Reflexiones sobre la relación entre universidades y municipios para el desarrollo territorial
- Autores
- Costamagna, Pablo; Menardi, Mauricio Andrés
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el año del centenario de la Reforma Universitaria del 18 que se produce en Córdoba (Argentina) es un buen momento para reflexionar sobre las relaciones entre la Universidad y la Sociedad. Desde esta idea más general, el artículo intenta focalizar en la interacción de los actores desde la perspectiva del enfoque del desarrollo territorial donde consideramos necesario un debate sobre la formación y la investigación vinculado a procesosde cambio en los territorios. Una de las preguntas que nos guía es: ¿Cómo se potencian nuevos encuentros y procesos entre los actores que construyen capacidades colectivas en los territorios para afrontar los desafíos de la complejidad? Hay un creciente avance del discurso que insta a la Universidad a innovar pero no es habitual que la Universidad ponga recursos, cabeza y energía en generar acciones compartidas para solucionar los problemas y retos territoriales. Detrás de este diagnóstico hay posicionamientos sobre quién y cómo se construye conocimiento, y cómo esto condiciona las relaciones con quienes no pertenecen a la Universidad; esto nos genera la necesidad de una reflexión crítica sobre este marco epistemológico. Avanzaremos sobre ese cambio, sobre la apertura a nuevas miradas en las relaciones y sobre el enfoque de la investigación-acción que interpela a la universidad a trabajar como facilitadoras del encuentro y la articulación de actores buscando explicitarlos conflictos y soluciones desde procesos de aprendizajes colectivos, vale decir, como productoras de innovaciones sociales que posibiliten la co-construcción del conocimiento en la acción. Aquí, de nuevo la pregunta es ¿desde dónde puede partir el cambio necesario para los nuevos encuentros? En nuestro recorrido hemos trabajado el cambio en la universidad o mejor, al interno de la universidad, para luego aportar al cambio junto con los actores, pero en este artículo vamos a bucear sobre cómo el cambio en el estado local puede generar demandas y flujos que cambien la universidad hacia este enfoque de construcción de capacidades colectivas en la acción. Para ello, estudiamos el caso de la Municipalidad de Rafaela y su vínculo con las cinco universidades presentes en su territorio. El trabajo de campo contempla el análisis de antecedentes en las relaciones para luego trabajar talleres de co-construcción de conocimientos con los actores claves de los proyectos y posibilitar un espacio de reflexión sobre los diversos procesos de articulación. También utilizamos la observación participante como una herramienta para el estudio, ya que participamos de manera directa en algunas de los proyectos estudiados. Con este trabajo intentamos comenzar un camino que exprese otras relaciones cogeneradas de la Universidad a partir del aporte de otros actores en el territorio.
Fil: Costamagna, Pablo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Rafaela; Argentina
Fil: Menardi, Mauricio Andrés. Universidad Nacional de Cordoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
UNIVERSIDADES
MUNICIPALIDADES
DESARROLLO
TERRITORIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151908
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7bbf0b858c3571ef5bb7436f0de2b8b5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151908 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Reflexiones sobre la relación entre universidades y municipios para el desarrollo territorialCostamagna, PabloMenardi, Mauricio AndrésUNIVERSIDADESMUNICIPALIDADESDESARROLLOTERRITORIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En el año del centenario de la Reforma Universitaria del 18 que se produce en Córdoba (Argentina) es un buen momento para reflexionar sobre las relaciones entre la Universidad y la Sociedad. Desde esta idea más general, el artículo intenta focalizar en la interacción de los actores desde la perspectiva del enfoque del desarrollo territorial donde consideramos necesario un debate sobre la formación y la investigación vinculado a procesosde cambio en los territorios. Una de las preguntas que nos guía es: ¿Cómo se potencian nuevos encuentros y procesos entre los actores que construyen capacidades colectivas en los territorios para afrontar los desafíos de la complejidad? Hay un creciente avance del discurso que insta a la Universidad a innovar pero no es habitual que la Universidad ponga recursos, cabeza y energía en generar acciones compartidas para solucionar los problemas y retos territoriales. Detrás de este diagnóstico hay posicionamientos sobre quién y cómo se construye conocimiento, y cómo esto condiciona las relaciones con quienes no pertenecen a la Universidad; esto nos genera la necesidad de una reflexión crítica sobre este marco epistemológico. Avanzaremos sobre ese cambio, sobre la apertura a nuevas miradas en las relaciones y sobre el enfoque de la investigación-acción que interpela a la universidad a trabajar como facilitadoras del encuentro y la articulación de actores buscando explicitarlos conflictos y soluciones desde procesos de aprendizajes