Semiótica como ciencia o como metodología: aspectos de la postura de Magariños de Morentín

Autores
González Pérez, Carlos Federico
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La vasta obra del Profesor Juan Magariños de Morentín da cuenta de una metodología de trabajo basada en una constante revisión de sus afirmaciones y conceptualizaciones, para intentar superarlas, de manera similar a como lo hacía el lógico Charles S. Peirce con sus propuestas. En este sentido pueden focalizarse diferentes momentos de la reflexión de Magariños, para intentar explicar cómo y por qué se transformó su punto de vista, analizando semióticamente a su semiótica, e identificando el transcurrir de la historia en sus posturas. El trabajo que aquí se resume tiene por objetivo revisar esa transformación en relación a cómo ha considerado y cómo la ha propuesto a la semiótica. Se revisan dos momentos concretos de la producción del Profesor Magariños, a partir de dos publicaciones (que se consideran de referencia) en dos momentos diferentes de su producción. En el primer momento que se analiza plantea a la semiótica como una ciencia, desde lo que parte para proponerla como una metodología, pero aún sin negarla como ciencia. En un segundo momento que se propone analizar, Magariños plantea, desde el principio y a propósito de la definición de semiótica, que ésta no puede ser una ciencia desde la perspectiva peirceana, porque si “todo es signo” (como sostiene Peirce) entonces “todo” sería objeto de esta ciencia, y con este razonamiento nada podría constituirse en objeto de estudio, diferencial, que le permita lograr una autonomía particular. Por ello la plantea como una metodología.
Charles Sanders Peirce pretendió concebir a su semiótica como un sistema filosófico completo, al punto de manifestar sus pretensiones de “hacer una filosofía como la de Aristóteles” (Peirce, 2010:16-17), comprehensiva a tal punto que se estudiaría por años en diferentes escuelas y en las diferentes disciplinas (como matemáticas, psicología, física, historia, sociología, entre otras). Consideraba que el primer paso era identificar conceptos simples (como la materia y la forma, el acto y el poder en Aristóteles) aplicables a todos los asuntos que le fueran posible (Preface to CP, vol. 1, 18871 ). Sabemos que su teoría creció, se transformó, se revisó, hasta llegar a proponer a la semiótica como una ciencia, incluso como un dogma. Juan Magariños de Morentín retomó muchos aspectos del trabajo de Peirce, y los revisó y aplicó en su propuesta semiótica. No es la única, pero es la que aquí vamos a tratar. Intentaremos examinar los cambios que Magariños implementó para partir de la semiótica como ciencia, en el momento previo elegido, y luego analizaremos cómo justificó a la semiótica como metodología, espacialmente en su última publicación. Esos dos momentos que seleccionamos los consideramos a partir de la materialización de su discurso en relación a dos de sus obras, que están lo suficientemente alejadas en el tiempo, lo que nos asegura poder contar con dos momentos distintos en su pensamiento. La primera de estas obras es Los fundamentos lógicos de la semiótica y su práctica, que fue editada en 1996 por Edicial. Haremos referencia a ella como “Los fundamentos lógicos…” de aquí en adelante. La otra publicación que abordaremos, es La semiótica de los Bordes (de 2008, publicado por Comunicarte). Los consideramos fundamentales porque agrupan muchos nudos problemáticos y también representan dos momentos diferentes de las reflexiones del autor, que sin duda tienen continuidad, pero el último pretende superar al anterior en ese ejercicio (característico también del pensamiento del lógico Charles S. Peirce) que el Magariños practicó constantemente: la revisión.
