Multilingüismo y bibliodiversidad en América Latina

Autores
Beigel, Maria Fernanda
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La preocupación por la centralidad creciente del inglés como lengua académica no es nueva en Iberoamérica. El proceso sostenido de mercantilización de la educación superior y las políticas neoliberales que acompañaron el desarrollo del Estado evaluador (Neave, 1988) favorecieron una internacionalización heterónoma en todo el Sur global. El uso creciente del factor de impacto en las evaluaciones y la jerarquización que los rankings promovieron de las revistas mainstream inclinó progresivamente a las elites académicas de los países no hegemónicos a la publicación en inglés. Ya son varios los estudios que señalan los efectos nocivos de esta tendencia que empobrece culturalmente a la ciencia y la aleja de las necesidades locales (Ortiz, 2009; Helsinski Initiative, 2019). En algunas regiones produjo inclusive circuitos de producción y circulación segmentados lingüísticamente, como ha sido documentado para el mundo árabe (Hanafi y Arvanitis, 2014)...
Fil: Beigel, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Materia
Multilingüismo
Bibliodiversidad
Sociología de la Ciencia
América Latina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215020

id CONICETDig_7a2da95a6cbe2429632d50d8cb4e2296
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215020
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Multilingüismo y bibliodiversidad en América LatinaBeigel, Maria FernandaMultilingüismoBibliodiversidadSociología de la CienciaAmérica Latinahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La preocupación por la centralidad creciente del inglés como lengua académica no es nueva en Iberoamérica. El proceso sostenido de mercantilización de la educación superior y las políticas neoliberales que acompañaron el desarrollo del Estado evaluador (Neave, 1988) favorecieron una internacionalización heterónoma en todo el Sur global. El uso creciente del factor de impacto en las evaluaciones y la jerarquización que los rankings promovieron de las revistas mainstream inclinó progresivamente a las elites académicas de los países no hegemónicos a la publicación en inglés. Ya son varios los estudios que señalan los efectos nocivos de esta tendencia que empobrece culturalmente a la ciencia y la aleja de las necesidades locales (Ortiz, 2009; Helsinski Initiative, 2019). En algunas regiones produjo inclusive circuitos de producción y circulación segmentados lingüísticamente, como ha sido documentado para el mundo árabe (Hanafi y Arvanitis, 2014)...Fil: Beigel, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaCabiria2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/215020Beigel, Maria Fernanda; Multilingüismo y bibliodiversidad en América Latina; Cabiria; AGlo; 5; 12-2022; 119-1322591-3425CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://glotopolitica.com/aglo5/beigel/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:31:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/215020instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:31:43.755CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Multilingüismo y bibliodiversidad en América Latina
title Multilingüismo y bibliodiversidad en América Latina
spellingShingle Multilingüismo y bibliodiversidad en América Latina
Beigel, Maria Fernanda
Multilingüismo
Bibliodiversidad
Sociología de la Ciencia
América Latina
title_short Multilingüismo y bibliodiversidad en América Latina
title_full Multilingüismo y bibliodiversidad en América Latina
title_fullStr Multilingüismo y bibliodiversidad en América Latina
title_full_unstemmed Multilingüismo y bibliodiversidad en América Latina
title_sort Multilingüismo y bibliodiversidad en América Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Beigel, Maria Fernanda
author Beigel, Maria Fernanda
author_facet Beigel, Maria Fernanda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Multilingüismo
Bibliodiversidad
Sociología de la Ciencia
América Latina
topic Multilingüismo
Bibliodiversidad
Sociología de la Ciencia
América Latina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La preocupación por la centralidad creciente del inglés como lengua académica no es nueva en Iberoamérica. El proceso sostenido de mercantilización de la educación superior y las políticas neoliberales que acompañaron el desarrollo del Estado evaluador (Neave, 1988) favorecieron una internacionalización heterónoma en todo el Sur global. El uso creciente del factor de impacto en las evaluaciones y la jerarquización que los rankings promovieron de las revistas mainstream inclinó progresivamente a las elites académicas de los países no hegemónicos a la publicación en inglés. Ya son varios los estudios que señalan los efectos nocivos de esta tendencia que empobrece culturalmente a la ciencia y la aleja de las necesidades locales (Ortiz, 2009; Helsinski Initiative, 2019). En algunas regiones produjo inclusive circuitos de producción y circulación segmentados lingüísticamente, como ha sido documentado para el mundo árabe (Hanafi y Arvanitis, 2014)...
Fil: Beigel, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
description La preocupación por la centralidad creciente del inglés como lengua académica no es nueva en Iberoamérica. El proceso sostenido de mercantilización de la educación superior y las políticas neoliberales que acompañaron el desarrollo del Estado evaluador (Neave, 1988) favorecieron una internacionalización heterónoma en todo el Sur global. El uso creciente del factor de impacto en las evaluaciones y la jerarquización que los rankings promovieron de las revistas mainstream inclinó progresivamente a las elites académicas de los países no hegemónicos a la publicación en inglés. Ya son varios los estudios que señalan los efectos nocivos de esta tendencia que empobrece culturalmente a la ciencia y la aleja de las necesidades locales (Ortiz, 2009; Helsinski Initiative, 2019). En algunas regiones produjo inclusive circuitos de producción y circulación segmentados lingüísticamente, como ha sido documentado para el mundo árabe (Hanafi y Arvanitis, 2014)...
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/215020
Beigel, Maria Fernanda; Multilingüismo y bibliodiversidad en América Latina; Cabiria; AGlo; 5; 12-2022; 119-132
2591-3425
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/215020
identifier_str_mv Beigel, Maria Fernanda; Multilingüismo y bibliodiversidad en América Latina; Cabiria; AGlo; 5; 12-2022; 119-132
2591-3425
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://glotopolitica.com/aglo5/beigel/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Cabiria
publisher.none.fl_str_mv Cabiria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614328558288896
score 13.070432