Modelos de organización política en el valle Calchaquí medio durante el Período de Desarrollos Regionales

Autores
Paya, Tomás Paulo
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Período de Desarrollos Regionales o Tardío (900-1450 DC) en el NoroesteArgentino estuvo marcado por procesos de crecimiento demográfico y deintegración política regional de una escala mayor a los precedentes, queconfiguraron un nuevo orden social. La interpretación tradicional los vincula asociedades con poder político centralizado y estratificación socioeconómicainstitucionalizada. Alternativamente se ha postulado la existencia de formacionessociales segmentarias con gobierno descentralizado y apropiación corporativade los recursos, incluyendo el poder político y los medios de producción, capacesde integrar a amplias poblaciones sin que las unidades constitutivas perdieransu identidad y autonomía.En el sector medio del valle Calchaquí (cuencas de Molinos y Angastaco, Salta),tradicionalmente se ha hecho foco en los grandes poblados ubicados sobre elfondo de valle del río homónimo, relegando las quebradas altas de la cuenca aespacios complementarios. Nuevas interpretaciones sostienen que estasquebradas, que destacan por sus tierras fértiles para la agricultura y por ser lasprincipales vías de comunicación naturales entre la puna y el valle troncal, fueronun espacio clave en la estructuración del paisaje social en este período. Adiferencia de lo que ocurre en los sectores norte y sur del Calchaquí, en su tramomedio los principales núcleos de producción y asentamiento del Período deDesarrollos Regionales (PDR) no se dan en el fondo de valle sino en el interiorde las quebradas subsidiarias, en un patrón disperso que incluye sitios tipopukara, pequeños poblados bajos y extensas áreas agrícolas. En particular, laconcentración de pukaras emplazados en lugares topográficamente estratégicosha sido interpretada como consecuencia de un interés por mantener unavigilancia del entorno y controlar la circulación, en un contexto de surgimiento dejurisdicciones territoriales. Sin embargo, no se ha ahondado aún en las lógicasmediante las cuales pudo haberse estructurado la organización política de estasformaciones sociales, un aspecto que resulta particularmente relevante en elmarco de la discusión sobre la naturaleza del nuevo orden social que seconfiguró en el NOA durante el PDR.En este trabajo, síntesis de una tesis de licenciatura, se busca profundizar enesta problemática mediante el análisis comparativo de los resultados deinvestigaciones arqueológicas realizadas desde principios del siglo XX hasta laactualidad en contextos del PDR del fondo de valle y de las quebradas altas delvalle Calchaquí medio. Se parte de una perspectiva que concibe los procesospolíticos como propiedad emergente de las prácticas concretas, lo cual permiteabordar las evidencias materiales y espaciales de la acción política pretérita parareconstruir las lógicas que la estructuraron. En su conjunto, las distintas líneasde evidencia analizadas llevan a evaluar de manera crítica el modelo tradicionalde jefatura, y apuntan hacia formas de organización política desde lógicascorporativas, comunales o heterárquicas, en línea con las propuestas deorganización política sugeridas por algunos autores para el PDR en otrasregiones del NOA.
Fil: Paya, Tomás Paulo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
XIII Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas
Buenos Aires
Argentina
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Materia
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
NOROESTE ARGENTINO
PERÍODO TARDÍO
VALLE CALCHAQUÍ
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258975

id CONICETDig_7a3dcb9fdd9b7619ae4e8d853cd86304
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258975
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Modelos de organización política en el valle Calchaquí medio durante el Período de Desarrollos RegionalesPaya, Tomás PauloORGANIZACIÓN POLÍTICANOROESTE ARGENTINOPERÍODO TARDÍOVALLE CALCHAQUÍhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El Período de Desarrollos Regionales o Tardío (900-1450 DC) en el NoroesteArgentino estuvo marcado por procesos de crecimiento demográfico y deintegración política regional de una escala mayor a los precedentes, queconfiguraron un nuevo orden social. La interpretación tradicional los vincula asociedades con poder político centralizado y estratificación socioeconómicainstitucionalizada. Alternativamente se ha postulado la existencia de formacionessociales segmentarias con gobierno descentralizado y apropiación corporativade los recursos, incluyendo el poder político y los medios de producción, capacesde integrar a amplias poblaciones sin que las unidades constitutivas perdieransu identidad y autonomía.En el sector medio del valle Calchaquí (cuencas de Molinos y Angastaco, Salta),tradicionalmente se ha hecho foco en los grandes poblados ubicados sobre elfondo de valle del río homónimo, relegando las quebradas altas de la cuenca aespacios complementarios. Nuevas interpretaciones sostienen que estasquebradas, que destacan por sus tierras fértiles para la agricultura y por ser lasprincipales vías de comunicación naturales entre la puna y el valle troncal, fueronun espacio clave en la estructuración del paisaje social en este período. Adiferencia de lo que ocurre en los sectores norte y sur del Calchaquí, en su tramomedio los principales núcleos de producción y asentamiento del Período deDesarrollos Regionales (PDR) no se dan en el fondo de valle sino en el interiorde las quebradas subsidiarias, en un patrón disperso que incluye sitios tipopukara, pequeños poblados bajos y extensas áreas agrícolas. En particular, laconcentración de pukaras emplazados en lugares topográficamente estratégicosha sido interpretada como consecuencia de un interés por mantener unavigilancia del entorno y controlar la circulación, en un contexto de surgimiento dejurisdicciones territoriales. Sin embargo, no se ha ahondado aún en las lógicasmediante las cuales pudo haberse estructurado la organización política de estasformaciones sociales, un aspecto que resulta particularmente relevante en elmarco de la discusión sobre la naturaleza del nuevo orden social que seconfiguró en el NOA durante el PDR.En