La politización religiosa y sus retos para la democracia: Estudio comparado de los casos de Argentina y Costa Rica (2017-2021)
- Autores
- Carbonelli, Marcos Andres; Pineda Sancho, Andrey; León Carvajal, Arantxa; García Bossio, María Pilar
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En América Latina, tras décadas de gobiernos progresistas, se produjo un avance político de opciones conservadoras. Aun sin grandes triunfos electorales, estas agencias desafían a las democracias latinoamericanas, pues tensionan los canales de debate, reaccionando al avance de derechos en la región, fundamentalmente los relacionados con la sexualidad, la reproducción, y el reconocimiento de la comunidad LGTBIQ+. En este proyecto nos propusimos analizar la incidencia de esta politización religiosa conservadora en dos registros, tomando como casos de análisis comparativo las controversias sobre Derechos Sexuales y Reproductivos (DSyR) que tuvieron lugar en Argentina y Costa Rica en el período 2017-2021. En el caso argentino retomamos el ciclo de debates en torno a la despenalización del aborto, tanto en el 2018, donde se llegó a tener media sanción, pero finalmente no se aprobó; como a la sanción de la ley en 2020, y que vio enfrentados en distintas arenas públicas a dos grupos contrapuestos a favor y en contra de la ley. En el caso costarricense, las controversias públicas desatadas en torno al matrimonio entre personas del mismo sexo en el 2017, la exacerbación de estas producto por el fallo a favor dictado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su derivación en la reacción conservadora en la candidatura del pastor Fabricio Alvarado a la presidencia de la república en 2018. Si bien no alcanzó el poder público-estatal, el caudal electoral de su proyecto orientado a defender un orden moral conservador alentó inquietudes acerca del potencial de su propuesta, en línea con lo que estaba sucediendo en otros países latinoamericanos.A partir de este planteo, buscamos responder a dos objetivos generales. El primero orientado a analizar la cultura democrática de las controversias mencionadas en ambos países. Definimos cultura democrática como el conjunto de nociones, saberes y representaciones que informan la interacción de los actores que intervienen en los debates en democracia, entendiendo a esta última no como un espacio procedimental y jurídico, sino como un campo agonal donde se articulan demandas y se dirimen intereses contrapuestos a partir de una dinámica que tiene en el conflicto su lógica constitutiva (Laclau y Mouffe, 2005). Como punto de partida consideramos que, si bien estos grupos conservadores no han obtenido victorias significativas en las controversias analizadas, participan de manera activa en el juego político de la región. Bajo esta perspectiva analizamos las cosmovisiones sobre la democracia desplegadas por los grupos religiosos conservadores, sus acciones y argumentos; y la construcción (o no) de un poder religioso sólido a partir de estas controversias. El segundo objetivo se enfocó en analizar la incidencia de las citadas controversias en la reconfiguración de la definición social de la religión en ambos países para el período señalado, buscando dar cuenta de las heterogeneidades dentro del campo religioso, como así también del papel que juegan en estas definiciones agencias estatales, medios de comunicación, intelectuales y movimientos sociales diversos. Siguiendo a Giumbelli, entendemos que dicha definición condensa una reconfiguración del estatus público de las religiones en el espacio democrático, y con ella la construcción de una nueva frontera de laicidad empírica, criterio de organización de las relaciones entre el estado, la sociedad civil y las religiones. Allí reconstruimos las caracterizaciones sobre los grupos religiosos conservadores que se desprenden de estas controversias, las regulaciones sociales y estatales sobre ellos; y la privatización y desprivatización de lo religioso en el espacio público.
