El proyecto de Cambiemos, entre la economía y la política

Autores
López, Emiliano
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los datos de la economía argentina en 2015 no mostraban una crisis de la forma y la profundidad que este bloque dominante y sus representantes político-partidarios lograron instalar en la agenda pública. Más bien fue una transición relativamente suave hacia un estancamiento económico sin caídas profundas de la producción y del empleo, sin una aceleración desmedida de la inflación, sin elevados porcentajes de deuda pública sobre el producto, ni otros problemas que han sido típicos en las crisis de nuestra historia. A pesar de ello, desde 2012 emergieron una serie de tensiones sobre el modelo económico del kirchnerismo que se expresaban en el plano distributivo, en el estancamiento de la producción industrial, en la sustitución limitada de importaciones y en la incapacidad de superar la restricción externa. Estas tensiones, sumadas a los elementos políticos y culturales, permitieron que incluso sectores empresarios que resultaron gananciosos en los años de los gobiernos kirchneristas, hicieran propias las banderas del gran empresariado. Se convencieron de que sus demandas eran las mismas y de que los nuevos vientos neoliberales eran una necesidad. En esta situación estructural, la ofensiva neoliberal tomó cuerpo en un modelo económico concreto, que intenta llevar adelante estas demandas y resolver de manera duradera la correlación de fuerzas sociales a favor de las clases dominantes. Por ello, el gobierno de Cambiemos después de cuatro años no aparecía como “el gobierno de los CEO´s que tenían por objetivo saquear el país, sino que fue un proyecto político-económico que pretendía hacer de nuestro país uno donde las opciones político-partidarias no alteraran el orden económico neoliberal. Por lo dicho, en el capítulo nos planteamos articular dos dimensiones del proyecto de Cambiemos: la económica y la política. No realizamos un análisis exhaustivo de estas dimensiones, sino que nos centramos en la implementación y el desarrollo de un programa neoliberal de gobierno que articula las demandas del gran empresariado. En el plano económico, analizamos de qué manera el gobierno de Cambiemos produjo resultados que reforzaron las tensiones a las que estaba sujeta la economía argentina en 2015 y, al mismo tiempo, provocaron nuevos problemas macroeconómicos y una situación de crisis que se acentuó sobre todo desde el año 2018. En cuanto al plano político, intentamos dar cuenta aquí de las relaciones entre el programa de Cambiemos y las demandas del bloque en el poder.
Fil: López, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
MODO DE DESARROLLO
CAMBIEMOS
NEOLIBERALISMO
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174179

id CONICETDig_2986c81dbab5698951ad4648e651aa5f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174179
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El proyecto de Cambiemos, entre la economía y la políticaLópez, EmilianoMODO DE DESARROLLOCAMBIEMOSNEOLIBERALISMOARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Los datos de la economía argentina en 2015 no mostraban una crisis de la forma y la profundidad que este bloque dominante y sus representantes político-partidarios lograron instalar en la agenda pública. Más bien fue una transición relativamente suave hacia un estancamiento económico sin caídas profundas de la producción y del empleo, sin una aceleración desmedida de la inflación, sin elevados porcentajes de deuda pública sobre el producto, ni otros problemas que han sido típicos en las crisis de nuestra historia. A pesar de ello, desde 2012 emergieron una serie de tensiones sobre el modelo económico del kirchnerismo que se expresaban en el plano distributivo, en el estancamiento de la producción industrial, en la sustitución limitada de importaciones y en la incapacidad de superar la restricción externa. Estas tensiones, sumadas a los elementos políticos y culturales, permitieron que incluso sectores empresarios que resultaron gananciosos en los años de los gobiernos kirchneristas, hicieran propias las banderas del gran empresariado. Se convencieron de que sus demandas eran las mismas y de que los nuevos vientos neoliberales eran una necesidad. En esta situación estructural, la ofensiva neoliberal tomó cuerpo en un modelo económico concreto, que intenta llevar adelante estas demandas y resolver de manera duradera la correlación de fuerzas sociales a favor de las clases dominantes. Por ello, el gobierno de Cambiemos después de cuatro años no aparecía como “el gobierno de los CEO´s que tenían por objetivo saquear el país, sino que fue un proyecto político-económico que pretendía hacer de nuestro país uno donde las opciones político-partidarias no alteraran el orden económico neoliberal. Por lo dicho, en el capítulo nos planteamos articular dos dimensiones del proyecto de Cambiemos: la económica y la política. No realizamos un análisis exhaustivo de estas dimensiones, sino que nos centramos en la implementación y el desarrollo de un programa neoliberal de gobierno que articula las demandas del gran empresariado. En el plano económico, analizamos de qué manera el gobierno de Cambiemos produjo resultados que reforzaron las tensiones a las que estaba sujeta la economía argentina en 2015 y, al mismo tiempo, provocaron nuevos problemas macroeconómicos y una situación de crisis que se acentuó sobre todo desde el año 2018. En cuanto al plano político, intentamos dar cuenta aquí de las relaciones entre el programa de Cambiemos y las demandas del bloque en el poder.Fil: López, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónPerez, Pablo ErnestoBusso, Mariana2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174179López, Emiliano; El proyecto de Cambiemos, entre la economía y la política; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2021; 91-121978-950-34-2006-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/122907/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=yinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:32:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174179instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:32:26.493CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El proyecto de Cambiemos, entre la economía y la política
title El proyecto de Cambiemos, entre la economía y la política
spellingShingle El proyecto de Cambiemos, entre la economía y la política
