Descomposición y dinámica de nutrientes en el suelo debajo de especies de diferente preferencia animal en pastizales naturales del sudoeste bonaerense

Autores
Ambrosino, Mariela Lis
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Poa ligularis (Pl), Nassella tenuis (Nt) y Amelichloa ambigua (Aa) son gramíneas perennes, abundantes en los pastizales naturales del sudoeste bonaerense. Las dos primeras especies son preferidas por el ganado y producen broza con altos contenidos de N y baja lignina en relación a Aa (no palatable). Desde enero 2012, en una clausura de 16 años en la Chacra Experimental Patagones, se realizaron estudios en sitios dominados por estas especies para determinar el efecto de la defoliación sobre (1) tasa de descomposición, concentración y contenido de C y N de las brozas aérea y subterránea (2) mineralización in situ y potencial del N de suelo asociado a dichas especies, (3) biomasa de raíces, (4) biomasa y respiración microbiana en el suelo, (5) estructura de las comunidades de microorganismos, (6) especies y porcentaje de colonización de las raíces por hongos formadores de micorrizas arbusculares, (7) producción de forraje anual, y (8) la velocidad de reposición del tejido fotosintético. Los resultados obtenidos durante 2012, sugieren que no existieron efectos de la defoliación sobre la actividad de los microorganismos del suelo, y que el mayor tamaño y la calidad de la broza de P. ligularis tendría efectos benéficos potenciales sobre el ciclado de los nutrientes en el ecosistema. Además, P. liguaris mostró una mayor diversidad de especies de hongos formadores de micorrizas arbusculares que N. tenuis, aunque no difirió de A. ambigua. Cuando se analizó la estructura de las comunidades microbianas en el suelo debajo de las tres especies en estudio, los perfiles genéticos de A. ambigua resultaron más homogéneos que los de P. ligulariso y N. tenuis, que poseen broza de mejor calidad. Esto podría estar relacionado con la existencia de un mayor número de nichos ecológicos en el suelo en las especies preferidas. La defoliación afectó la diversidad de las comunidades bacterianas del suelo. Luego de 2 cortes en 2012, las macollas marcadas de las plantas de A. ambigua, de etapas serales tempranas, lograron recuperarse rápidamente respecto a las demás especies, y las plantas que fueron cortadas compensaron las pérdidas de biomasa. En cuanto a la producción aérea, se observó una mayor biomasa en plantas defoliadas que en plantas control. Esto sugiere que las defoliaciones tempranas en estas especies, dejando los meristemas activos en las plantas, son deseables para mejorar su producción forrajera. Poa ligularis fue la especie que produjo mayor biomasa radical durante el período 2012-2013 en relación a las demás especies. El aporte de materia orgánica al suelo, varío según el momento del ciclo de crecimiento de las gramíneas perennes y no fue afectado por la defoliación. Las plantas de P. ligularis presentaron los valores máximos de broza de las especies palatables durante el estudio en 2012. La producción de broza fue menor en el estadio vegetativo que en el reproductivo para las tres especies. Los estudios a campo y en laboratorio continúan, como así también el análisis de resultados que se van obteniendo en los sucesivos años de estudio. Es muy importante realizar un manejo sustentable de los pastizales naturales debido a que un cambio florístico producido por un sobrepastoreo afectaría la presencia de especies de gramíneas perennes deseables para el ganado, la calidad de la broza que llega al suelo, la estructura de las comunidades microbianas y su relación con las distintas especies de plantas, con efectos potenciales sobre las tasas de descomposición y ciclado de nutrientes en el suelo.
