Tecnicatura superior en paleontología de la provincia de Buenos Aires: una necesidad emergente

Autores
Alvarez, Stella Maris; Taglioretti, Matias Luciano; Halpern, Karen; Sarasa, María Victoria; Cariglino, Barbara; Toledo, Néstor; Cardenas, Magali; Calvo Marcilese, María Lydia Valentina; Plos, Anabela; Moll, Ana María; Scaglia, Fernando Andrés; Acosta Burllaile, Leonel Gustavo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El patrimonio fósil de la Argentina es albergado en instituciones oficialmente destinadas para su custodia. La necesidad de contar con personal calificado en las mismas se hace más evidente en el interior del país, donde se recurre a voluntarios o aficionados sin la formación adecuada, que no siempre cuentan con las concesiones para prospecciones e investigacionesfacultadas por la Ley N°25.743/03. La ley, además refuerza el valor patrimonial de los fósiles y la necesidad de cubrir amplia y adecuadamente su protección. La Tecnicatura Superior en Paleontología de la provincia de Buenos Aires propone profesionalizar la labor técnica con un abordaje integral, cubriendo las necesidades emergentes sobre el patrimoniopaleontológico en todas sus áreas de trabajo y fortalecer la sinergia entre técnicos e investigadores. En esta carrera se unifican los conocimientos fragmentarios y dispersos obtenidos de diferentes disciplinas que confluyen en las tareas técnicas en paleontología y que eran históricamente transmitidos durante el ejercicio del oficio. En el año 2020, un equipo interdisciplinario integrado por profesionales y técnicos de esta ciencia, en conjunto con personal de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, desarrolló el proyecto de la Tecnicatura Superior en Paleontología.La misma se aprobó en diciembre de ese año mediante la RESOC-2020-2785-GDEBA-DGCyE. La carrera tiene una duración de tres años y los graduados podrán desempeñarse en ámbitos públicos y privados, en instituciones científicas, organismos que protegen el patrimonio, empresas, etc. El plan de estudios consta de 1920 horas, distribuidas en 22 asignaturas que abarcan técnicas de campo, laboratorio de micropaleontología, macro y micropreparación de material fósil, curaduría,conservación de colecciones, museología, legislación, patrimonio, tecnologías en paleontología y confección de moldes y réplicas, saberes que se nutren de otras disciplinas como las ciencias biológicas, geológicas, exactas, informática y ciencias sociales. Además, incluye un fuerte enfoque en la práctica técnica con énfasis en las materias profesionalizantes. El TécnicoSuperior en Paleontología estará capacitado para: administrar y conservar colecciones paleontológicas, trabajar en el marco de la Ley N°26.899/13 de Repositorios Digitales de Instituciones de Acceso Abierto; ejecutar, optimizar y proponer acciones para la extracción, preparación, manipulación de los fósiles; implementar prácticas de rescate paleontológico; contribuir a la jerarquización científica de las instituciones; hacer cumplir las normas legales y reglamentaciones vigentes que regulan la protección del patrimonio paleontológico a nivel Nacional, Provincial y/o Municipal; colaborar en la toma de decisiones sobre patrimonio paleontológico; divulgar saberes; desarrollar guiones museológicos y museográficos, y brindarasesoramiento técnico. En el año 2021 comenzó la primera cohorte con 69 alumnos. El egresado se graduará con una fuerte formación teórico-práctica que le da un alto grado de independencia y compromiso en su actividad profesional para satisfacer las necesidades de la sociedad y la comunidad científica. Esta tecnicatura rompe con la arraigada estructura de aprendizaje del oficio para transformarla en una profesión acreditada, con amplia salida laboral y con fuertes posibilidades de mejorar las condiciones del abordaje técnico en paleontología a nivel nacional.
