la resolución del “problema energético”, entre otras cuestiones, y conformar un bloque social y político detrás de la propuesta de Cambiemos, una fuerza liderada por un partido de derecha empresarial (el PRO). Los datos de la economía argentina en 2015 no señalaban una crisis de tanta profundidad como la que este bloque dominante logró instalar mediáticamente. Más bien, fue una transición relativamente suave hacia un estancamiento económico sin caídas tan profundas de la producción y del empleo, sin una aceleración desmedida de la inflación, sin elevados porcentajes de deuda pública sobre el producto ni otros problemas que han sido típicos en las crisis de nuestra historia. Sin embargo, desde 2012 emergió una serie de tensiones en el modelo económico del kirchnerismo que se expresaron en el plano distributivo, en el estancamiento de la producción industrial, en la sustitución limitada de importaciones y en la incapacidad de superar la restricción externa, entre otras. Estas tensiones, sumadas a elementos políticos y culturales que se abordan en otros capítulos de este libro, permitieron que incluso sectores al interior del empresariado, ganadores en los años kirchneristas, hicieran propias las banderas del gran empresariado y se convencieran de que sus demandas eran las mismas y de que los nuevos vientos neoliberales eran necesarios.Fil: López, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Schorr, Martín. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaBatalla de Ideas; TricontinentalSeoane, JoséRoca Pamich, María Belén2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/149875López, Emiliano; Schorr, Martín; El proyecto económico de Cambiemos, su crisis y las alternativas posibles; Batalla de Ideas; Tricontinental; 2019; 60-90978-987-47001-5-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.thetricontinental.org/wp-content/uploads/2019/10/Emiliano-L%C3%B3pez-y-Mart%C3%ADn-Schorr-El-proyecto-econ%C3%B3mico-de-Cambiemos-su-crisis-y-las-alternativas-posibles-1.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://batalladeideas.com.ar/producto/salir-del-neoliberalismo-aportes-para-un-proyecto-emancipatorio-en-argentina/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:41:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/149875instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:41:53.629CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El proyecto económico de Cambiemos, su crisis y las alternativas posibles
title El proyecto económico de Cambiemos, su crisis y las alternativas posibles
spellingShingle El proyecto económico de Cambiemos, su crisis y las alternativas posibles
López, Emiliano
Proyecto económico
Cambiemos
Neoliberalismo
Argentina
title_short El proyecto económico de Cambiemos, su crisis y las alternativas posibles
title_full El proyecto económico de Cambiemos, su crisis y las alternativas posibles
title_fullStr El proyecto económico de Cambiemos, su crisis y las alternativas posibles
title_full_unstemmed El proyecto económico de Cambiemos, su crisis y las alternativas posibles
title_sort El proyecto económico de Cambiemos, su crisis y las alternativas posibles
dc.creator.none.fl_str_mv López, Emiliano
Schorr, Martín
author López, Emiliano
author_facet López, Emiliano
Schorr, Martín
author_role author
author2 Schorr, Martín
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Seoane, José
Roca Pamich, María Belén
dc.subject.none.fl_str_mv Proyecto económico
Cambiemos
Neoliberalismo
Argentina
topic Proyecto económico
Cambiemos
Neoliberalismo
Argentina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El año 2015 marcó un punto de inflexión para la economía argentina, aunque resulta evidente que no podemos pensar un modo de desarrollo solo desde un cambio de gobierno o de un conjunto de políticas macroeconómicas. Ya en los últimos años del gobierno de Cristina Fernández el gran capital comenzó a consolidar su perspectiva opositora y logró articular sus intereses con una propuesta político-electoral. Estos sectores, que dirigen los procesos económicos en nuestro país, consiguieron instalar sus demandas por el “regreso al mundo”, la reducción de costos laborales, la resolución del “problema energético”, entre otras cuestiones, y conformar un bloque social y político detrás de la propuesta de Cambiemos, una fuerza liderada por un partido de derecha empresarial (el PRO). Los datos de la economía argentina en 2015 no señalaban una crisis de tanta profundidad como la que este bloque dominante logró instalar mediáticamente. Más bien, fue una transición relativamente suave hacia un estancamiento económico sin caídas tan profundas de la producción y del empleo, sin una aceleración desmedida de la inflación, sin elevados porcentajes de deuda pública sobre el producto ni otros problemas que han sido típicos en las crisis de nuestra historia. Sin embargo, desde 2012 emergió una serie de tensiones en el modelo económico del kirchnerismo que se expresaron en el plano distributivo, en el estancamiento de la producción industrial, en la sustitución limitada de importaciones y en la incapacidad de superar la restricción externa, entre otras. Estas tensiones, sumadas a elementos políticos y culturales que se abordan en otros capítulos de este libro, permitieron que incluso sectores al interior del empresariado, ganadores en los años kirchneristas, hicieran propias las banderas del gran empresariado y se convencieran de que sus demandas eran las mismas y de que los nuevos vientos neoliberales eran necesarios.