López, Emiliano
MODO DE DESARROLLO
CAMBIEMOS
NEOLIBERALISMO
ARGENTINA
title_short El proyecto de Cambiemos, entre la economía y la política
title_full El proyecto de Cambiemos, entre la economía y la política
title_fullStr El proyecto de Cambiemos, entre la economía y la política
title_full_unstemmed El proyecto de Cambiemos, entre la economía y la política
title_sort El proyecto de Cambiemos, entre la economía y la política
dc.creator.none.fl_str_mv López, Emiliano
author López, Emiliano
author_facet López, Emiliano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Perez, Pablo Ernesto
Busso, Mariana
dc.subject.none.fl_str_mv MODO DE DESARROLLO
CAMBIEMOS
NEOLIBERALISMO
ARGENTINA
topic MODO DE DESARROLLO
CAMBIEMOS
NEOLIBERALISMO
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Los datos de la economía argentina en 2015 no mostraban una crisis de la forma y la profundidad que este bloque dominante y sus representantes político-partidarios lograron instalar en la agenda pública. Más bien fue una transición relativamente suave hacia un estancamiento económico sin caídas profundas de la producción y del empleo, sin una aceleración desmedida de la inflación, sin elevados porcentajes de deuda pública sobre el producto, ni otros problemas que han sido típicos en las crisis de nuestra historia. A pesar de ello, desde 2012 emergieron una serie de tensiones sobre el modelo económico del kirchnerismo que se expresaban en el plano distributivo, en el estancamiento de la producción industrial, en la sustitución limitada de importaciones y en la incapacidad de superar la restricción externa. Estas tensiones, sumadas a los elementos políticos y culturales, permitieron que incluso sectores empresarios que resultaron gananciosos en los años de los gobiernos kirchneristas, hicieran propias las banderas del gran empresariado. Se convencieron de que sus demandas eran las mismas y de que los nuevos vientos neoliberales eran una necesidad. En esta situación estructural, la ofensiva neoliberal tomó cuerpo en un modelo económico concreto, que intenta llevar adelante estas demandas y resolver de manera duradera la correlación de fuerzas sociales a favor de las clases dominantes. Por ello, el gobierno de Cambiemos después de cuatro años no aparecía como “el gobierno de los CEO´s que tenían por objetivo saquear el país, sino que fue un proyecto político-económico que pretendía hacer de nuestro país uno donde las opciones político-partidarias no alteraran el orden económico neoliberal. Por lo dicho, en el capítulo nos planteamos articular dos dimensiones del proyecto de Cambiemos: la económica y la política. No realizamos un análisis exhaustivo de estas dimensiones, sino que nos centramos en la implementación y el desarrollo de un programa neoliberal de gobierno que articula las demandas del gran empresariado. En el plano económico, analizamos de qué manera el gobierno de Cambiemos produjo resultados que reforzaron las tensiones a las que estaba sujeta la economía argentina en 2015 y, al mismo tiempo, provocaron nuevos problemas macroeconómicos y una situación de crisis que se acentuó sobre todo desde el año 2018. En cuanto al plano político, intentamos dar cuenta aquí de las relaciones entre el programa de Cambiemos y las demandas del bloque en el poder.
Fil: López, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Los datos de la economía argentina en 2015 no mostraban una crisis de la forma y la profundidad que este bloque dominante y sus representantes político-partidarios lograron instalar en la agenda pública. Más bien fue una transición relativamente suave hacia un estancamiento económico sin caídas profundas de la producción y del empleo, sin una aceleración desmedida de la inflación, sin elevados porcentajes de deuda pública sobre el producto, ni otros problemas que han sido típicos en las crisis de nuestra historia. A pesar de ello, desde 2012 emergieron una serie de tensiones sobre el modelo económico del kirchnerismo que se expresaban en el plano distributivo, en el estancamiento de la producción industrial, en la sustitución limitada de importaciones y en la incapacidad de superar la restricción externa. Estas tensiones, sumadas a los elementos políticos y culturales, permitieron que incluso sectores empresarios que resultaron gananciosos en los años de los gobiernos kirchneristas, hicieran propias las banderas del gran empresariado. Se convencieron de que sus demandas eran las mismas y de que los nuevos vientos neoliberales eran una necesidad. En esta situación estructural, la ofensiva neoliberal tomó cuerpo en un modelo económico concreto, que intenta llevar adelante estas demandas y resolver de manera duradera la correlación de fuerzas sociales a favor de las clases dominantes. Por ello, el gobierno de Cambiemos después de cuatro años no aparecía como “el gobierno de los CEO´s que tenían por objetivo saquear el país, sino que fue un proyecto político-económico que pretendía hacer de nuestro país uno donde las opciones político-partidarias no alteraran el orden económico neoliberal. Por lo dicho, en el capítulo nos planteamos articular dos dimensiones del proyecto de Cambiemos: la económica y la política. No realizamos un análisis exhaustivo de estas dimensiones, sino que nos centramos en la implementación y el desarrollo de un programa neoliberal de gobierno que articula las demandas del gran empresariado. En el plano económico, analizamos de qué manera el gobierno de Cambiemos produjo resultados que reforzaron las tensiones a las que estaba sujeta la economía argentina en 2015 y, al mismo tiempo, provocaron nuevos problemas macroeconómicos y una situación de crisis que se acentuó sobre todo desde el año 2018. En cuanto al plano político, intentamos dar cuenta aquí de las relaciones entre el programa de Cambiemos y las demandas del bloque en el poder.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/174179
López, Emiliano; El proyecto de Cambiemos, entre la economía y la política; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2021; 91-121
978-950-34-2006-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/174179
identifier_str_mv López, Emiliano; El proyecto de Cambiemos, entre la economía y la política; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2021; 91-121
978-950-34-2006-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/122907/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614337856012288
score 13.070432