Fil: Alvarez, Stella Maris. Universidad Maimónides; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina
Fil: Taglioretti, Matias Luciano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Instituto Superior de Formacion Tecnica 194.; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de General Pueyrredon. Secretaría de Cultura. Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia; Argentina
Fil: Halpern, Karen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Sarasa, María Victoria. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de General Pueyrredon. Secretaría de Cultura. Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia; Argentina
Fil: Cariglino, Barbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Toledo, Néstor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Cardenas, Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Calvo Marcilese, María Lydia Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Plos, Anabela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Moll, Ana María. Provincia de Buenos Aires. Dirección Gral. de Cultura y Educacion; Argentina
Fil: Scaglia, Fernando Andrés. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de General Pueyrredon. Secretaría de Cultura. Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia; Argentina
Fil: Acosta Burllaile, Leonel Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
Materia
TECNICATURA
PALEONTOLOGIA
EDUCACION
PATRIMONIO PALEONTOLOGICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168350

id CONICETDig_77cc2b6e68cb5a2e1885e8e703d5f1cd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168350
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Tecnicatura superior en paleontología de la provincia de Buenos Aires: una necesidad emergenteAlvarez, Stella MarisTaglioretti, Matias LucianoHalpern, KarenSarasa, María VictoriaCariglino, BarbaraToledo, NéstorCardenas, MagaliCalvo Marcilese, María Lydia ValentinaPlos, AnabelaMoll, Ana MaríaScaglia, Fernando AndrésAcosta Burllaile, Leonel GustavoTECNICATURAPALEONTOLOGIAEDUCACIONPATRIMONIO PALEONTOLOGICOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El patrimonio fósil de la Argentina es albergado en instituciones oficialmente destinadas para su custodia. La necesidad de contar con personal calificado en las mismas se hace más evidente en el interior del país, donde se recurre a voluntarios o aficionados sin la formación adecuada, que no siempre cuentan con las concesiones para prospecciones e investigacionesfacultadas por la Ley N°25.743/03. La ley, además refuerza el valor patrimonial de los fósiles y la necesidad de cubrir amplia y adecuadamente su protección. La Tecnicatura Superior en Paleontología de la provincia de Buenos Aires propone profesionalizar la labor técnica con un abordaje integral, cubriendo las necesidades emergentes sobre el patrimoniopaleontológico en todas sus áreas de trabajo y fortalecer la sinergia entre técnicos e investigadores. En esta carrera se unifican los conocimientos fragmentarios y dispersos obtenidos de diferentes disciplinas que confluyen en las tareas técnicas en paleontología y que eran históricamente transmitidos durante el ejercicio del oficio. En el año 2020, un equipo interdisciplinario integrado por profesionales y técnicos de esta ciencia, en conjunto con personal de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, desarrolló el proyecto de la Tecnicatura Superior en Paleontología.La misma se aprobó en diciembre de ese año mediante la RESOC-2020-2785-GDEBA-DGCyE. La carrera tiene una duración de tres años y los graduados podrán desempeñarse en ámbitos públicos y privados, en instituciones científicas, organismos que protegen el patrimonio, empresas, etc. El plan de estudios consta de 1920 horas, distribuidas en 22 asignaturas que abarcan técnicas de campo, laboratorio de micropaleontología, macro y micropreparación de material fósil, curaduría,conservación de colecciones, museología, legislación, patrimonio, tecnologías en paleontología y confección de moldes y réplicas, saberes que se nutren de otras disciplinas como las ciencias biológicas, geológicas, exactas, informática y ciencias sociales. Además, incluye un fuerte enfoque en la práctica técnica con énfasis en las materias profesionalizantes. El TécnicoSuperior en Paleontología estará capacitado para: administrar y conservar