Aportes para el estudio del bienestar rural en la provincia de Buenos Aires, Argentina, 2010
- Autores
- Mikkelsen, Claudia Andrea; Ares, Sofía Estela; Gordziejczuk, Matías Adrián; Picone, Natasha
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el marco de las Ciencias Sociales, se nota una verdadera recuperación en torno a la caracterización del espacio rural, adjetivado como complejo, difuso, heterogéneo y múltiple. Justamente las diferentes transformaciones ocurridas en las últimas décadas en el agro y en la ruralidad en Argentina, invitan a revisar teórica y metodológicamente el modo de definir lo rural (Giarraca, 2001; Pérez, 2001; Da Silva, 2004; Kay, 2007; Matijasevic y Ruiz Silva, 2013; Sili, 2016).En relación con estos debates teóricos, se observa que los estudios de carácter empírico están concentrados en algunos temas clave, como la expansión de la frontera agropecuaria o el despoblamiento rural. Sin embargo, en este resurgir de lo rural, son escasos los estudios sobre pobreza (Mathey, 2007), calidad de vida (Mikkelsen y Velázquez, 2010; Mikkelsen, 2016) y bienestar rural. Al respecto, en Argentina son notorias las falencias de las fuentes de datos oficiales para dar cuenta de las condiciones de vida en ámbitos rurales, dado que las variables e indicadores están pensados especialmente para lo urbano y no tienen en cuenta las características de los hábitats rurales ni las condiciones culturales de las diferentes regiones argentinas. Sobre esta cuestión, Craviotti (2001, citada por Banco Mundial, 2007) sostiene que el indicador más utilizado para evaluar la pobreza (porque se construye a partir de datos censales) es el de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Sin embargo, apunta que ?(?) utilizar este enfoque en el ámbito rural tiene ciertas limitaciones conceptuales y operativas, las cuales pueden ser consideradas parte del sesgo urbano presente en la mayoría de los ejercicios de medición de la pobreza hechos con esta perspectiva? (Craviotti, 2001, citada por Banco Mundial, 2007). Las investigaciones de Mikkelsen et al (2010, 2015, 2016), desde el concepto calidad de vida, muestran la necesidad de buscar indicadores compatibles para lo rural y lo urbano, con el fin de lograr la comparabilidad y así evaluar de modo riguroso la situación de los territorios rurales.En este trabajo damos continuidad a las líneas de investigación sobre bienestar y calidad de vida que hemos iniciado en la década anterior, aunque ampliando la escala a la totalidad de la provincia de Buenos Aires. El capítulo tiene por objetivo construir un índice de bienestar rural (IBR) aplicado a población rural de la provincia de Buenos Aires, Argentina, en 2010, con la finalidad de identificar desigualdades territoriales en clave de ruralidad.Hemos estructurado el capítulo en siete apartados. En el primero presentamos lineamientos generales referidos al concepto bienestar. A continuación, recuperamos la categoría espacio rural y seguidamente nos ocupamos del bienestar rural. En el siguiente especificamos la metodología empleada. Luego exponemos características generales del universo de análisis. Por último, detallamos los resultados obtenidos para acercarnos a las consideraciones finales.
