Clausewitz a caballo (o hacia una teoría de la guerra y la política aplicada al Río de la Plata)

Autores
Rabinovich, Alejandro Martín; Zubizarreta, Ignacio
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En noviembre de 1831, mientras Facundo Quiroga derrotaba definitivamente a las fuerzas unitarias de Lamadrid en Tucumán, en la Silesia alemana fallecía un todavía joven oficial prusiano llamado Carl von Clausewitz. Al igual que sus colegas de armas rioplatenses, la carrera de Clausewitz había sido marcada a fuego por el fenómeno de la guerra revolucionaria que se había enseñoreado del mundo atlántico desde hacía ya más de tres décadas. Para la generación de militares que había nacido durante el antiguo régimen, las transformaciones ocurridas recientemente en el ámbito político-militar no podían dejar de ser impresionantes. La guerra había cambiado completamente de escala, tanto por el número de combatientes como por la extensión de los teatros de operaciones. Las tácticas, la estrategia, el armamento, todo había sido modernizado vertiginosamente para dar a las operaciones militares una contundencia nunca antes vista. Y sobre todo, desde que la Revolución Francesa planteara el principio de la soberanía popular y su defensa en el campo de batalla, el carácter mismo de la actividad bélica se había alterado para siempre . Clausewitz, que dedicó los últimos quince años de su vida a meditar acerca de los cambios ocurridos, fue el primer pensador en comprender las consecuencias inexorables del modo en que la política y la guerra se habían enlazado desde que la Revolución abrió la caja de pandora con la conscripción universal . Ahora bien, su manera de entender la guerra es mucho más compleja de lo que en general se supone cuando se la reduce a la fórmula de “la continuación de la política por otros medios”. Sin pretender entrar en los debates eruditos sobre el carácter filosófico de De la Guerra, que llenarían una pequeña biblioteca3 , vale la pena detenerse un instante sobre los alcances teóricos de una obra sofisticada y plena de matices, puesto que la misma ha tenido y tiene hoy una incidencia muy importante sobre la manera en que concebimos a la guerra como fenómeno histórico y social4 .
Fil: Rabinovich, Alejandro Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Sociohistóricos; Argentina
Fil: Zubizarreta, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Sociohistóricos; Argentina
Materia
TEORIA DE LA GUERRA
CLAUSEWITZ
METODOLOGIA
MILITARIZACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/52772

id CONICETDig_7b38bfa21a97f87657d382d02a0bb933
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/52772
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Clausewitz a caballo (o hacia una teoría de la guerra y la política aplicada al Río de la Plata)Rabinovich, Alejandro MartínZubizarreta, IgnacioTEORIA DE LA GUERRACLAUSEWITZMETODOLOGIAMILITARIZACIONhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En noviembre de 1831, mientras Facundo Quiroga derrotaba definitivamente a las fuerzas unitarias de Lamadrid en Tucumán, en la Silesia alemana fallecía un todavía joven oficial prusiano llamado Carl von Clausewitz. Al igual que sus colegas de armas rioplatenses, la carrera de Clausewitz había sido marcada a fuego por el fenómeno de la guerra revolucionaria que se había enseñoreado del mundo atlántico desde hacía ya más de tres décadas. Para la generación de militares que había nacido durante el antiguo régimen, las transformaciones ocurridas recientemente en el ámbito político-militar no podían dejar de ser impresionantes. La guerra había cambiado completamente de escala, tanto por el número de combatientes como por la extensión de los teatros de operaciones. Las tácticas, la estrategia, el armamento, todo había sido modernizado vertiginosamente para dar a las operaciones militares una contundencia nunca antes vista. Y sobre todo, desde que la Revolución Francesa planteara el principio de la soberanía popular y su defensa en el campo de batalla, el carácter mismo de la actividad bélica se había alterado para siempre . Clausewitz, que dedicó los últimos quince años de su vida a meditar acerca de los cambios ocurridos, fue el primer pensador en comprender las consecuencias inexorables del modo en que la política y la guerra se habían enlazado desde que la Revolución abrió la caja de pandora con la conscripción universal . Ahora bien, su manera de entender la guerra es mucho más compleja de lo que en general se supone cuando se la reduce a la fórmula de “la continuación de la política por otros medios”. Sin pretender entrar en los debates eruditos sobre