colecciones paleontológicas, trabajar en el marco de la Ley N°26.899/13 de Repositorios Digitales de Instituciones de Acceso Abierto; ejecutar, optimizar y proponer acciones para la extracción, preparación, manipulación de los fósiles; implementar prácticas de rescate paleontológico; contribuir a la jerarquización científica de las instituciones; hacer cumplir las normas legales y reglamentaciones vigentes que regulan la protección del patrimonio paleontológico a nivel Nacional, Provincial y/o Municipal; colaborar en la toma de decisiones sobre patrimonio paleontológico; divulgar saberes; desarrollar guiones museológicos y museográficos, y brindarasesoramiento técnico. En el año 2021 comenzó la primera cohorte con 69 alumnos. El egresado se graduará con una fuerte formación teórico-práctica que le da un alto grado de independencia y compromiso en su actividad profesional para satisfacer las necesidades de la sociedad y la comunidad científica. Esta tecnicatura rompe con la arraigada estructura de aprendizaje del oficio para transformarla en una profesión acreditada, con amplia salida laboral y con fuertes posibilidades de mejorar las condiciones del abordaje técnico en paleontología a nivel nacional.Fil: Alvarez, Stella Maris. Universidad Maimónides; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; ArgentinaFil: Taglioretti, Matias Luciano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Instituto Superior de Formacion Tecnica 194.; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de General Pueyrredon. Secretaría de Cultura. Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia; ArgentinaFil: Halpern, Karen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sarasa, María Victoria. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de General Pueyrredon. Secretaría de Cultura. Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia; ArgentinaFil: Cariglino, Barbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Toledo, Néstor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Cardenas, Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Calvo Marcilese, María Lydia Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Plos, Anabela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Moll, Ana María. Provincia de Buenos Aires. Dirección Gral. de Cultura y Educacion; ArgentinaFil: Scaglia, Fernando Andrés. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de General Pueyrredon. Secretaría de Cultura. Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia; ArgentinaFil: Acosta Burllaile, Leonel Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaXII Congreso de la Asociación Paleontológica ArgentinaArgentinaAsociación Paleontológica ArgentinaAsociación Paleontológica Argentina2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/168350Tecnicatura superior en paleontología de la provincia de Buenos Aires: una necesidad emergente; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; Argentina; 2021; 1-32469-0228CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/422Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/168350instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:56.231CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tecnicatura superior en paleontología de la provincia de Buenos Aires: una necesidad emergente
title Tecnicatura superior en paleontología de la provincia de Buenos Aires: una necesidad emergente
spellingShingle Tecnicatura superior en paleontología de la provincia de Buenos Aires: una necesidad emergente
Alvarez, Stella Maris
TECNICATURA
PALEONTOLOGIA
EDUCACION
PATRIMONIO PALEONTOLOGICO
title_short Tecnicatura superior en paleontología de la provincia de Buenos Aires: una necesidad emergente
title_full Tecnicatura superior en paleontología de la provincia de Buenos Aires: una necesidad emergente
title_fullStr Tecnicatura superior en paleontología de la provincia de Buenos Aires: una necesidad emergente
title_full_unstemmed Tecnicatura superior en paleontología de la provincia de Buenos Aires: una necesidad emergente
title_sort Tecnicatura superior en paleontología de la provincia de Buenos Aires: una necesidad emergente
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarez, Stella Maris
Taglioretti, Matias Luciano
Halpern, Karen
Sarasa, María Victoria
Cariglino, Barbara
Toledo, Néstor
Cardenas, Magali
Calvo Marcilese, María Lydia Valentina