Fil: Ambrosino, Mariela Lis. Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Pabellon de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); Argentina
Materia
Poa ligularis
Nassella tenuis
Amelichloa ambigua
pastizales naturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/11577

id CONICETDig_796d43c08cc9c056235053d10c8a8440
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/11577
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Descomposición y dinámica de nutrientes en el suelo debajo de especies de diferente preferencia animal en pastizales naturales del sudoeste bonaerenseAmbrosino, Mariela LisPoa ligularisNassella tenuisAmelichloa ambiguapastizales naturaleshttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Poa ligularis (Pl), Nassella tenuis (Nt) y Amelichloa ambigua (Aa) son gramíneas perennes, abundantes en los pastizales naturales del sudoeste bonaerense. Las dos primeras especies son preferidas por el ganado y producen broza con altos contenidos de N y baja lignina en relación a Aa (no palatable). Desde enero 2012, en una clausura de 16 años en la Chacra Experimental Patagones, se realizaron estudios en sitios dominados por estas especies para determinar el efecto de la defoliación sobre (1) tasa de descomposición, concentración y contenido de C y N de las brozas aérea y subterránea (2) mineralización in situ y potencial del N de suelo asociado a dichas especies, (3) biomasa de raíces, (4) biomasa y respiración microbiana en el suelo, (5) estructura de las comunidades de microorganismos, (6) especies y porcentaje de colonización de las raíces por hongos formadores de micorrizas arbusculares, (7) producción de forraje anual, y (8) la velocidad de reposición del tejido fotosintético. Los resultados obtenidos durante 2012, sugieren que no existieron efectos de la defoliación sobre la actividad de los microorganismos del suelo, y que el mayor tamaño y la calidad de la broza de P. ligularis tendría efectos benéficos potenciales sobre el ciclado de los nutrientes en el ecosistema. Además, P. liguaris mostró una mayor diversidad de especies de hongos formadores de micorrizas arbusculares que N. tenuis, aunque no difirió de A. ambigua. Cuando se analizó la estructura de las comunidades microbianas en el suelo debajo de las tres especies en estudio, los perfiles genéticos de A. ambigua resultaron más homogéneos que los de P. ligulariso y N. tenuis, que poseen broza de mejor calidad. Esto podría estar relacionado con la existencia de un mayor número de nichos ecológicos en el suelo en las especies preferidas. La defoliación afectó la diversidad de las comunidades bacterianas del suelo. Luego de 2 cortes en 2012, las macollas marcadas de las plantas de A. ambigua, de etapas serales tempranas, lograron recuperarse rápidamente respecto a las demás especies, y las plantas que fueron cortadas compensaron las pérdidas de biomasa. En cuanto a la producción aérea, se observó una mayor biomasa en plantas defoliadas que en plantas control. Esto sugiere que las defoliaciones tempranas en estas especies, dejando los meristemas activos en las plantas, son deseables para mejorar su producción forrajera. Poa ligularis fue la especie que produjo mayor biomasa radical durante el período 2012-2013 en relación a las demás especies. El aporte de materia orgánica al suelo, varío según el momento del ciclo de crecimiento de las gramíneas perennes y no fue afectado por la defoliación. Las plantas de P. ligularis presentaron los valores máximos de broza de las especies palatables durante el estudio en 2012. La producción de broza fue menor en el estadio vegetativo que en el reproductivo para las tres especies. Los estudios a campo y en laboratorio continúan, como así también el análisis de resultados que se van obteniendo en los sucesivos años de estudio. Es muy importante realizar un manejo sustentable de los pastizales naturales debido a que un cambio florístico producido por un sobrepastoreo afectaría la presencia de especies de gramíneas perennes deseables para el ganado, la calidad de la broza que llega al suelo, la estructura de las comunidades microbianas y su relación con las distintas especies de plantas, con efectos potenciales sobre las tasas de descomposición y ciclado de nutrientes en el suelo.Fil: Ambrosino, Mariela Lis. Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Pabellon de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); ArgentinaCentro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida2015-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/11577Ambrosino, Mariela Lis; Descomposición y dinámica de nutrientes en el suelo debajo de especies de diferente preferencia animal en pastizales naturales del sudoeste bonaerense; Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Boletín del Cerzos; 14; 27; 7-2015; 40-462422-7447spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.boletin.cerzos-conicet.gob.ar/index.php/articulos-27/descomposicion-y-dinamica-de-nutrientes-en-el-suelo-debajo-de-especies-de-diferente-preferencia-animal-en-pastizales-naturales-del-sudoeste-bonaerenseinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:19:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/11577instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:19:13.083CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Descomposición y dinámica de nutrientes en el suelo debajo de especies de diferente preferencia animal en pastizales naturales del sudoeste bonaerense