Fil: Mikkelsen, Claudia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía. Centro de Investigaciones Geográficas Socio-ambientales; Argentina
Fil: Ares, Sofía Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografia; Argentina
Fil: Gordziejczuk, Matías Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina
Fil: Picone, Natasha. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía. Centro de Investigaciones Geográficas Socio-ambientales; Argentina - Materia
-
BIENESTAR RURAL
TERRITORIO
PROVINCIA DE BUENOS AIRES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/274345
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_7a5836953d858889477df9fbaea6f0e5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/274345 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Aportes para el estudio del bienestar rural en la provincia de Buenos Aires, Argentina, 2010Mikkelsen, Claudia AndreaAres, Sofía EstelaGordziejczuk, Matías AdriánPicone, NatashaBIENESTAR RURALTERRITORIOPROVINCIA DE BUENOS AIREShttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5En el marco de las Ciencias Sociales, se nota una verdadera recuperación en torno a la caracterización del espacio rural, adjetivado como complejo, difuso, heterogéneo y múltiple. Justamente las diferentes transformaciones ocurridas en las últimas décadas en el agro y en la ruralidad en Argentina, invitan a revisar teórica y metodológicamente el modo de definir lo rural (Giarraca, 2001; Pérez, 2001; Da Silva, 2004; Kay, 2007; Matijasevic y Ruiz Silva, 2013; Sili, 2016).En relación con estos debates teóricos, se observa que los estudios de carácter empírico están concentrados en algunos temas clave, como la expansión de la frontera agropecuaria o el despoblamiento rural. Sin embargo, en este resurgir de lo rural, son escasos los estudios sobre pobreza (Mathey, 2007), calidad de vida (Mikkelsen y Velázquez, 2010; Mikkelsen, 2016) y bienestar rural. Al respecto, en Argentina son notorias las falencias de las fuentes de datos oficiales para dar cuenta de las condiciones de vida en ámbitos rurales, dado que las variables e indicadores están pensados especialmente para lo urbano y no tienen en cuenta las características de los hábitats rurales ni las condiciones culturales de las diferentes regiones argentinas. Sobre esta cuestión, Craviotti (2001, citada por Banco Mundial, 2007) sostiene que el indicador más utilizado para evaluar la pobreza (porque se construye a partir de datos censales) es el de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Sin embargo, apunta que ?(?) utilizar este enfoque en el ámbito rural tiene ciertas limitaciones conceptuales y operativas, las cuales pueden ser consideradas parte del sesgo urbano presente en la mayoría de los ejercicios de medición de la pobreza hechos con esta perspectiva? (Craviotti, 2001, citada por Banco Mundial, 2007). Las investigaciones de Mikkelsen et al (2010, 2015, 2016), desde el concepto calidad de vida, muestran la necesidad de buscar indicadores compatibles para lo rural y lo urbano, con el fin de lograr la comparabilidad y así evaluar de modo riguroso la situación de los territorios rurales.En este trabajo damos continuidad a las líneas de investigación sobre bienestar y calidad de vida que hemos iniciado en la década anterior, aunque ampliando la escala a la totalidad de la provincia de Buenos Aires. El capítulo tiene por objetivo construir un índice de bienestar rural (IBR) aplicado a población rural de la provincia de Buenos Aires, Argentina, en 2010, con la finalidad de identificar desigualdades territoriales en clave de ruralidad.Hemos estructurado el capítulo en siete apartados. En el primero presentamos lineamientos generales referidos al concepto bienestar. A continuación, recuperamos la categoría espacio rural y seguidamente nos ocupamos del bienestar rural. En el siguiente especificamos la metodología empleada. Luego exponemos características generales del universo de análisis. Por último, detallamos los resultados obtenidos para acercarnos a las consideraciones finales.Fil: Mikkelsen, Claudia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía. Centro de Investigaciones Geográficas Socio-ambientales; ArgentinaFil: Ares, Sofía Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografia; ArgentinaFil: Gordziejczuk, Matías Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas; ArgentinaFil: Picone, Natasha. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía. Centro de Investigaciones Geográficas Socio-ambientales; ArgentinaUniversidad de PalermoTonon, Graciela Haydee2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/274345Mikkelsen, Claudia Andrea; Ares, Sofía Estela; Gordziejczuk, Matías Adrián; Picone, Natasha; Aportes para el estudio del bienestar rural en la provincia de Buenos Aires, Argentina, 2010; Universidad de Palermo; 2018; 121-159978-950-9887-37-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.palermo.edu/cienciassociales/pdf/nuevas-propuestas-para-estudiar-cs-sociales.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:37:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/274345instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:37:48.944CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Aportes para el estudio del bienestar rural en la provincia de Buenos Aires, Argentina, 2010 |