colectivos, vale decir, como productoras de innovaciones sociales que posibiliten la co-construcción del conocimiento en la acción. Aquí, de nuevo la pregunta es ¿desde dónde puede partir el cambio necesario para los nuevos encuentros? En nuestro recorrido hemos trabajado el cambio en la universidad o mejor, al interno de la universidad, para luego aportar al cambio junto con los actores, pero en este artículo vamos a bucear sobre cómo el cambio en el estado local puede generar demandas y flujos que cambien la universidad hacia este enfoque de construcción de capacidades colectivas en la acción. Para ello, estudiamos el caso de la Municipalidad de Rafaela y su vínculo con las cinco universidades presentes en su territorio. El trabajo de campo contempla el análisis de antecedentes en las relaciones para luego trabajar talleres de co-construcción de conocimientos con los actores claves de los proyectos y posibilitar un espacio de reflexión sobre los diversos procesos de articulación. También utilizamos la observación participante como una herramienta para el estudio, ya que participamos de manera directa en algunas de los proyectos estudiados. Con este trabajo intentamos comenzar un camino que exprese otras relaciones cogeneradas de la Universidad a partir del aporte de otros actores en el territorio.Fil: Costamagna, Pablo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Rafaela; ArgentinaFil: Menardi, Mauricio Andrés. Universidad Nacional de Cordoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Universidad de la RepúblicaPaño Yáñez, PabloRébola, RominaSuárez Elías, Mariano2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/151908Costamagna, Pablo; Menardi, Mauricio Andrés; Reflexiones sobre la relación entre universidades y municipios para el desarrollo territorial; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Universidad de la República; 2019; 389-4109789974931848CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20190318060039/Procesos_y_metodologias.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/151908instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:45.832CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reflexiones sobre la relación entre universidades y municipios para el desarrollo territorial |
title |
Reflexiones sobre la relación entre universidades y municipios para el desarrollo territorial |
spellingShingle |
Reflexiones sobre la relación entre universidades y municipios para el desarrollo territorial Costamagna, Pablo UNIVERSIDADES MUNICIPALIDADES DESARROLLO TERRITORIAL |
title_short |
Reflexiones sobre la relación entre universidades y municipios para el desarrollo territorial |
title_full |
Reflexiones sobre la relación entre universidades y municipios para el desarrollo territorial |
title_fullStr |
Reflexiones sobre la relación entre universidades y municipios para el desarrollo territorial |
title_full_unstemmed |
Reflexiones sobre la relación entre universidades y municipios para el desarrollo territorial |
title_sort |
Reflexiones sobre la relación entre universidades y municipios para el desarrollo territorial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Costamagna, Pablo Menardi, Mauricio Andrés |
author |
Costamagna, Pablo |
author_facet |
Costamagna, Pablo Menardi, Mauricio Andrés |
author_role |
author |
author2 |
Menardi, Mauricio Andrés |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Paño Yáñez, Pablo Rébola, Romina Suárez Elías, Mariano |
dc.subject.none.fl_str_mv |
UNIVERSIDADES MUNICIPALIDADES DESARROLLO TERRITORIAL |
topic |
UNIVERSIDADES MUNICIPALIDADES DESARROLLO TERRITORIAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el año del centenario de la Reforma Universitaria del 18 que se produce en Córdoba (Argentina) es un buen momento para reflexionar sobre las relaciones entre la Universidad y la Sociedad. Desde esta idea más general, el artículo intenta focalizar en la interacción de los actores desde la perspectiva del enfoque del desarrollo territorial donde consideramos necesario un debate sobre la formación y la investigación vinculado a procesosde cambio en los territorios. Una de las preguntas que nos guía es: ¿Cómo se potencian nuevos encuentros y procesos entre los actores que construyen capacidades colectivas en los territorios para afrontar los desafíos de la complejidad? Hay un creciente avance del discurso que insta a la Universidad a innovar pero no es habitual que la Universidad ponga recursos, cabeza y energía en generar acciones compartidas para solucionar los problemas y retos territoriales. Detrás de este diagnóstico hay posicionamientos sobre quién y cómo se construye conocimiento, y cómo esto condiciona las relaciones con quienes no pertenecen a la Universidad; esto nos genera la necesidad de una reflexión crítica sobre este marco epistemológico. Avanzaremos sobre ese cambio, sobre la apertura a nuevas miradas en las relaciones y sobre el enfoque de la investigación-acción que interpela a la universidad a trabajar como facilitadoras del encuentro y la articulación de actores buscando explicitarlos conflictos y soluciones desde procesos de aprendizajes colectivos, vale decir, como productoras de innovaciones sociales que posibiliten