el carácter filosófico de De la Guerra, que llenarían una pequeña biblioteca3 , vale la pena detenerse un instante sobre los alcances teóricos de una obra sofisticada y plena de matices, puesto que la misma ha tenido y tiene hoy una incidencia muy importante sobre la manera en que concebimos a la guerra como fenómeno histórico y social4 .Fil: Rabinovich, Alejandro Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Sociohistóricos; ArgentinaFil: Zubizarreta, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Sociohistóricos; ArgentinaPrograma Interuniversitario de Historia Política2015-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/52772Rabinovich, Alejandro Martín; Zubizarreta, Ignacio; Clausewitz a caballo (o hacia una teoría de la guerra y la política aplicada al Río de la Plata); Programa Interuniversitario de Historia Política; Foros de Historia Política; 2013; 4-2015; 1-151853-7723CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://historiapolitica.com/datos/foros/foro_movilizacionmilitar_zubizarretayrabinovich.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/52772instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:42.487CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Clausewitz a caballo (o hacia una teoría de la guerra y la política aplicada al Río de la Plata)
title Clausewitz a caballo (o hacia una teoría de la guerra y la política aplicada al Río de la Plata)
spellingShingle Clausewitz a caballo (o hacia una teoría de la guerra y la política aplicada al Río de la Plata)
Rabinovich, Alejandro Martín
TEORIA DE LA GUERRA
CLAUSEWITZ
METODOLOGIA
MILITARIZACION
title_short Clausewitz a caballo (o hacia una teoría de la guerra y la política aplicada al Río de la Plata)
title_full Clausewitz a caballo (o hacia una teoría de la guerra y la política aplicada al Río de la Plata)
title_fullStr Clausewitz a caballo (o hacia una teoría de la guerra y la política aplicada al Río de la Plata)
title_full_unstemmed Clausewitz a caballo (o hacia una teoría de la guerra y la política aplicada al Río de la Plata)
title_sort Clausewitz a caballo (o hacia una teoría de la guerra y la política aplicada al Río de la Plata)
dc.creator.none.fl_str_mv Rabinovich, Alejandro Martín
Zubizarreta, Ignacio
author Rabinovich, Alejandro Martín
author_facet Rabinovich, Alejandro Martín
Zubizarreta, Ignacio
author_role author
author2 Zubizarreta, Ignacio
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TEORIA DE LA GUERRA
CLAUSEWITZ
METODOLOGIA
MILITARIZACION
topic TEORIA DE LA GUERRA
CLAUSEWITZ
METODOLOGIA
MILITARIZACION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En noviembre de 1831, mientras Facundo Quiroga derrotaba definitivamente a las fuerzas unitarias de Lamadrid en Tucumán, en la Silesia alemana fallecía un todavía joven oficial prusiano llamado Carl von Clausewitz. Al igual que sus colegas de armas rioplatenses, la carrera de Clausewitz había sido marcada a fuego por el fenómeno de la guerra revolucionaria que se había enseñoreado del mundo atlántico desde hacía ya más de tres décadas. Para la generación de militares que había nacido durante el antiguo régimen, las transformaciones ocurridas recientemente en el ámbito político-militar no podían dejar de ser impresionantes. La guerra había cambiado completamente de escala, tanto por el número de combatientes como por la extensión de los teatros de operaciones. Las tácticas, la estrategia, el armamento, todo había sido modernizado vertiginosamente para dar a las operaciones militares una contundencia nunca antes vista. Y sobre todo, desde que la Revolución Francesa planteara el principio de la soberanía popular y su defensa en el campo de batalla, el carácter mismo de la actividad bélica se había alterado para siempre . Clausewitz, que dedicó los últimos quince años de su vida a meditar acerca de los cambios ocurridos, fue el primer pensador en comprender las consecuencias inexorables del modo en que la política y la guerra se habían enlazado desde que la Revolución abrió la caja de pandora con la conscripción universal . Ahora bien, su manera de entender la guerra es mucho más compleja de lo que en general se supone cuando se la reduce a la fórmula de “la continuación de la política por otros medios”. Sin pretender entrar en los debates eruditos sobre el carácter filosófico de De la Guerra, que llenarían una pequeña biblioteca3 , vale la pena detenerse un instante sobre los alcances teóricos de una obra sofisticada y plena de matices, puesto que la misma ha tenido y tiene hoy una incidencia muy importante sobre la manera en que concebimos a la guerra como fenómeno histórico y social4 .