| title |
Aportes para el estudio del bienestar rural en la provincia de Buenos Aires, Argentina, 2010 |
| spellingShingle |
Aportes para el estudio del bienestar rural en la provincia de Buenos Aires, Argentina, 2010 Mikkelsen, Claudia Andrea BIENESTAR RURAL TERRITORIO PROVINCIA DE BUENOS AIRES |
| title_short |
Aportes para el estudio del bienestar rural en la provincia de Buenos Aires, Argentina, 2010 |
| title_full |
Aportes para el estudio del bienestar rural en la provincia de Buenos Aires, Argentina, 2010 |
| title_fullStr |
Aportes para el estudio del bienestar rural en la provincia de Buenos Aires, Argentina, 2010 |
| title_full_unstemmed |
Aportes para el estudio del bienestar rural en la provincia de Buenos Aires, Argentina, 2010 |
| title_sort |
Aportes para el estudio del bienestar rural en la provincia de Buenos Aires, Argentina, 2010 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Mikkelsen, Claudia Andrea Ares, Sofía Estela Gordziejczuk, Matías Adrián Picone, Natasha |
| author |
Mikkelsen, Claudia Andrea |
| author_facet |
Mikkelsen, Claudia Andrea Ares, Sofía Estela Gordziejczuk, Matías Adrián Picone, Natasha |
| author_role |
author |
| author2 |
Ares, Sofía Estela Gordziejczuk, Matías Adrián Picone, Natasha |
| author2_role |
author author author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Tonon, Graciela Haydee |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
BIENESTAR RURAL TERRITORIO PROVINCIA DE BUENOS AIRES |
| topic |
BIENESTAR RURAL TERRITORIO PROVINCIA DE BUENOS AIRES |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En el marco de las Ciencias Sociales, se nota una verdadera recuperación en torno a la caracterización del espacio rural, adjetivado como complejo, difuso, heterogéneo y múltiple. Justamente las diferentes transformaciones ocurridas en las últimas décadas en el agro y en la ruralidad en Argentina, invitan a revisar teórica y metodológicamente el modo de definir lo rural (Giarraca, 2001; Pérez, 2001; Da Silva, 2004; Kay, 2007; Matijasevic y Ruiz Silva, 2013; Sili, 2016).En relación con estos debates teóricos, se observa que los estudios de carácter empírico están concentrados en algunos temas clave, como la expansión de la frontera agropecuaria o el despoblamiento rural. Sin embargo, en este resurgir de lo rural, son escasos los estudios sobre pobreza (Mathey, 2007), calidad de vida (Mikkelsen y Velázquez, 2010; Mikkelsen, 2016) y bienestar rural. Al respecto, en Argentina son notorias las falencias de las fuentes de datos oficiales para dar cuenta de las condiciones de vida en ámbitos rurales, dado que las variables e indicadores están pensados especialmente para lo urbano y no tienen en cuenta las características de los hábitats rurales ni las condiciones culturales de las diferentes regiones argentinas. Sobre esta cuestión, Craviotti (2001, citada por Banco Mundial, 2007) sostiene que el indicador más utilizado para evaluar la pobreza (porque se construye a partir de datos censales) es el de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Sin embargo, apunta que ?(?) utilizar este enfoque en el ámbito rural tiene ciertas limitaciones conceptuales y operativas, las cuales pueden ser consideradas parte del sesgo urbano presente en la mayoría de los ejercicios de medición de la pobreza hechos con esta perspectiva? (Craviotti, 2001, citada por Banco Mundial, 2007). Las investigaciones de Mikkelsen et al (2010, 2015, 2016), desde el concepto calidad de vida, muestran la necesidad de buscar indicadores compatibles para lo rural y lo urbano, con el fin de lograr la comparabilidad y así evaluar de modo riguroso la situación de los territorios rurales.En este trabajo damos continuidad a las líneas de investigación sobre bienestar y calidad de vida que hemos iniciado en la década anterior, aunque ampliando la escala a la totalidad de la provincia de Buenos Aires. El capítulo tiene por objetivo construir un índice de bienestar rural (IBR) aplicado a población rural de la provincia de Buenos Aires, Argentina, en 2010, con la finalidad de identificar desigualdades territoriales en clave de ruralidad.Hemos estructurado el capítulo en siete apartados. En el primero presentamos lineamientos generales referidos al concepto bienestar. A continuación, recuperamos la categoría espacio rural y seguidamente nos ocupamos del bienestar rural. En el siguiente especificamos la metodología empleada. Luego exponemos características generales del universo de análisis. Por último, detallamos los resultados obtenidos para acercarnos a las consideraciones finales. Fil: Mikkelsen, Claudia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía. Centro de Investigaciones Geográficas Socio-ambientales; Argentina Fil: Ares, Sofía Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografia; Argentina Fil: Gordziejczuk, Matías Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina Fil: Picone, Natasha. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía. Centro de Investigaciones Geográficas Socio-ambientales; Argentina |
| description |
En el marco de las Ciencias Sociales, se nota una verdadera recuperación en torno a la caracterización del espacio rural, adjetivado como complejo, difuso, heterogéneo y múltiple. Justamente las diferentes transformaciones ocurridas en las últimas décadas en el agro y en la ruralidad en Argentina, invitan a revisar teórica y metodológicamente el modo de definir lo rural (Giarraca, 2001; Pérez, 2001; Da Silva, 2004; Kay, 2007; Matijasevic y Ruiz Silva, 2013; Sili, 2016).En relación con estos debates teóricos, se observa que los estudios de carácter empírico están concentrados en algunos temas clave, como la expansión de la frontera agropecuaria o el despoblamiento rural. Sin embargo, en este resurgir de lo rural, son escasos los estudios sobre pobreza (Mathey, 2007), calidad de vida (Mikkelsen y Velázquez, 2010; Mikkelsen, 2016) y bienestar rural. Al respecto, en Argentina son notorias las falencias de las fuentes de datos oficiales para dar cuenta de las condiciones de vida en ámbitos rurales, dado que las variables e indicadores están pensados especialmente para lo urbano y no tienen en cuenta las características de los hábitats rurales ni las condiciones culturales de las diferentes regiones argentinas. Sobre esta cuestión, Craviotti (2001, citada por Banco Mundial, 2007) sostiene que el indicador más utilizado para evaluar la pobreza (porque se construye a partir de datos censales) es el de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Sin embargo, apunta que ?(?) utilizar este enfoque en el ámbito rural tiene ciertas limitaciones conceptuales y operativas, las cuales pueden ser consideradas parte del sesgo urbano presente en la mayoría de los ejercicios de medición de la pobreza hechos con esta perspectiva? (Craviotti, 2001, citada por Banco Mundial, 2007). Las investigaciones de Mikkelsen et al (2010, 2015, 2016), desde el concepto calidad de vida, muestran la necesidad de buscar indicadores compatibles para lo rural y lo urbano, con el fin de lograr la comparabilidad y así evaluar de modo riguroso la situación de los territorios rurales.En este trabajo damos continuidad a las líneas de investigación sobre bienestar y calidad de vida que hemos iniciado en la década anterior, aunque ampliando la escala a la totalidad de la provincia de Buenos Aires. El capítulo tiene por objetivo construir un índice de bienestar rural (IBR) aplicado a población rural de la provincia de Buenos Aires, Argentina, en 2010, con la finalidad de identificar desigualdades territoriales en clave de ruralidad.Hemos estructurado el capítulo en siete apartados. En el primero presentamos lineamientos generales referidos al concepto bienestar. A continuación, recuperamos la categoría espacio rural y seguidamente nos ocupamos del bienestar rural. En el siguiente especificamos la metodología empleada. Luego exponemos características generales del universo de análisis. Por último, detallamos los resultados obtenidos para acercarnos a las consideraciones finales. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
bookPart |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/274345 Mikkelsen, Claudia Andrea; Ares, Sofía Estela; Gordziejczuk, Matías Adrián; Picone, Natasha; Aportes para el estudio del bienestar rural en la provincia de Buenos Aires, Argentina, 2010; Universidad de Palermo; 2018; 121-159 978-950-9887-37-4 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/274345 |
| identifier_str_mv |
Mikkelsen, Claudia Andrea; Ares, Sofía Estela; Gordziejczuk, Matías Adrián; Picone, Natasha; Aportes para el estudio del bienestar rural en la provincia de Buenos Aires, Argentina, 2010; Universidad de Palermo; 2018; 121-159 978-950-9887-37-4 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.palermo.edu/cienciassociales/pdf/nuevas-propuestas-para-estudiar-cs-sociales.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Palermo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Palermo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1848597338861338624 |
| score |
12.976206 |