Fil: González Pérez, Carlos Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentina
Materia
Ciencia
Metodología
Semiótica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81383

id CONICETDig_797a9bed7222421492cd2c5216dbfc25
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81383
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Semiótica como ciencia o como metodología: aspectos de la postura de Magariños de MorentínGonzález Pérez, Carlos FedericoCienciaMetodologíaSemióticahttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La vasta obra del Profesor Juan Magariños de Morentín da cuenta de una metodología de trabajo basada en una constante revisión de sus afirmaciones y conceptualizaciones, para intentar superarlas, de manera similar a como lo hacía el lógico Charles S. Peirce con sus propuestas. En este sentido pueden focalizarse diferentes momentos de la reflexión de Magariños, para intentar explicar cómo y por qué se transformó su punto de vista, analizando semióticamente a su semiótica, e identificando el transcurrir de la historia en sus posturas. El trabajo que aquí se resume tiene por objetivo revisar esa transformación en relación a cómo ha considerado y cómo la ha propuesto a la semiótica. Se revisan dos momentos concretos de la producción del Profesor Magariños, a partir de dos publicaciones (que se consideran de referencia) en dos momentos diferentes de su producción. En el primer momento que se analiza plantea a la semiótica como una ciencia, desde lo que parte para proponerla como una metodología, pero aún sin negarla como ciencia. En un segundo momento que se propone analizar, Magariños plantea, desde el principio y a propósito de la definición de semiótica, que ésta no puede ser una ciencia desde la perspectiva peirceana, porque si “todo es signo” (como sostiene Peirce) entonces “todo” sería objeto de esta ciencia, y con este razonamiento nada podría constituirse en objeto de estudio, diferencial, que le permita lograr una autonomía particular. Por ello la plantea como una metodología.Charles Sanders Peirce pretendió concebir a su semiótica como un sistema filosófico completo, al punto de manifestar sus pretensiones de “hacer una filosofía como la de Aristóteles” (Peirce, 2010:16-17), comprehensiva a tal punto que se estudiaría por años en diferentes escuelas y en las diferentes disciplinas (como matemáticas, psicología, física, historia, sociología, entre otras). Consideraba que el primer paso era identificar conceptos simples (como la materia y la forma, el acto y el poder en Aristóteles) aplicables a todos los asuntos que le fueran posible (Preface to CP, vol. 1, 18871 ). Sabemos que su teoría creció, se transformó, se revisó, hasta llegar a proponer a la semiótica como una ciencia, incluso como un dogma. Juan Magariños de Morentín retomó muchos aspectos del trabajo de Peirce, y los revisó y aplicó en su propuesta semiótica. No es la única, pero es la que aquí vamos a tratar. Intentaremos examinar los cambios que Magariños implementó para partir de la semiótica como ciencia, en el momento previo elegido, y luego analizaremos cómo justificó a la semiótica como metodología, espacialmente en su última publicación. Esos dos momentos que seleccionamos los consideramos a partir de la materialización de su discurso en relación a dos de sus obras, que están lo suficientemente alejadas en el tiempo, lo que nos asegura poder contar con dos momentos distintos en su pensamiento. La primera de estas obras es Los fundamentos lógicos de la semiótica y su práctica, que fue editada en 1996 por Edicial. Haremos referencia a ella como “Los fundamentos lógicos…” de aquí en adelante. La otra publicación que abordaremos, es La semiótica de los Bordes (de 2008, publicado por Comunicarte). Los consideramos fundamentales porque agrupan muchos nudos problemáticos y también representan dos momentos diferentes de las reflexiones del autor, que sin duda tienen continuidad, pero el último pretende superar al anterior en ese ejercicio (característico también del pensamiento del lógico Charles S. Peirce) que el Magariños practicó constantemente: la revisión.Fil: González Pérez, Carlos Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; ArgentinaUniversidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales2012-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/81383González Pérez, Carlos Federico; Semiótica como ciencia o como metodología: aspectos de la postura de Magariños de Morentín; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Nuestro NOA; 3; 10-2012; 67-781852-8287CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://nuestronoa.blogspot.com/p/galeria-de-fotos.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistanuestronoa/index.php/NuestroNOA/issue/archiveinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:45:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/81383instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:45:39.969CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Semiótica como ciencia o como metodología: aspectos de la postura de Magariños de Morentín
title Semiótica como ciencia o como metodología: aspectos de la postura de Magariños de Morentín
spellingShingle Semiótica como ciencia o como metodología: aspectos de la postura de Magariños de Morentín
González Pérez, Carlos Federico
Ciencia
Metodología
Semiótica
title_short Semiótica como ciencia o como metodología: aspectos de la postura de Magariños de Morentín
title_full Semiótica como ciencia o como metodología: aspectos de la postura de Magariños de Morentín
title_fullStr Semiótica como ciencia o como metodología: aspectos de la postura de Magariños de Morentín
title_full_unstemmed Semiótica como ciencia o como metodología: aspectos de la postura de Magariños de Morentín
title_sort Semiótica como ciencia o como metodología: aspectos de la postura de Magariños de Morentín
dc.creator.none.fl_str_mv González Pérez, Carlos Federico
author González Pérez, Carlos Federico
author_facet González Pérez, Carlos Federico
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencia
Metodología
Semiótica
topic Ciencia
Metodología
Semiótica
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La vasta obra del Profesor Juan Magariños de Morentín da cuenta de una metodología de trabajo basada en una constante revisión de sus afirmaciones y conceptualizaciones, para intentar superarlas, de manera similar a como lo hacía el lógico Charles S. Peirce con sus propuestas. En este sentido pueden focalizarse diferentes momentos de la reflexión de Magariños, para intentar explicar cómo y por qué se transformó su punto de vista, analizando semióticamente a su semiótica, e identificando el transcurrir de la historia en sus posturas. El trabajo que aquí se resume tiene por objetivo revisar esa transformación en relación a cómo ha considerado y cómo la ha propuesto a la semiótica. Se revisan dos momentos concretos de la producción del Profesor Magariños, a partir de dos publicaciones (que se consideran de referencia) en dos momentos diferentes de su producción. En el primer momento que se analiza plantea a la semiótica como una ciencia, desde lo que parte para proponerla como una metodología, pero aún sin negarla como ciencia. En un segundo momento que se propone analizar, Magariños plantea, desde el principio y a propósito de la definición de semiótica, que ésta no puede ser una ciencia desde la perspectiva peirceana, porque si “todo es signo” (como sostiene Peirce) entonces “todo” sería objeto de esta ciencia, y con este razonamiento nada podría constituirse en objeto de estudio, diferencial, que le permita lograr una autonomía particular. Por ello la plantea como una metodología.