este trabajo, síntesis de una tesis de licenciatura, se busca profundizar enesta problemática mediante el análisis comparativo de los resultados deinvestigaciones arqueológicas realizadas desde principios del siglo XX hasta laactualidad en contextos del PDR del fondo de valle y de las quebradas altas delvalle Calchaquí medio. Se parte de una perspectiva que concibe los procesospolíticos como propiedad emergente de las prácticas concretas, lo cual permiteabordar las evidencias materiales y espaciales de la acción política pretérita parareconstruir las lógicas que la estructuraron. En su conjunto, las distintas líneasde evidencia analizadas llevan a evaluar de manera crítica el modelo tradicionalde jefatura, y apuntan hacia formas de organización política desde lógicascorporativas, comunales o heterárquicas, en línea con las propuestas deorganización política sugeridas por algunos autores para el PDR en otrasregiones del NOA.Fil: Paya, Tomás Paulo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaXIII Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias AntropológicasBuenos AiresArgentinaInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento LatinoamericanoInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/258975Modelos de organización política en el valle Calchaquí medio durante el Período de Desarrollos Regionales; XIII Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas; Buenos Aires; Argentina; 2024; 18-19CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jorjov.wordpress.com/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:21:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/258975instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:21:11.748CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelos de organización política en el valle Calchaquí medio durante el Período de Desarrollos Regionales
title Modelos de organización política en el valle Calchaquí medio durante el Período de Desarrollos Regionales
spellingShingle Modelos de organización política en el valle Calchaquí medio durante el Período de Desarrollos Regionales
Paya, Tomás Paulo
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
NOROESTE ARGENTINO
PERÍODO TARDÍO
VALLE CALCHAQUÍ
title_short Modelos de organización política en el valle Calchaquí medio durante el Período de Desarrollos Regionales
title_full Modelos de organización política en el valle Calchaquí medio durante el Período de Desarrollos Regionales
title_fullStr Modelos de organización política en el valle Calchaquí medio durante el Período de Desarrollos Regionales
title_full_unstemmed Modelos de organización política en el valle Calchaquí medio durante el Período de Desarrollos Regionales
title_sort Modelos de organización política en el valle Calchaquí medio durante el Período de Desarrollos Regionales
dc.creator.none.fl_str_mv Paya, Tomás Paulo
author Paya, Tomás Paulo
author_facet Paya, Tomás Paulo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ORGANIZACIÓN POLÍTICA
NOROESTE ARGENTINO
PERÍODO TARDÍO
VALLE CALCHAQUÍ
topic ORGANIZACIÓN POLÍTICA
NOROESTE ARGENTINO
PERÍODO TARDÍO
VALLE CALCHAQUÍ
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El Período de Desarrollos Regionales o Tardío (900-1450 DC) en el NoroesteArgentino estuvo marcado por procesos de crecimiento demográfico y deintegración política regional de una escala mayor a los precedentes, queconfiguraron un nuevo orden social. La interpretación tradicional los vincula asociedades con poder político centralizado y estratificación socioeconómicainstitucionalizada. Alternativamente se ha postulado la existencia de formacionessociales segmentarias con gobierno descentralizado y apropiación corporativade los recursos, incluyendo el poder político y los medios de producción, capacesde integrar a amplias poblaciones sin que las unidades constitutivas perdieransu identidad y autonomía.En el sector medio del valle Calchaquí (cuencas de Molinos y Angastaco, Salta),tradicionalmente se ha hecho foco en los grandes poblados ubicados sobre elfondo de valle del río homónimo, relegando las quebradas altas de la cuenca aespacios complementarios. Nuevas interpretaciones sostienen que estasquebradas, que destacan por sus tierras fértiles para la agricultura y por ser lasprincipales vías de comunicación naturales entre la puna y el valle troncal, fueronun espacio clave en la estructuración del paisaje social en este período. Adiferencia de lo que ocurre en los sectores norte y sur del Calchaquí, en su tramomedio los principales núcleos de producción y asentamiento del Período deDesarrollos Regionales (PDR) no se dan en el fondo de valle sino en el interiorde las quebradas subsidiarias, en un patrón disperso que incluye sitios tipopukara, pequeños poblados bajos y extensas áreas agrícolas. En particular, laconcentración de pukaras emplazados en lugares topográficamente estratégicosha sido interpretada como consecuencia de un interés por mantener unavigilancia del entorno y controlar la circulación, en un contexto de surgimiento dejurisdicciones territoriales. Sin embargo, no se ha ahondado aún en las lógicasmediante las cuales pudo haberse estructurado la organización política de estasformaciones sociales, un aspecto que resulta particularmente relevante en elmarco de la discusión sobre la naturaleza del nuevo orden social que seconfiguró en el NOA durante el PDR.En este trabajo, síntesis de una tesis de licenciatura, se busca profundizar enesta problemática mediante el análisis comparativo de los resultados deinvestigaciones arqueológicas realizadas desde principios del siglo XX hasta laactualidad en contextos del PDR del fondo de valle y de las quebradas altas delvalle Calchaquí medio. Se parte de una perspectiva que concibe los procesospolíticos como propiedad emergente de las prácticas concretas, lo cual permiteabordar las evidencias materiales y espaciales de la acción política pretérita parareconstruir las lógicas que la estructuraron. En su conjunto, las distintas líneasde evidencia analizadas llevan a evaluar de manera crítica el modelo tradicionalde jefatura, y apuntan hacia formas de organización política desde lógicascorporativas, comunales o heterárquicas, en línea con las propuestas deorganización política sugeridas por algunos autores para el PDR en otrasregiones del NOA.