Fil: Rabinovich, Alejandro Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Sociohistóricos; Argentina
Fil: Zubizarreta, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Sociohistóricos; Argentina
description En noviembre de 1831, mientras Facundo Quiroga derrotaba definitivamente a las fuerzas unitarias de Lamadrid en Tucumán, en la Silesia alemana fallecía un todavía joven oficial prusiano llamado Carl von Clausewitz. Al igual que sus colegas de armas rioplatenses, la carrera de Clausewitz había sido marcada a fuego por el fenómeno de la guerra revolucionaria que se había enseñoreado del mundo atlántico desde hacía ya más de tres décadas. Para la generación de militares que había nacido durante el antiguo régimen, las transformaciones ocurridas recientemente en el ámbito político-militar no podían dejar de ser impresionantes. La guerra había cambiado completamente de escala, tanto por el número de combatientes como por la extensión de los teatros de operaciones. Las tácticas, la estrategia, el armamento, todo había sido modernizado vertiginosamente para dar a las operaciones militares una contundencia nunca antes vista. Y sobre todo, desde que la Revolución Francesa planteara el principio de la soberanía popular y su defensa en el campo de batalla, el carácter mismo de la actividad bélica se había alterado para siempre . Clausewitz, que dedicó los últimos quince años de su vida a meditar acerca de los cambios ocurridos, fue el primer pensador en comprender las consecuencias inexorables del modo en que la política y la guerra se habían enlazado desde que la Revolución abrió la caja de pandora con la conscripción universal . Ahora bien, su manera de entender la guerra es mucho más compleja de lo que en general se supone cuando se la reduce a la fórmula de “la continuación de la política por otros medios”. Sin pretender entrar en los debates eruditos sobre el carácter filosófico de De la Guerra, que llenarían una pequeña biblioteca3 , vale la pena detenerse un instante sobre los alcances teóricos de una obra sofisticada y plena de matices, puesto que la misma ha tenido y tiene hoy una incidencia muy importante sobre la manera en que concebimos a la guerra como fenómeno histórico y social4 .
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/52772
Rabinovich, Alejandro Martín; Zubizarreta, Ignacio; Clausewitz a caballo (o hacia una teoría de la guerra y la política aplicada al Río de la Plata); Programa Interuniversitario de Historia Política; Foros de Historia Política; 2013; 4-2015; 1-15
1853-7723
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/52772
identifier_str_mv Rabinovich, Alejandro Martín; Zubizarreta, Ignacio; Clausewitz a caballo (o hacia una teoría de la guerra y la política aplicada al Río de la Plata); Programa Interuniversitario de Historia Política; Foros de Historia Política; 2013; 4-2015; 1-15
1853-7723
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://historiapolitica.com/datos/foros/foro_movilizacionmilitar_zubizarretayrabinovich.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Programa Interuniversitario de Historia Política
publisher.none.fl_str_mv Programa Interuniversitario de Historia Política
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269301542748160
score 13.13397