Puesta en valor de la cureña del cañón del S. XVIII en San Antonio de Areco, Provincia de Buenos Aires, Argentina
- Autores
- Acevedo, Verónica; Staropoli, Laura; Ciarlo, Nicolás Carlos; Ávido, Daniela; Vitores, Marcelo; Herrera, Valeria; Soto, Daiana; Arellano, Ariel; Del Savio, Priscila; Gómez, Micaela
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se presenta una serie de medidas y buenas prácticas vinculadas a la recuperación, estudio y conservación del eje y ruedas de madera de principios del s. XX, que sirvieron como soporte sobre el cual estuvo montado el cañón del s. XVIII expuesto en el predio del Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes, Provincia de Buenos Aires. Dicho soporte, confeccionado en madera y hierro y de características similares a las de una cureña, ha sido desmantelado en ocasión del traslado del cañón, como parte del reciente proceso de patrimonialización de la pieza. A pesar del deterioro sufrido, este objeto forma parte del conjunto de objetos patrimonializados que permanecieron asociados al cañón durante casi 80 años y, como tal, merece ser restaurado y conservado para su salvaguarda y puesta en valor.Según la información recopilada, para la fabricación de este soporte se utilizó un eje y ruedas de carreta manufacturadas en un taller especializado de la localidad, que imita una cureña de cañón de campaña. Cabe señalar, que dicha cureña se fabricó con motivos estrictamente expositivos, al ser posterior al lapso en el que el cañón estuvo operativo. En particular, sirvió de soporte para la exhibición del cañón durante el tiempo en que permaneció en el predio del museo.Dada la importancia de las carretas como medio de transporte de personas y mercancías en gran parte del territorio argentino desde la época colonial y en especial en el contexto rural, es esperable que para la cureña se utilizaran materiales y los métodos de fabricación similares. Dentro de este contexto, las maderas ocupan un lugar central como materia prima para la fabricación de la cureña y por ello, es importante su estudio para comprender la selección de las especies utilizadas, su procedencia y distribución en el espacio, su comercialización, la reconstrucción de la cadena operativa de manufactura, entre otros aspectos tecnológicos.Dada su importancia histórica, por haber sido fabricada localmente, el conocimiento y mano de obra especializada que ello implica, así como por haber sido utilizada como soporte del cañón durante casi un siglo, se propuso estudiar, restaurar y conservar este conjunto dentro del contexto del Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes, para fortalecer la impronta cultural y patrimonial que allí se expone.
Fil: Acevedo, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
Fil: Staropoli, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
Fil: Ciarlo, Nicolás Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ávido, Daniela. Museo Histórico Municipal de la Matanza; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
Fil: Vitores, Marcelo. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
Fil: Herrera, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
Fil: Soto, Daiana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
Fil: Arellano, Ariel. Municipio de San Antonio de Areco; Argentina
Fil: Del Savio, Priscila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
Fil: Gómez, Micaela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
XXII Congreso Nacional de Arqueología Chilena
Puerto Montt
Chile
Universidad Austral de Chile - Materia
-
PATRIMONIALIZACIÓN
ARTILLERÍA
SIGLO XVIII
FRONTERA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244353
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7bdabc68efcd173f0692ec3146a00f6a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244353 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Puesta en valor de la cureña del cañón del S. XVIII en San Antonio de Areco, Provincia de Buenos Aires, ArgentinaAcevedo, VerónicaStaropoli, LauraCiarlo, Nicolás CarlosÁvido, DanielaVitores, MarceloHerrera, ValeriaSoto, DaianaArellano, ArielDel Savio, PriscilaGómez, MicaelaPATRIMONIALIZACIÓNARTILLERÍASIGLO XVIIIFRONTERAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo se presenta una serie de medidas y buenas prácticas vinculadas a la recuperación, estudio y conservación del eje y ruedas de madera de principios del s. XX, que sirvieron como soporte sobre el cual estuvo montado el cañón del s. XVIII expuesto en el predio del Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes, Provincia de Buenos Aires. Dicho soporte, confeccionado en madera y hierro y de características similares a las de una cureña, ha sido desmantelado en ocasión del traslado del cañón, como parte del reciente proceso de patrimonialización de la pieza. A pesar del deterioro sufrido, este objeto forma parte del conjunto de objetos patrimonializados que permanecieron asociados al cañón durante casi 80 años y, como tal, merece ser restaurado y conservado para su salvaguarda y puesta en valor.Según la información recopilada, para la fabricación de este soporte se utilizó un eje y ruedas de carreta manufacturadas en un taller especializado de la localidad, que imita una cureña de cañón de campaña. Cabe señalar, que dicha cureña se fabricó con motivos estrictamente expositivos, al ser posterior al lapso en el que el cañón estuvo operativo. En particular, sirvió de soporte para la exhibición del cañón durante