Plos, Anabela
Moll, Ana María
Scaglia, Fernando Andrés
Acosta Burllaile, Leonel Gustavo
author Alvarez, Stella Maris
author_facet Alvarez, Stella Maris
Taglioretti, Matias Luciano
Halpern, Karen
Sarasa, María Victoria
Cariglino, Barbara
Toledo, Néstor
Cardenas, Magali
Calvo Marcilese, María Lydia Valentina
Plos, Anabela
Moll, Ana María
Scaglia, Fernando Andrés
Acosta Burllaile, Leonel Gustavo
author_role author
author2 Taglioretti, Matias Luciano
Halpern, Karen
Sarasa, María Victoria
Cariglino, Barbara
Toledo, Néstor
Cardenas, Magali
Calvo Marcilese, María Lydia Valentina
Plos, Anabela
Moll, Ana María
Scaglia, Fernando Andrés
Acosta Burllaile, Leonel Gustavo
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv TECNICATURA
PALEONTOLOGIA
EDUCACION
PATRIMONIO PALEONTOLOGICO
topic TECNICATURA
PALEONTOLOGIA
EDUCACION
PATRIMONIO PALEONTOLOGICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El patrimonio fósil de la Argentina es albergado en instituciones oficialmente destinadas para su custodia. La necesidad de contar con personal calificado en las mismas se hace más evidente en el interior del país, donde se recurre a voluntarios o aficionados sin la formación adecuada, que no siempre cuentan con las concesiones para prospecciones e investigacionesfacultadas por la Ley N°25.743/03. La ley, además refuerza el valor patrimonial de los fósiles y la necesidad de cubrir amplia y adecuadamente su protección. La Tecnicatura Superior en Paleontología de la provincia de Buenos Aires propone profesionalizar la labor técnica con un abordaje integral, cubriendo las necesidades emergentes sobre el patrimoniopaleontológico en todas sus áreas de trabajo y fortalecer la sinergia entre técnicos e investigadores. En esta carrera se unifican los conocimientos fragmentarios y dispersos obtenidos de diferentes disciplinas que confluyen en las tareas técnicas en paleontología y que eran históricamente transmitidos durante el ejercicio del oficio. En el año 2020, un equipo interdisciplinario integrado por profesionales y técnicos de esta ciencia, en conjunto con personal de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, desarrolló el proyecto de la Tecnicatura Superior en Paleontología.La misma se aprobó en diciembre de ese año mediante la RESOC-2020-2785-GDEBA-DGCyE. La carrera tiene una duración de tres años y los graduados podrán desempeñarse en ámbitos públicos y privados, en instituciones científicas, organismos que protegen el patrimonio, empresas, etc. El plan de estudios consta de 1920 horas, distribuidas en 22 asignaturas que abarcan técnicas de campo, laboratorio de micropaleontología, macro y micropreparación de material fósil, curaduría,conservación de colecciones, museología, legislación, patrimonio, tecnologías en paleontología y confección de moldes y réplicas, saberes que se nutren de otras disciplinas como las ciencias biológicas, geológicas, exactas, informática y ciencias sociales. Además, incluye un fuerte enfoque en la práctica técnica con énfasis en las materias profesionalizantes. El TécnicoSuperior en Paleontología estará capacitado para: administrar y conservar colecciones paleontológicas, trabajar en el marco de la Ley N°26.899/13 de Repositorios Digitales de Instituciones de Acceso Abierto; ejecutar, optimizar y proponer acciones para la extracción, preparación, manipulación de los fósiles; implementar prácticas de rescate paleontológico; contribuir a la jerarquización científica de las instituciones; hacer cumplir las normas legales y reglamentaciones vigentes que regulan la protección del patrimonio paleontológico a nivel Nacional, Provincial y/o Municipal; colaborar en la toma de decisiones sobre patrimonio paleontológico; divulgar saberes; desarrollar guiones museológicos y museográficos, y brindarasesoramiento técnico. En el año 2021 comenzó la primera cohorte con 69 alumnos. El egresado se graduará con una fuerte formación teórico-práctica que le da un alto grado de independencia y compromiso en su actividad profesional para satisfacer las necesidades de la sociedad y la comunidad científica. Esta tecnicatura rompe con la arraigada estructura de aprendizaje del oficio para transformarla en una profesión acreditada, con amplia salida laboral y con fuertes posibilidades de mejorar las condiciones del abordaje técnico en paleontología a nivel nacional.
