El género Colletotrichum: Avances y perspectivas para cultivos intensivos en Argentina

Autores
Favaro, María Alejandra; Fernandez, Laura Noemí; Maumary, Roxana Lorena
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El género Colletotrichum causa enfermedades de importancia económica en un amplio rango de hospedantes. Las especies de Colletotrichum causan el síntoma conocido como antracnosis, caracterizado por lesiones necróticas hundidas, oscuras, de forma circular a irregular en diferentes tejidos. Además, este género ocasiona otras enfermedades como podredumbres de fruta, tallo y corona, marchitamiento de plántulas, y tizones florales. Argentina no resulta ajena a esto y diversas especies de Colletotrichum fueron reportadas generando síntomas de podredumbre y antracnosis en numerosos cultivos intensivos. Tradicionalmente, las especies de Colletotrichum han sido identificadas en base a caracteres morfológicos. Sin embargo, estos criterios no son suficientes para la diferenciación entre especies debido a la variación que puede sufrir la morfología bajo influencia ambiental. Ante esto, en el año 2009 se avanzó notablemente en la sistemática de Colletotrichum luego de la publicación de un número especial en Fungal Diversity (Nro. 39, 2009), destinado a la revisión taxonómica del género, donde se propuso el análisis filogenético multilocus como base para describir nuevas especies. Este quiebre en la identificación de especies de Colletotrichum dio iniciativa a la presente revisión dónde se resumen los antecedentes de especies de Colletotrichum reportadas para cultivos intensivos en Argentina, antes y después de esta propuesta. Se concluye que en nuestro país existe un largo camino por recorrer en la identificación y re-identificación de enfermedades causadas por Colletotrichum en cultivos intensivos complementando caracterización morfológica tradicional con caracterización molecular.
Fil: Favaro, María Alejandra. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.agrarias. Cátedra de Fitopatologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral; Argentina
Fil: Fernandez, Laura Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.agrarias. Cátedra de Fitopatologia; Argentina
Fil: Maumary, Roxana Lorena. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.agrarias. Cátedra de Fitopatologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral; Argentina
Materia
FRUTIHORTÍCOLA
ARGENTINA
ANTRACNOSIS
MOLECULAR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214129

id CONICETDig_79c76368830b352a854011434f8701a6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214129
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El género Colletotrichum: Avances y perspectivas para cultivos intensivos en ArgentinaFavaro, María AlejandraFernandez, Laura NoemíMaumary, Roxana LorenaFRUTIHORTÍCOLAARGENTINAANTRACNOSISMOLECULARhttps://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4El género Colletotrichum causa enfermedades de importancia económica en un amplio rango de hospedantes. Las especies de Colletotrichum causan el síntoma conocido como antracnosis, caracterizado por lesiones necróticas hundidas, oscuras, de forma circular a irregular en diferentes tejidos. Además, este género ocasiona otras enfermedades como podredumbres de fruta, tallo y corona, marchitamiento de plántulas, y tizones florales. Argentina no resulta ajena a esto y diversas especies de Colletotrichum fueron reportadas generando síntomas de podredumbre y antracnosis en numerosos cultivos intensivos. Tradicionalmente, las especies de Colletotrichum han sido identificadas en base a caracteres morfológicos. Sin embargo, estos criterios no son suficientes para la diferenciación entre especies debido a la variación que puede sufrir la morfología bajo influencia ambiental. Ante esto, en el año 2009 se avanzó notablemente en la sistemática de Colletotrichum luego de la publicación de un número especial en Fungal Diversity (Nro. 39, 2009), destinado a la revisión taxonómica del género, donde se propuso el análisis filogenético multilocus como base para describir nuevas especies. Este quiebre en la identificación de especies de Colletotrichum dio iniciativa a la presente revisión dónde se resumen los antecedentes de especies de Colletotrichum reportadas para cultivos intensivos en Argentina, antes y después de esta propuesta. Se concluye que en nuestro país existe un largo camino por recorrer en la identificación y re-identificación de enfermedades causadas por Colletotrichum en cultivos intensivos complementando caracterización morfológica tradicional con caracterización molecular.Fil: Favaro, María Alejandra. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.agrarias. Cátedra de Fitopatologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral; ArgentinaFil: Fernandez, Laura Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.agrarias. Cátedra de Fitopatologia; ArgentinaFil: Maumary, Roxana Lorena. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.agrarias. Cátedra de Fitopatologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral; ArgentinaAsociación Argentina de Fitopatólogos2022-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/214129Favaro, María Alejandra; Fernandez, Laura Noemí; Maumary, Roxana Lorena; El género Colletotrichum: Avances y perspectivas para cultivos intensivos en Argentina; Asociación Argentina de Fitopatólogos; Boletín de la Asociación Argentina de Fitopatólogos; 11; 4-2022; 1-72618-1932CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aafitopatologos.com.ar/wp/wp-content/uploads/2022/04/Boletin-N11-AAF-04-2022.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:12:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/214129instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:12:36.407CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El género Colletotrichum: Avances y perspectivas para cultivos intensivos en Argentina
title El género Colletotrichum: Avances y perspectivas para cultivos intensivos en Argentina
spellingShingle El género Colletotrichum: Avances y perspectivas para cultivos intensivos en Argentina