el tiempo en que permaneció en el predio del museo.Dada la importancia de las carretas como medio de transporte de personas y mercancías en gran parte del territorio argentino desde la época colonial y en especial en el contexto rural, es esperable que para la cureña se utilizaran materiales y los métodos de fabricación similares. Dentro de este contexto, las maderas ocupan un lugar central como materia prima para la fabricación de la cureña y por ello, es importante su estudio para comprender la selección de las especies utilizadas, su procedencia y distribución en el espacio, su comercialización, la reconstrucción de la cadena operativa de manufactura, entre otros aspectos tecnológicos.Dada su importancia histórica, por haber sido fabricada localmente, el conocimiento y mano de obra especializada que ello implica, así como por haber sido utilizada como soporte del cañón durante casi un siglo, se propuso estudiar, restaurar y conservar este conjunto dentro del contexto del Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes, para fortalecer la impronta cultural y patrimonial que allí se expone.Fil: Acevedo, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Staropoli, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Ciarlo, Nicolás Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ávido, Daniela. Museo Histórico Municipal de la Matanza; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Vitores, Marcelo. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Herrera, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Soto, Daiana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Arellano, Ariel. Municipio de San Antonio de Areco; ArgentinaFil: Del Savio, Priscila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Gómez, Micaela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaXXII Congreso Nacional de Arqueología ChilenaPuerto MonttChileUniversidad Austral de ChileUniversidad Austral de Chile2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244353Puesta en valor de la cureña del cañón del S. XVIII en San Antonio de Areco, Provincia de Buenos Aires, Argentina; XXII Congreso Nacional de Arqueología Chilena; Puerto Montt; Chile; 2021; 39-39CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.vmendezm.xyz/wp/wp-content/uploads/2021/10/Libro_Resumenes_XXII_CNACh_2021-actualizado.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244353instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:19.332CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Puesta en valor de la cureña del cañón del S. XVIII en San Antonio de Areco, Provincia de Buenos Aires, Argentina |
title |
Puesta en valor de la cureña del cañón del S. XVIII en San Antonio de Areco, Provincia de Buenos Aires, Argentina |
spellingShingle |
Puesta en valor de la cureña del cañón del S. XVIII en San Antonio de Areco, Provincia de Buenos Aires, Argentina Acevedo, Verónica PATRIMONIALIZACIÓN ARTILLERÍA SIGLO XVIII FRONTERA |
title_short |
Puesta en valor de la cureña del cañón del S. XVIII en San Antonio de Areco, Provincia de Buenos Aires, Argentina |
title_full |
Puesta en valor de la cureña del cañón del S. XVIII en San Antonio de Areco, Provincia de Buenos Aires, Argentina |
title_fullStr |
Puesta en valor de la cureña del cañón del S. XVIII en San Antonio de Areco, Provincia de Buenos Aires, Argentina |
title_full_unstemmed |
Puesta en valor de la cureña del cañón del S. XVIII en San Antonio de Areco, Provincia de Buenos Aires, Argentina |
title_sort |
Puesta en valor de la cureña del cañón del S. XVIII en San Antonio de Areco, Provincia de Buenos Aires, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Acevedo, Verónica Staropoli, Laura Ciarlo, Nicolás Carlos Ávido, Daniela Vitores, Marcelo Herrera, Valeria Soto, Daiana Arellano, Ariel Del Savio, Priscila Gómez, Micaela |
author |
Acevedo, Verónica |
author_facet |
Acevedo, Verónica Staropoli, Laura Ciarlo, Nicolás Carlos Ávido, Daniela Vitores, Marcelo Herrera, Valeria Soto, Daiana Arellano, Ariel Del Savio, Priscila Gómez, Micaela |
author_role |
author |
author2 |
Staropoli, Laura Ciarlo, Nicolás Carlos Ávido, Daniela Vitores, Marcelo Herrera, Valeria Soto, Daiana Arellano, Ariel Del Savio, Priscila Gómez, Micaela |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PATRIMONIALIZACIÓN ARTILLERÍA SIGLO XVIII FRONTERA |
topic |
PATRIMONIALIZACIÓN ARTILLERÍA SIGLO XVIII FRONTERA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se presenta una serie de medidas y buenas prácticas vinculadas a la recuperación, estudio y conservación del eje y ruedas de madera de principios del s. XX, que sirvieron como soporte sobre el cual estuvo montado el cañón del s. XVIII expuesto en el predio del Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes, Provincia de Buenos Aires. Dicho soporte, confeccionado en madera y hierro y de características similares a las de una cureña, ha sido desmantelado en ocasión del traslado del cañón, como parte del reciente proceso de patrimonialización de la pieza. A pesar del deterioro sufrido, este objeto forma parte del conjunto de objetos patrimonializados que permanecieron asociados al cañón durante casi 80 años y, como tal, merece ser restaurado y conservado para su salvaguarda y puesta en valor.Según la información recopilada, para la fabricación de este soporte se utilizó un eje y ruedas de carreta manufacturadas en un taller especializado de la localidad, que imita una cureña de cañón de campaña. Cabe