la co-construcción del conocimiento en la acción. Aquí, de nuevo la pregunta es ¿desde dónde puede partir el cambio necesario para los nuevos encuentros? En nuestro recorrido hemos trabajado el cambio en la universidad o mejor, al interno de la universidad, para luego aportar al cambio junto con los actores, pero en este artículo vamos a bucear sobre cómo el cambio en el estado local puede generar demandas y flujos que cambien la universidad hacia este enfoque de construcción de capacidades colectivas en la acción. Para ello, estudiamos el caso de la Municipalidad de Rafaela y su vínculo con las cinco universidades presentes en su territorio. El trabajo de campo contempla el análisis de antecedentes en las relaciones para luego trabajar talleres de co-construcción de conocimientos con los actores claves de los proyectos y posibilitar un espacio de reflexión sobre los diversos procesos de articulación. También utilizamos la observación participante como una herramienta para el estudio, ya que participamos de manera directa en algunas de los proyectos estudiados. Con este trabajo intentamos comenzar un camino que exprese otras relaciones cogeneradas de la Universidad a partir del aporte de otros actores en el territorio. Fil: Costamagna, Pablo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Rafaela; Argentina Fil: Menardi, Mauricio Andrés. Universidad Nacional de Cordoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En el año del centenario de la Reforma Universitaria del 18 que se produce en Córdoba (Argentina) es un buen momento para reflexionar sobre las relaciones entre la Universidad y la Sociedad. Desde esta idea más general, el artículo intenta focalizar en la interacción de los actores desde la perspectiva del enfoque del desarrollo territorial donde consideramos necesario un debate sobre la formación y la investigación vinculado a procesosde cambio en los territorios. Una de las preguntas que nos guía es: ¿Cómo se potencian nuevos encuentros y procesos entre los actores que construyen capacidades colectivas en los territorios para afrontar los desafíos de la complejidad? Hay un creciente avance del discurso que insta a la Universidad a innovar pero no es habitual que la Universidad ponga recursos, cabeza y energía en generar acciones compartidas para solucionar los problemas y retos territoriales. Detrás de este diagnóstico hay posicionamientos sobre quién y cómo se construye conocimiento, y cómo esto condiciona las relaciones con quienes no pertenecen a la Universidad; esto nos genera la necesidad de una reflexión crítica sobre este marco epistemológico. Avanzaremos sobre ese cambio, sobre la apertura a nuevas miradas en las relaciones y sobre el enfoque de la investigación-acción que interpela a la universidad a trabajar como facilitadoras del encuentro y la articulación de actores buscando explicitarlos conflictos y soluciones desde procesos de aprendizajes colectivos, vale decir, como productoras de innovaciones sociales que posibiliten la co-construcción del conocimiento en la acción. Aquí, de nuevo la pregunta es ¿desde dónde puede partir el cambio necesario para los nuevos encuentros? En nuestro recorrido hemos trabajado el cambio en la universidad o mejor, al interno de la universidad, para luego aportar al cambio junto con los actores, pero en este artículo vamos a bucear sobre cómo el cambio en el estado local puede generar demandas y flujos que cambien la universidad hacia este enfoque de construcción de capacidades colectivas en la acción. Para ello, estudiamos el caso de la Municipalidad de Rafaela y su vínculo con las cinco universidades presentes en su territorio. El trabajo de campo contempla el análisis de antecedentes en las relaciones para luego trabajar talleres de co-construcción de conocimientos con los actores claves de los proyectos y posibilitar un espacio de reflexión sobre los diversos procesos de articulación. También utilizamos la observación participante como una herramienta para el estudio, ya que participamos de manera directa en algunas de los proyectos estudiados. Con este trabajo intentamos comenzar un camino que exprese otras relaciones cogeneradas de la Universidad a partir del aporte de otros actores en el territorio. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/151908 Costamagna, Pablo; Menardi, Mauricio Andrés; Reflexiones sobre la relación entre universidades y municipios para el desarrollo territorial; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Universidad de la República; 2019; 389-410 9789974931848 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/151908 |
identifier_str_mv |
Costamagna, Pablo; Menardi, Mauricio Andrés; Reflexiones sobre la relación entre universidades y municipios para el desarrollo territorial; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Universidad de la República; 2019; 389-410 9789974931848 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20190318060039/Procesos_y_metodologias.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Universidad de la República |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Universidad de la República |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269973272068096 |
score |
13.13397 |