Obtención, Acondicionamiento y Caracterizacion de Lecitinas de Girasol
- Autores
- Pan, Lucas G.; Buedo, A.; Tomás, Mabel Cristina; Calvelo, Alfredo; Añon, Maria Cristina
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante el proceso de refinacion de los aceites vegetales es relevante y necesaria la eliminacion de ciertos componentes minoritarios tales como los fosfolipidos (gomas) a fin de garantizar su estabilidad y calidad final. Dichas gomas al ser purificadas dan lugar a la obtencion de lecitinas de amplia aplicacion en la industria alimentaria, especialmente en el caso de la lecitina de soja (1). Las lecitinas constituyen un ingrediente multifuncional debido a que pue-den emplearse como agentes dispersantes, reguladores de la viscosidad, agen-tes emulsificantes, etc (2). El degomado acuoso involucra el tratamiento termico del aceite crudo de girasol con agua, siendo importante la eleccion de las variables operativas del proceso (temperatura, tiempo de contacto y relacion de fases acuosa/oleosa) para obtener lecitinas de distinta calidad (3). Estudios previos han permitido determinar los niveles optimos de estos parametros para lograr la remocion de la mayor cantidad de fosfolipidos del aceite crudo de girasol (T: 40ºC, t: 35 min, y 2.5% de agua) (4). Ademas, a fin de evitar el deterioro microbiologico y minimizar los procesos de oxidacion, las gomas deben someterse rapidamente a un proceso de secado a presión reducida y temperaturas inferiores a 80 ºC, como en el caso de la soja (5). Por otra parte, es importante considerar las propiedades reologicas del producto durante dicho proceso ya que su viscosidad se incrementa notablemente al disminuir su contenido de humedad (6). En el ambito local, este tipo de subproducto proveniente del girasol no ha sido muy utilizado ni extensamente estudiado por lo que, conjuntamente con la magnitud productiva de nuestro pais, puede representar un recurso potencial de considerable interes economico - industrial
Fil: Pan, Lucas G.. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Buedo, A.. Molinos Rio de la Plata; Argentina
Fil: Tomás, Mabel Cristina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Calvelo, Alfredo. Molinos Rio de la Plata; Argentina
Fil: Añon, Maria Cristina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
2do Congreso Argentino de Girasol
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Girasol - Materia
-
Acondicionamiento
Lecitinas de girasol - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154408
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_783774daca45e577069600986dc183c6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154408 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Obtención, Acondicionamiento y Caracterizacion de Lecitinas de GirasolPan, Lucas G.Buedo, A.Tomás, Mabel CristinaCalvelo, AlfredoAñon, Maria CristinaAcondicionamientoLecitinas de girasolhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2Durante el proceso de refinacion de los aceites vegetales es relevante y necesaria la eliminacion de ciertos componentes minoritarios tales como los fosfolipidos (gomas) a fin de garantizar su estabilidad y calidad final. Dichas gomas al ser purificadas dan lugar a la obtencion de lecitinas de amplia aplicacion en la industria alimentaria, especialmente en el caso de la lecitina de soja (1). Las lecitinas constituyen un ingrediente multifuncional debido a que pue-den emplearse como agentes dispersantes, reguladores de la viscosidad, agen-tes emulsificantes, etc (2). El degomado acuoso involucra el tratamiento termico del aceite crudo de girasol con agua, siendo importante la eleccion de las variables operativas del proceso (temperatura, tiempo de contacto y relacion de fases acuosa/oleosa) para obtener lecitinas de distinta calidad (3). Estudios previos han permitido determinar los niveles optimos de estos parametros para lograr la remocion de la mayor cantidad de fosfolipidos del aceite crudo de girasol (T: 40ºC, t: 35 min, y 2.5% de agua) (4). Ademas, a fin de evitar el deterioro microbiologico y minimizar los procesos de oxidacion, las gomas deben someterse rapidamente a un proceso de secado a presión reducida y temperaturas inferiores a 80 ºC, como en el caso de la soja (5). Por otra parte, es importante considerar las propiedades reologicas del producto durante dicho proceso ya que su viscosidad se incrementa notablemente al disminuir su contenido de humedad (6). En el ambito local, este tipo de subproducto proveniente del girasol no ha sido muy utilizado ni extensamente estudiado por lo que, conjuntamente con la magnitud productiva de nuestro pais, puede representar un recurso potencial de considerable interes economico - industrialFil: Pan, Lucas G.. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Buedo, A.. Molinos Rio de la Plata; ArgentinaFil: Tomás, Mabel Cristina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Calvelo, Alfredo. Molinos Rio de la Plata; ArgentinaFil: Añon, Maria Cristina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina2do Congreso Argentino de GirasolBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina de GirasolAsociación Argentina de Girasol - ASAGIR2004info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154408Obtención, Acondicionamiento y Caracterizacion de Lecitinas de Girasol; 2do Congreso Argentino de Girasol; Buenos Aires; Argentina; 2003; 1-1987-21423-0-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asagir.org.ar/imagenes/archivos/murales/Tomas.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.asagir.org.ar/acerca-de-grupo-6-494info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.asagir.org.ar/acerca-de-2do-congreso-484Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:54:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154408instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:54:30.541CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Obtención, Acondicionamiento y Caracterizacion de Lecitinas de Girasol |
title |
Obtención, Acondicionamiento y Caracterizacion de Lecitinas de Girasol |