title Descomposición y dinámica de nutrientes en el suelo debajo de especies de diferente preferencia animal en pastizales naturales del sudoeste bonaerense
spellingShingle Descomposición y dinámica de nutrientes en el suelo debajo de especies de diferente preferencia animal en pastizales naturales del sudoeste bonaerense
Ambrosino, Mariela Lis
Poa ligularis
Nassella tenuis
Amelichloa ambigua
pastizales naturales
title_short Descomposición y dinámica de nutrientes en el suelo debajo de especies de diferente preferencia animal en pastizales naturales del sudoeste bonaerense
title_full Descomposición y dinámica de nutrientes en el suelo debajo de especies de diferente preferencia animal en pastizales naturales del sudoeste bonaerense
title_fullStr Descomposición y dinámica de nutrientes en el suelo debajo de especies de diferente preferencia animal en pastizales naturales del sudoeste bonaerense
title_full_unstemmed Descomposición y dinámica de nutrientes en el suelo debajo de especies de diferente preferencia animal en pastizales naturales del sudoeste bonaerense
title_sort Descomposición y dinámica de nutrientes en el suelo debajo de especies de diferente preferencia animal en pastizales naturales del sudoeste bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv Ambrosino, Mariela Lis
author Ambrosino, Mariela Lis
author_facet Ambrosino, Mariela Lis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Poa ligularis
Nassella tenuis
Amelichloa ambigua
pastizales naturales
topic Poa ligularis
Nassella tenuis
Amelichloa ambigua
pastizales naturales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Poa ligularis (Pl), Nassella tenuis (Nt) y Amelichloa ambigua (Aa) son gramíneas perennes, abundantes en los pastizales naturales del sudoeste bonaerense. Las dos primeras especies son preferidas por el ganado y producen broza con altos contenidos de N y baja lignina en relación a Aa (no palatable). Desde enero 2012, en una clausura de 16 años en la Chacra Experimental Patagones, se realizaron estudios en sitios dominados por estas especies para determinar el efecto de la defoliación sobre (1) tasa de descomposición, concentración y contenido de C y N de las brozas aérea y subterránea (2) mineralización in situ y potencial del N de suelo asociado a dichas especies, (3) biomasa de raíces, (4) biomasa y respiración microbiana en el suelo, (5) estructura de las comunidades de microorganismos, (6) especies y porcentaje de colonización de las raíces por hongos formadores de micorrizas arbusculares, (7) producción de forraje anual, y (8) la velocidad de reposición del tejido fotosintético. Los resultados obtenidos durante 2012, sugieren que no existieron efectos de la defoliación sobre la actividad de los microorganismos del suelo, y que el mayor tamaño y la calidad de la broza de P. ligularis tendría efectos benéficos potenciales sobre el ciclado de los nutrientes en el ecosistema. Además, P. liguaris mostró una mayor diversidad de especies de hongos formadores de micorrizas arbusculares que N. tenuis, aunque no difirió de A. ambigua. Cuando se analizó la estructura de las comunidades microbianas en el suelo debajo de las tres especies en estudio, los perfiles genéticos de A. ambigua resultaron más homogéneos que los de P. ligulariso y N. tenuis, que poseen broza de mejor calidad. Esto podría estar relacionado con la existencia de un mayor número de nichos ecológicos en el suelo en las especies preferidas. La defoliación afectó la diversidad de las comunidades bacterianas del suelo. Luego de 2 cortes en 2012, las macollas marcadas de las plantas de A. ambigua, de etapas serales tempranas, lograron recuperarse rápidamente respecto a las demás especies, y las plantas que fueron cortadas compensaron las pérdidas de biomasa. En cuanto a la producción aérea, se observó una mayor biomasa en plantas defoliadas que en plantas control. Esto sugiere que las defoliaciones tempranas en estas especies, dejando los meristemas activos en las plantas, son deseables para mejorar su producción forrajera. Poa ligularis fue la especie que produjo mayor biomasa radical durante el período 2012-2013 en relación a las demás especies. El aporte de materia orgánica al suelo, varío según el momento del ciclo de crecimiento de las gramíneas perennes y no fue afectado por la defoliación. Las plantas de P. ligularis presentaron los valores máximos de broza de las especies palatables durante el estudio en 2012. La producción de broza fue menor en el estadio vegetativo que en el reproductivo para las tres especies. Los estudios a campo y en laboratorio continúan, como así también el análisis de resultados que se van obteniendo en los sucesivos años de estudio. Es muy importante realizar un manejo sustentable de los pastizales naturales debido a que un cambio florístico producido por un sobrepastoreo afectaría la presencia de especies de gramíneas perennes deseables para el ganado, la calidad de la broza que llega al suelo, la estructura de las comunidades microbianas y su relación con las distintas especies de plantas, con efectos potenciales sobre las tasas de descomposición y ciclado de nutrientes en el suelo.