Fil: Paya, Tomás Paulo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
XIII Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas
Buenos Aires
Argentina
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
description El Período de Desarrollos Regionales o Tardío (900-1450 DC) en el NoroesteArgentino estuvo marcado por procesos de crecimiento demográfico y deintegración política regional de una escala mayor a los precedentes, queconfiguraron un nuevo orden social. La interpretación tradicional los vincula asociedades con poder político centralizado y estratificación socioeconómicainstitucionalizada. Alternativamente se ha postulado la existencia de formacionessociales segmentarias con gobierno descentralizado y apropiación corporativade los recursos, incluyendo el poder político y los medios de producción, capacesde integrar a amplias poblaciones sin que las unidades constitutivas perdieransu identidad y autonomía.En el sector medio del valle Calchaquí (cuencas de Molinos y Angastaco, Salta),tradicionalmente se ha hecho foco en los grandes poblados ubicados sobre elfondo de valle del río homónimo, relegando las quebradas altas de la cuenca aespacios complementarios. Nuevas interpretaciones sostienen que estasquebradas, que destacan por sus tierras fértiles para la agricultura y por ser lasprincipales vías de comunicación naturales entre la puna y el valle troncal, fueronun espacio clave en la estructuración del paisaje social en este período. Adiferencia de lo que ocurre en los sectores norte y sur del Calchaquí, en su tramomedio los principales núcleos de producción y asentamiento del Período deDesarrollos Regionales (PDR) no se dan en el fondo de valle sino en el interiorde las quebradas subsidiarias, en un patrón disperso que incluye sitios tipopukara, pequeños poblados bajos y extensas áreas agrícolas. En particular, laconcentración de pukaras emplazados en lugares topográficamente estratégicosha sido interpretada como consecuencia de un interés por mantener unavigilancia del entorno y controlar la circulación, en un contexto de surgimiento dejurisdicciones territoriales. Sin embargo, no se ha ahondado aún en las lógicasmediante las cuales pudo haberse estructurado la organización política de estasformaciones sociales, un aspecto que resulta particularmente relevante en elmarco de la discusión sobre la naturaleza del nuevo orden social que seconfiguró en el NOA durante el PDR.En este trabajo, síntesis de una tesis de licenciatura, se busca profundizar enesta problemática mediante el análisis comparativo de los resultados deinvestigaciones arqueológicas realizadas desde principios del siglo XX hasta laactualidad en contextos del PDR del fondo de valle y de las quebradas altas delvalle Calchaquí medio. Se parte de una perspectiva que concibe los procesospolíticos como propiedad emergente de las prácticas concretas, lo cual permiteabordar las evidencias materiales y espaciales de la acción política pretérita parareconstruir las lógicas que la estructuraron. En su conjunto, las distintas líneasde evidencia analizadas llevan a evaluar de manera crítica el modelo tradicionalde jefatura, y apuntan hacia formas de organización política desde lógicascorporativas, comunales o heterárquicas, en línea con las propuestas deorganización política sugeridas por algunos autores para el PDR en otrasregiones del NOA.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/258975
Modelos de organización política en el valle Calchaquí medio durante el Período de Desarrollos Regionales; XIII Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas; Buenos Aires; Argentina; 2024; 18-19
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/258975
identifier_str_mv Modelos de organización política en el valle Calchaquí medio durante el Período de Desarrollos Regionales; XIII Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas; Buenos Aires; Argentina; 2024; 18-19
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jorjov.wordpress.com/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781710855831552
score 12.982451