spellingShingle |
Obtención, Acondicionamiento y Caracterizacion de Lecitinas de Girasol Pan, Lucas G. Acondicionamiento Lecitinas de girasol |
title_short |
Obtención, Acondicionamiento y Caracterizacion de Lecitinas de Girasol |
title_full |
Obtención, Acondicionamiento y Caracterizacion de Lecitinas de Girasol |
title_fullStr |
Obtención, Acondicionamiento y Caracterizacion de Lecitinas de Girasol |
title_full_unstemmed |
Obtención, Acondicionamiento y Caracterizacion de Lecitinas de Girasol |
title_sort |
Obtención, Acondicionamiento y Caracterizacion de Lecitinas de Girasol |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pan, Lucas G. Buedo, A. Tomás, Mabel Cristina Calvelo, Alfredo Añon, Maria Cristina |
author |
Pan, Lucas G. |
author_facet |
Pan, Lucas G. Buedo, A. Tomás, Mabel Cristina Calvelo, Alfredo Añon, Maria Cristina |
author_role |
author |
author2 |
Buedo, A. Tomás, Mabel Cristina Calvelo, Alfredo Añon, Maria Cristina |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Acondicionamiento Lecitinas de girasol |
topic |
Acondicionamiento Lecitinas de girasol |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante el proceso de refinacion de los aceites vegetales es relevante y necesaria la eliminacion de ciertos componentes minoritarios tales como los fosfolipidos (gomas) a fin de garantizar su estabilidad y calidad final. Dichas gomas al ser purificadas dan lugar a la obtencion de lecitinas de amplia aplicacion en la industria alimentaria, especialmente en el caso de la lecitina de soja (1). Las lecitinas constituyen un ingrediente multifuncional debido a que pue-den emplearse como agentes dispersantes, reguladores de la viscosidad, agen-tes emulsificantes, etc (2). El degomado acuoso involucra el tratamiento termico del aceite crudo de girasol con agua, siendo importante la eleccion de las variables operativas del proceso (temperatura, tiempo de contacto y relacion de fases acuosa/oleosa) para obtener lecitinas de distinta calidad (3). Estudios previos han permitido determinar los niveles optimos de estos parametros para lograr la remocion de la mayor cantidad de fosfolipidos del aceite crudo de girasol (T: 40ºC, t: 35 min, y 2.5% de agua) (4). Ademas, a fin de evitar el deterioro microbiologico y minimizar los procesos de oxidacion, las gomas deben someterse rapidamente a un proceso de secado a presión reducida y temperaturas inferiores a 80 ºC, como en el caso de la soja (5). Por otra parte, es importante considerar las propiedades reologicas del producto durante dicho proceso ya que su viscosidad se incrementa notablemente al disminuir su contenido de humedad (6). En el ambito local, este tipo de subproducto proveniente del girasol no ha sido muy utilizado ni extensamente estudiado por lo que, conjuntamente con la magnitud productiva de nuestro pais, puede representar un recurso potencial de considerable interes economico - industrial Fil: Pan, Lucas G.. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina Fil: Buedo, A.. Molinos Rio de la Plata; Argentina Fil: Tomás, Mabel Cristina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina Fil: Calvelo, Alfredo. Molinos Rio de la Plata; Argentina Fil: Añon, Maria Cristina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina 2do Congreso Argentino de Girasol Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Girasol |
description |
Durante el proceso de refinacion de los aceites vegetales es relevante y necesaria la eliminacion de ciertos componentes minoritarios tales como los fosfolipidos (gomas) a fin de garantizar su estabilidad y calidad final. Dichas gomas al ser purificadas dan lugar a la obtencion de lecitinas de amplia aplicacion en la industria alimentaria, especialmente en el caso de la lecitina de soja (1). Las lecitinas constituyen un ingrediente multifuncional debido a que pue-den emplearse como agentes dispersantes, reguladores de la viscosidad, agen-tes emulsificantes, etc (2). El degomado acuoso involucra el tratamiento termico del aceite crudo de girasol con agua, siendo importante la eleccion de las variables operativas del proceso (temperatura, tiempo de contacto y relacion de fases acuosa/oleosa) para obtener lecitinas de distinta calidad (3). Estudios previos han permitido determinar los niveles optimos de estos parametros para lograr la remocion de la mayor cantidad de fosfolipidos del aceite crudo de girasol (T: 40ºC, t: 35 min, y 2.5% de agua) (4). Ademas, a fin de evitar el deterioro microbiologico y minimizar los procesos de oxidacion, las gomas deben someterse rapidamente a un proceso de secado a presión reducida y temperaturas inferiores a 80 ºC, como en el caso de la soja (5). Por otra parte, es importante considerar las propiedades reologicas del producto durante dicho proceso ya que su viscosidad se incrementa notablemente al disminuir su contenido de humedad (6). En el ambito local, este tipo de subproducto proveniente del girasol no ha sido muy utilizado ni extensamente estudiado por lo que, conjuntamente con la magnitud productiva de nuestro pais, puede representar un recurso potencial de considerable interes economico - industrial |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/154408 Obtención, Acondicionamiento y Caracterizacion de Lecitinas de Girasol; 2do Congreso Argentino de Girasol; Buenos Aires; Argentina; 2003; 1-1 987-21423-0-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/154408 |
identifier_str_mv |
Obtención, Acondicionamiento y Caracterizacion de Lecitinas de Girasol; 2do Congreso Argentino de Girasol; Buenos Aires; Argentina; 2003; 1-1 987-21423-0-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asagir.org.ar/imagenes/archivos/murales/Tomas.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.asagir.org.ar/acerca-de-grupo-6-494 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.asagir.org.ar/acerca-de-2do-congreso-484 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Girasol - ASAGIR |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Girasol - ASAGIR |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613655151247360 |
score |
13.070432 |