Favaro, María Alejandra
FRUTIHORTÍCOLA
ARGENTINA
ANTRACNOSIS
MOLECULAR
title_short El género Colletotrichum: Avances y perspectivas para cultivos intensivos en Argentina
title_full El género Colletotrichum: Avances y perspectivas para cultivos intensivos en Argentina
title_fullStr El género Colletotrichum: Avances y perspectivas para cultivos intensivos en Argentina
title_full_unstemmed El género Colletotrichum: Avances y perspectivas para cultivos intensivos en Argentina
title_sort El género Colletotrichum: Avances y perspectivas para cultivos intensivos en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Favaro, María Alejandra
Fernandez, Laura Noemí
Maumary, Roxana Lorena
author Favaro, María Alejandra
author_facet Favaro, María Alejandra
Fernandez, Laura Noemí
Maumary, Roxana Lorena
author_role author
author2 Fernandez, Laura Noemí
Maumary, Roxana Lorena
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv FRUTIHORTÍCOLA
ARGENTINA
ANTRACNOSIS
MOLECULAR
topic FRUTIHORTÍCOLA
ARGENTINA
ANTRACNOSIS
MOLECULAR
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.5
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El género Colletotrichum causa enfermedades de importancia económica en un amplio rango de hospedantes. Las especies de Colletotrichum causan el síntoma conocido como antracnosis, caracterizado por lesiones necróticas hundidas, oscuras, de forma circular a irregular en diferentes tejidos. Además, este género ocasiona otras enfermedades como podredumbres de fruta, tallo y corona, marchitamiento de plántulas, y tizones florales. Argentina no resulta ajena a esto y diversas especies de Colletotrichum fueron reportadas generando síntomas de podredumbre y antracnosis en numerosos cultivos intensivos. Tradicionalmente, las especies de Colletotrichum han sido identificadas en base a caracteres morfológicos. Sin embargo, estos criterios no son suficientes para la diferenciación entre especies debido a la variación que puede sufrir la morfología bajo influencia ambiental. Ante esto, en el año 2009 se avanzó notablemente en la sistemática de Colletotrichum luego de la publicación de un número especial en Fungal Diversity (Nro. 39, 2009), destinado a la revisión taxonómica del género, donde se propuso el análisis filogenético multilocus como base para describir nuevas especies. Este quiebre en la identificación de especies de Colletotrichum dio iniciativa a la presente revisión dónde se resumen los antecedentes de especies de Colletotrichum reportadas para cultivos intensivos en Argentina, antes y después de esta propuesta. Se concluye que en nuestro país existe un largo camino por recorrer en la identificación y re-identificación de enfermedades causadas por Colletotrichum en cultivos intensivos complementando caracterización morfológica tradicional con caracterización molecular.
Fil: Favaro, María Alejandra. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.agrarias. Cátedra de Fitopatologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral; Argentina
Fil: Fernandez, Laura Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.agrarias. Cátedra de Fitopatologia; Argentina
Fil: Maumary, Roxana Lorena. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.agrarias. Cátedra de Fitopatologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral; Argentina
description El género Colletotrichum causa enfermedades de importancia económica en un amplio rango de hospedantes. Las especies de Colletotrichum causan el síntoma conocido como antracnosis, caracterizado por lesiones necróticas hundidas, oscuras, de forma circular a irregular en diferentes tejidos. Además, este género ocasiona otras enfermedades como podredumbres de fruta, tallo y corona, marchitamiento de plántulas, y tizones florales. Argentina no resulta ajena a esto y diversas especies de Colletotrichum fueron reportadas generando síntomas de podredumbre y antracnosis en numerosos cultivos intensivos. Tradicionalmente, las especies de Colletotrichum han sido identificadas en base a caracteres morfológicos. Sin embargo, estos criterios no son suficientes para la diferenciación entre especies debido a la variación que puede sufrir la morfología bajo influencia ambiental. Ante esto, en el año 2009 se avanzó notablemente en la sistemática de Colletotrichum luego de la publicación de un número especial en Fungal Diversity (Nro. 39, 2009), destinado a la revisión taxonómica del género, donde se propuso el análisis filogenético multilocus como base para describir nuevas especies. Este quiebre en la identificación de especies de Colletotrichum dio iniciativa a la presente revisión dónde se resumen los antecedentes de especies de Colletotrichum reportadas para cultivos intensivos en Argentina, antes y después de esta propuesta. Se concluye que en nuestro país existe un largo camino por recorrer en la identificación y re-identificación de enfermedades causadas por Colletotrichum en cultivos intensivos complementando caracterización morfológica tradicional con caracterización molecular.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/214129
Favaro, María Alejandra; Fernandez, Laura Noemí; Maumary, Roxana Lorena; El género Colletotrichum: Avances y perspectivas para cultivos intensivos en Argentina; Asociación Argentina de Fitopatólogos; Boletín de la Asociación Argentina de Fitopatólogos; 11; 4-2022; 1-7
2618-1932
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/214129
identifier_str_mv Favaro, María Alejandra; Fernandez, Laura Noemí; Maumary, Roxana Lorena; El género Colletotrichum: Avances y perspectivas para cultivos intensivos en Argentina; Asociación Argentina de Fitopatólogos; Boletín de la Asociación Argentina de Fitopatólogos; 11; 4-2022; 1-7
2618-1932
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aafitopatologos.com.ar/wp/wp-content/uploads/2022/04/Boletin-N11-AAF-04-2022.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Fitopatólogos
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Fitopatólogos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614035568328704
score 13.070432