Fil: Ambrosino, Mariela Lis. Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Pabellon de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); Argentina
description Poa ligularis (Pl), Nassella tenuis (Nt) y Amelichloa ambigua (Aa) son gramíneas perennes, abundantes en los pastizales naturales del sudoeste bonaerense. Las dos primeras especies son preferidas por el ganado y producen broza con altos contenidos de N y baja lignina en relación a Aa (no palatable). Desde enero 2012, en una clausura de 16 años en la Chacra Experimental Patagones, se realizaron estudios en sitios dominados por estas especies para determinar el efecto de la defoliación sobre (1) tasa de descomposición, concentración y contenido de C y N de las brozas aérea y subterránea (2) mineralización in situ y potencial del N de suelo asociado a dichas especies, (3) biomasa de raíces, (4) biomasa y respiración microbiana en el suelo, (5) estructura de las comunidades de microorganismos, (6) especies y porcentaje de colonización de las raíces por hongos formadores de micorrizas arbusculares, (7) producción de forraje anual, y (8) la velocidad de reposición del tejido fotosintético. Los resultados obtenidos durante 2012, sugieren que no existieron efectos de la defoliación sobre la actividad de los microorganismos del suelo, y que el mayor tamaño y la calidad de la broza de P. ligularis tendría efectos benéficos potenciales sobre el ciclado de los nutrientes en el ecosistema. Además, P. liguaris mostró una mayor diversidad de especies de hongos formadores de micorrizas arbusculares que N. tenuis, aunque no difirió de A. ambigua. Cuando se analizó la estructura de las comunidades microbianas en el suelo debajo de las tres especies en estudio, los perfiles genéticos de A. ambigua resultaron más homogéneos que los de P. ligulariso y N. tenuis, que poseen broza de mejor calidad. Esto podría estar relacionado con la existencia de un mayor número de nichos ecológicos en el suelo en las especies preferidas. La defoliación afectó la diversidad de las comunidades bacterianas del suelo. Luego de 2 cortes en 2012, las macollas marcadas de las plantas de A. ambigua, de etapas serales tempranas, lograron recuperarse rápidamente respecto a las demás especies, y las plantas que fueron cortadas compensaron las pérdidas de biomasa. En cuanto a la producción aérea, se observó una mayor biomasa en plantas defoliadas que en plantas control. Esto sugiere que las defoliaciones tempranas en estas especies, dejando los meristemas activos en las plantas, son deseables para mejorar su producción forrajera. Poa ligularis fue la especie que produjo mayor biomasa radical durante el período 2012-2013 en relación a las demás especies. El aporte de materia orgánica al suelo, varío según el momento del ciclo de crecimiento de las gramíneas perennes y no fue afectado por la defoliación. Las plantas de P. ligularis presentaron los valores máximos de broza de las especies palatables durante el estudio en 2012. La producción de broza fue menor en el estadio vegetativo que en el reproductivo para las tres especies. Los estudios a campo y en laboratorio continúan, como así también el análisis de resultados que se van obteniendo en los sucesivos años de estudio. Es muy importante realizar un manejo sustentable de los pastizales naturales debido a que un cambio florístico producido por un sobrepastoreo afectaría la presencia de especies de gramíneas perennes deseables para el ganado, la calidad de la broza que llega al suelo, la estructura de las comunidades microbianas y su relación con las distintas especies de plantas, con efectos potenciales sobre las tasas de descomposición y ciclado de nutrientes en el suelo.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/11577
Ambrosino, Mariela Lis; Descomposición y dinámica de nutrientes en el suelo debajo de especies de diferente preferencia animal en pastizales naturales del sudoeste bonaerense; Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Boletín del Cerzos; 14; 27; 7-2015; 40-46
2422-7447
url http://hdl.handle.net/11336/11577
identifier_str_mv Ambrosino, Mariela Lis; Descomposición y dinámica de nutrientes en el suelo debajo de especies de diferente preferencia animal en pastizales naturales del sudoeste bonaerense; Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Boletín del Cerzos; 14; 27; 7-2015; 40-46
2422-7447
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.boletin.cerzos-conicet.gob.ar/index.php/articulos-27/descomposicion-y-dinamica-de-nutrientes-en-el-suelo-debajo-de-especies-de-diferente-preferencia-animal-en-pastizales-naturales-del-sudoeste-bonaerense
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida
publisher.none.fl_str_mv Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614162054905856
score 13.070432