Fil: Alvarez, Stella Maris. Universidad Maimónides; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina
Fil: Taglioretti, Matias Luciano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Instituto Superior de Formacion Tecnica 194.; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de General Pueyrredon. Secretaría de Cultura. Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia; Argentina
Fil: Halpern, Karen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Sarasa, María Victoria. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de General Pueyrredon. Secretaría de Cultura. Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia; Argentina
Fil: Cariglino, Barbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Toledo, Néstor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Cardenas, Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Calvo Marcilese, María Lydia Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Plos, Anabela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Moll, Ana María. Provincia de Buenos Aires. Dirección Gral. de Cultura y Educacion; Argentina
Fil: Scaglia, Fernando Andrés. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de General Pueyrredon. Secretaría de Cultura. Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia; Argentina
Fil: Acosta Burllaile, Leonel Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
description El patrimonio fósil de la Argentina es albergado en instituciones oficialmente destinadas para su custodia. La necesidad de contar con personal calificado en las mismas se hace más evidente en el interior del país, donde se recurre a voluntarios o aficionados sin la formación adecuada, que no siempre cuentan con las concesiones para prospecciones e investigacionesfacultadas por la Ley N°25.743/03. La ley, además refuerza el valor patrimonial de los fósiles y la necesidad de cubrir amplia y adecuadamente su protección. La Tecnicatura Superior en Paleontología de la provincia de Buenos Aires propone profesionalizar la labor técnica con un abordaje integral, cubriendo las necesidades emergentes sobre el patrimoniopaleontológico en todas sus áreas de trabajo y fortalecer la sinergia entre técnicos e investigadores. En esta carrera se unifican los conocimientos fragmentarios y dispersos obtenidos de diferentes disciplinas que confluyen en las tareas técnicas en paleontología y que eran históricamente transmitidos durante el ejercicio del oficio. En el año 2020, un equipo interdisciplinario integrado por profesionales y técnicos de esta ciencia, en conjunto con personal de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, desarrolló el proyecto de la Tecnicatura Superior en Paleontología.La misma se aprobó en diciembre de ese año mediante la RESOC-2020-2785-GDEBA-DGCyE. La carrera tiene una duración de tres años y los graduados podrán desempeñarse en ámbitos públicos y privados, en instituciones científicas, organismos que protegen el patrimonio, empresas, etc. El plan de estudios consta de 1920 horas, distribuidas en 22 asignaturas que abarcan técnicas de campo, laboratorio de micropaleontología, macro y micropreparación de material fósil, curaduría,conservación de colecciones, museología, legislación, patrimonio, tecnologías en paleontología y confección de moldes y réplicas, saberes que se nutren de otras disciplinas como las ciencias biológicas, geológicas, exactas, informática y ciencias sociales. Además, incluye un fuerte enfoque en la práctica técnica con énfasis en las materias profesionalizantes. El TécnicoSuperior en Paleontología estará capacitado para: administrar y conservar colecciones paleontológicas, trabajar en el marco de la Ley N°26.899/13 de Repositorios Digitales de Instituciones de Acceso Abierto; ejecutar, optimizar y proponer acciones para la extracción, preparación, manipulación de los fósiles; implementar prácticas de rescate paleontológico; contribuir a la jerarquización científica de las instituciones; hacer cumplir las normas legales y reglamentaciones vigentes que regulan la protección del patrimonio paleontológico a nivel Nacional, Provincial y/o Municipal; colaborar en la toma de decisiones sobre patrimonio paleontológico; divulgar saberes; desarrollar guiones museológicos y museográficos, y brindarasesoramiento técnico. En el año 2021 comenzó la primera cohorte con 69 alumnos. El egresado se graduará con una fuerte formación teórico-práctica que le da un alto grado de independencia y compromiso en su actividad profesional para satisfacer las necesidades de la sociedad y la comunidad científica. Esta tecnicatura rompe con la arraigada estructura de aprendizaje del oficio para transformarla en una profesión acreditada, con amplia salida laboral y con fuertes posibilidades de mejorar las condiciones del abordaje técnico en paleontología a nivel nacional.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/168350
Tecnicatura superior en paleontología de la provincia de Buenos Aires: una necesidad emergente; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; Argentina; 2021; 1-3
2469-0228
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/168350
identifier_str_mv Tecnicatura superior en paleontología de la provincia de Buenos Aires: una necesidad emergente; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; Argentina; 2021; 1-3
2469-0228
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/422
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268891301019648
score 13.13397