Fil: López, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Schorr, Martín. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El año 2015 marcó un punto de inflexión para la economía argentina, aunque resulta evidente que no podemos pensar un modo de desarrollo solo desde un cambio de gobierno o de un conjunto de políticas macroeconómicas. Ya en los últimos años del gobierno de Cristina Fernández el gran capital comenzó a consolidar su perspectiva opositora y logró articular sus intereses con una propuesta político-electoral. Estos sectores, que dirigen los procesos económicos en nuestro país, consiguieron instalar sus demandas por el “regreso al mundo”, la reducción de costos laborales, la resolución del “problema energético”, entre otras cuestiones, y conformar un bloque social y político detrás de la propuesta de Cambiemos, una fuerza liderada por un partido de derecha empresarial (el PRO). Los datos de la economía argentina en 2015 no señalaban una crisis de tanta profundidad como la que este bloque dominante logró instalar mediáticamente. Más bien, fue una transición relativamente suave hacia un estancamiento económico sin caídas tan profundas de la producción y del empleo, sin una aceleración desmedida de la inflación, sin elevados porcentajes de deuda pública sobre el producto ni otros problemas que han sido típicos en las crisis de nuestra historia. Sin embargo, desde 2012 emergió una serie de tensiones en el modelo económico del kirchnerismo que se expresaron en el plano distributivo, en el estancamiento de la producción industrial, en la sustitución limitada de importaciones y en la incapacidad de superar la restricción externa, entre otras. Estas tensiones, sumadas a elementos políticos y culturales que se abordan en otros capítulos de este libro, permitieron que incluso sectores al interior del empresariado, ganadores en los años kirchneristas, hicieran propias las banderas del gran empresariado y se convencieran de que sus demandas eran las mismas y de que los nuevos vientos neoliberales eran necesarios.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/149875
López, Emiliano; Schorr, Martín; El proyecto económico de Cambiemos, su crisis y las alternativas posibles; Batalla de Ideas; Tricontinental; 2019; 60-90
978-987-47001-5-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/149875
identifier_str_mv López, Emiliano; Schorr, Martín; El proyecto económico de Cambiemos, su crisis y las alternativas posibles; Batalla de Ideas; Tricontinental; 2019; 60-90
978-987-47001-5-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.thetricontinental.org/wp-content/uploads/2019/10/Emiliano-L%C3%B3pez-y-Mart%C3%ADn-Schorr-El-proyecto-econ%C3%B3mico-de-Cambiemos-su-crisis-y-las-alternativas-posibles-1.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://batalladeideas.com.ar/producto/salir-del-neoliberalismo-aportes-para-un-proyecto-emancipatorio-en-argentina/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Batalla de Ideas; Tricontinental
publisher.none.fl_str_mv Batalla de Ideas; Tricontinental
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614450666012672
score 13.070432