señalar, que dicha cureña se fabricó con motivos estrictamente expositivos, al ser posterior al lapso en el que el cañón estuvo operativo. En particular, sirvió de soporte para la exhibición del cañón durante el tiempo en que permaneció en el predio del museo.Dada la importancia de las carretas como medio de transporte de personas y mercancías en gran parte del territorio argentino desde la época colonial y en especial en el contexto rural, es esperable que para la cureña se utilizaran materiales y los métodos de fabricación similares. Dentro de este contexto, las maderas ocupan un lugar central como materia prima para la fabricación de la cureña y por ello, es importante su estudio para comprender la selección de las especies utilizadas, su procedencia y distribución en el espacio, su comercialización, la reconstrucción de la cadena operativa de manufactura, entre otros aspectos tecnológicos.Dada su importancia histórica, por haber sido fabricada localmente, el conocimiento y mano de obra especializada que ello implica, así como por haber sido utilizada como soporte del cañón durante casi un siglo, se propuso estudiar, restaurar y conservar este conjunto dentro del contexto del Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes, para fortalecer la impronta cultural y patrimonial que allí se expone. Fil: Acevedo, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina Fil: Staropoli, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina Fil: Ciarlo, Nicolás Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Ávido, Daniela. Museo Histórico Municipal de la Matanza; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina Fil: Vitores, Marcelo. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina Fil: Herrera, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina Fil: Soto, Daiana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina Fil: Arellano, Ariel. Municipio de San Antonio de Areco; Argentina Fil: Del Savio, Priscila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina Fil: Gómez, Micaela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina XXII Congreso Nacional de Arqueología Chilena Puerto Montt Chile Universidad Austral de Chile |
description |
En este trabajo se presenta una serie de medidas y buenas prácticas vinculadas a la recuperación, estudio y conservación del eje y ruedas de madera de principios del s. XX, que sirvieron como soporte sobre el cual estuvo montado el cañón del s. XVIII expuesto en el predio del Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes, Provincia de Buenos Aires. Dicho soporte, confeccionado en madera y hierro y de características similares a las de una cureña, ha sido desmantelado en ocasión del traslado del cañón, como parte del reciente proceso de patrimonialización de la pieza. A pesar del deterioro sufrido, este objeto forma parte del conjunto de objetos patrimonializados que permanecieron asociados al cañón durante casi 80 años y, como tal, merece ser restaurado y conservado para su salvaguarda y puesta en valor.Según la información recopilada, para la fabricación de este soporte se utilizó un eje y ruedas de carreta manufacturadas en un taller especializado de la localidad, que imita una cureña de cañón de campaña. Cabe señalar, que dicha cureña se fabricó con motivos estrictamente expositivos, al ser posterior al lapso en el que el cañón estuvo operativo. En particular, sirvió de soporte para la exhibición del cañón durante el tiempo en que permaneció en el predio del museo.Dada la importancia de las carretas como medio de transporte de personas y mercancías en gran parte del territorio argentino desde la época colonial y en especial en el contexto rural, es esperable que para la cureña se utilizaran materiales y los métodos de fabricación similares. Dentro de este contexto, las maderas ocupan un lugar central como materia prima para la fabricación de la cureña y por ello, es importante su estudio para comprender la selección de las especies utilizadas, su procedencia y distribución en el espacio, su comercialización, la reconstrucción de la cadena operativa de manufactura, entre otros aspectos tecnológicos.Dada su importancia histórica, por haber sido fabricada localmente, el conocimiento y mano de obra especializada que ello implica, así como por haber sido utilizada como soporte del cañón durante casi un siglo, se propuso estudiar, restaurar y conservar este conjunto dentro del contexto del Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes, para fortalecer la impronta cultural y patrimonial que allí se expone. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/244353 Puesta en valor de la cureña del cañón del S. XVIII en San Antonio de Areco, Provincia de Buenos Aires, Argentina; XXII Congreso Nacional de Arqueología Chilena; Puerto Montt; Chile; 2021; 39-39 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/244353 |
identifier_str_mv |
Puesta en valor de la cureña del cañón del S. XVIII en San Antonio de Areco, Provincia de Buenos Aires, Argentina; XXII Congreso Nacional de Arqueología Chilena; Puerto Montt; Chile; 2021; 39-39 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.vmendezm.xyz/wp/wp-content/uploads/2021/10/Libro_Resumenes_XXII_CNACh_2021-actualizado.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Austral de Chile |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Austral de Chile |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613501439442944 |
score |
13.070432 |