Charles Sanders Peirce pretendió concebir a su semiótica como un sistema filosófico completo, al punto de manifestar sus pretensiones de “hacer una filosofía como la de Aristóteles” (Peirce, 2010:16-17), comprehensiva a tal punto que se estudiaría por años en diferentes escuelas y en las diferentes disciplinas (como matemáticas, psicología, física, historia, sociología, entre otras). Consideraba que el primer paso era identificar conceptos simples (como la materia y la forma, el acto y el poder en Aristóteles) aplicables a todos los asuntos que le fueran posible (Preface to CP, vol. 1, 18871 ). Sabemos que su teoría creció, se transformó, se revisó, hasta llegar a proponer a la semiótica como una ciencia, incluso como un dogma. Juan Magariños de Morentín retomó muchos aspectos del trabajo de Peirce, y los revisó y aplicó en su propuesta semiótica. No es la única, pero es la que aquí vamos a tratar. Intentaremos examinar los cambios que Magariños implementó para partir de la semiótica como ciencia, en el momento previo elegido, y luego analizaremos cómo justificó a la semiótica como metodología, espacialmente en su última publicación. Esos dos momentos que seleccionamos los consideramos a partir de la materialización de su discurso en relación a dos de sus obras, que están lo suficientemente alejadas en el tiempo, lo que nos asegura poder contar con dos momentos distintos en su pensamiento. La primera de estas obras es Los fundamentos lógicos de la semiótica y su práctica, que fue editada en 1996 por Edicial. Haremos referencia a ella como “Los fundamentos lógicos…” de aquí en adelante. La otra publicación que abordaremos, es La semiótica de los Bordes (de 2008, publicado por Comunicarte). Los consideramos fundamentales porque agrupan muchos nudos problemáticos y también representan dos momentos diferentes de las reflexiones del autor, que sin duda tienen continuidad, pero el último pretende superar al anterior en ese ejercicio (característico también del pensamiento del lógico Charles S. Peirce) que el Magariños practicó constantemente: la revisión.
Fil: González Pérez, Carlos Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentina
description La vasta obra del Profesor Juan Magariños de Morentín da cuenta de una metodología de trabajo basada en una constante revisión de sus afirmaciones y conceptualizaciones, para intentar superarlas, de manera similar a como lo hacía el lógico Charles S. Peirce con sus propuestas. En este sentido pueden focalizarse diferentes momentos de la reflexión de Magariños, para intentar explicar cómo y por qué se transformó su punto de vista, analizando semióticamente a su semiótica, e identificando el transcurrir de la historia en sus posturas. El trabajo que aquí se resume tiene por objetivo revisar esa transformación en relación a cómo ha considerado y cómo la ha propuesto a la semiótica. Se revisan dos momentos concretos de la producción del Profesor Magariños, a partir de dos publicaciones (que se consideran de referencia) en dos momentos diferentes de su producción. En el primer momento que se analiza plantea a la semiótica como una ciencia, desde lo que parte para proponerla como una metodología, pero aún sin negarla como ciencia. En un segundo momento que se propone analizar, Magariños plantea, desde el principio y a propósito de la definición de semiótica, que ésta no puede ser una ciencia desde la perspectiva peirceana, porque si “todo es signo” (como sostiene Peirce) entonces “todo” sería objeto de esta ciencia, y con este razonamiento nada podría constituirse en objeto de estudio, diferencial, que le permita lograr una autonomía particular. Por ello la plantea como una metodología.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/81383
González Pérez, Carlos Federico; Semiótica como ciencia o como metodología: aspectos de la postura de Magariños de Morentín; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Nuestro NOA; 3; 10-2012; 67-78
1852-8287
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/81383
identifier_str_mv González Pérez, Carlos Federico; Semiótica como ciencia o como metodología: aspectos de la postura de Magariños de Morentín; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Nuestro NOA; 3; 10-2012; 67-78
1852-8287
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://nuestronoa.blogspot.com/p/galeria-de-fotos.html
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistanuestronoa/index.php/NuestroNOA/issue/archive
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614496878854144
score 13.070432