Fil: Carbonelli, Marcos Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Pineda Sancho, Andrey. Universidad Estatal A Distancia; Costa Rica
Fil: León Carvajal, Arantxa. Universidad de Costa Rica; Costa Rica
Fil: García Bossio, María Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pont. Universidad Catolica Arg."sta.maria de Los Bs.as.". Facultad de Cs. Sociales, Politicas y de la Comunicación. Instituto de Investigaciones; Argentina - Materia
-
POLITIZACIÓN
RELIGIÓN
ARGENTINA
COSTA RICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246388
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_77a90e8d738b9a0b0d90886c0f91e205 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246388 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La politización religiosa y sus retos para la democracia: Estudio comparado de los casos de Argentina y Costa Rica (2017-2021)Carbonelli, Marcos AndresPineda Sancho, AndreyLeón Carvajal, ArantxaGarcía Bossio, María PilarPOLITIZACIÓNRELIGIÓNARGENTINACOSTA RICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En América Latina, tras décadas de gobiernos progresistas, se produjo un avance político de opciones conservadoras. Aun sin grandes triunfos electorales, estas agencias desafían a las democracias latinoamericanas, pues tensionan los canales de debate, reaccionando al avance de derechos en la región, fundamentalmente los relacionados con la sexualidad, la reproducción, y el reconocimiento de la comunidad LGTBIQ+. En este proyecto nos propusimos analizar la incidencia de esta politización religiosa conservadora en dos registros, tomando como casos de análisis comparativo las controversias sobre Derechos Sexuales y Reproductivos (DSyR) que tuvieron lugar en Argentina y Costa Rica en el período 2017-2021. En el caso argentino retomamos el ciclo de debates en torno a la despenalización del aborto, tanto en el 2018, donde se llegó a tener media sanción, pero finalmente no se aprobó; como a la sanción de la ley en 2020, y que vio enfrentados en distintas arenas públicas a dos grupos contrapuestos a favor y en contra de la ley. En el caso costarricense, las controversias públicas desatadas en torno al matrimonio entre personas del mismo sexo en el 2017, la exacerbación de estas producto por el fallo a favor dictado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su derivación en la reacción conservadora en la candidatura del pastor Fabricio Alvarado a la presidencia de la república en 2018. Si bien no alcanzó el poder público-estatal, el caudal electoral de su proyecto orientado a defender un orden moral conservador alentó inquietudes acerca del potencial de su propuesta, en línea con lo que estaba sucediendo en otros países latinoamericanos.A partir de este planteo, buscamos responder a dos objetivos generales. El primero orientado a analizar la cultura democrática de las controversias mencionadas en ambos países. Definimos cultura democrática como el conjunto de nociones, saberes y representaciones que informan la interacción de los actores que intervienen en los debates en democracia, entendiendo a esta última no como un espacio procedimental y jurídico, sino como un campo agonal donde se articulan demandas y se dirimen intereses contrapuestos a partir de una dinámica que tiene en el conflicto su lógica constitutiva (Laclau y Mouffe, 2005). Como punto de partida consideramos que, si bien estos grupos conservadores no han obtenido victorias significativas en las controversias analizadas, participan de manera activa en el juego político de la región. Bajo esta perspectiva analizamos las cosmovisiones sobre la democracia desplegadas por los grupos religiosos conservadores, sus acciones y argumentos; y la construcción (o no) de un poder religioso sólido a partir de estas controversias. El segundo objetivo se enfocó en analizar la incidencia de las citadas controversias en la reconfiguración de la definición social de la religión en ambos países para el período señalado, buscando dar cuenta de las heterogeneidades dentro del campo religioso, como así también del papel que juegan en estas definiciones agencias estatales, medios de comunicación, intelectuales y movimientos sociales diversos. Siguiendo a Giumbelli, entendemos que dicha definición condensa una reconfiguración del estatus público de las religiones en el espacio democrático, y con ella la construcción de una nueva frontera de laicidad empírica, criterio de organización de las relaciones entre el estado, la sociedad civil y las religiones. Allí reconstruimos las caracterizaciones sobre los grupos religiosos conservadores que se desprenden de estas controversias, las regulaciones sociales y estatales sobre ellos; y la privatización y desprivatización de lo religioso en el espacio público.Fil: Carbonelli, Marcos Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Pineda Sancho, Andrey. Universidad Estatal A Distancia; Costa RicaFil: León Carvajal, Arantxa. Universidad de Costa Rica; Costa RicaFil: García Bossio, María Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pont. Universidad Catolica Arg."sta.maria de Los Bs.as.". Facultad de Cs. Sociales, Politicas y de la Comunicación. Instituto de Investigaciones; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesBlanco Suárez, Jorge Orlando2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246388Carbonelli, Marcos Andres; Pineda Sancho, Andrey; León Carvajal, Arantxa; García Bossio, María Pilar; La politización religiosa y sus retos para la democracia: Estudio comparado de los casos de Argentina y Costa Rica (2017-2021); Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2023; 431-521978-987-813-429-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org/libro-derechos-en-cuestion-amenazas-y-desafios-para-las-democracias/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246388instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:26.124CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La politización religiosa y sus retos para la democracia: Estudio comparado de los casos de Argentina y Costa Rica (2017-2021) |
title |
La politización religiosa y sus retos para la democracia: Estudio comparado de los casos de Argentina y Costa Rica (2017-2021) |
spellingShingle |
La politización religiosa y sus retos para la democracia: Estudio comparado de los casos de Argentina y Costa Rica (2017-2021) Carbonelli, Marcos Andres POLITIZACIÓN RELIGIÓN ARGENTINA COSTA RICA |
title_short |
La politización religiosa y sus retos para la democracia: Estudio comparado de los casos de Argentina y Costa Rica (2017-2021) |
title_full |
La politización religiosa y sus retos para la democracia: Estudio comparado de los casos de Argentina y Costa Rica (2017-2021) |
title_fullStr |
La politización religiosa y sus retos para la democracia: Estudio comparado de los casos de Argentina y Costa Rica (2017-2021) |
title_full_unstemmed |
La politización religiosa y sus retos para la democracia: Estudio comparado de los casos de Argentina y Costa Rica (2017-2021) |
title_sort |
La politización religiosa y sus retos para la democracia: Estudio comparado de los casos de Argentina y Costa Rica (2017-2021) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carbonelli, Marcos Andres Pineda Sancho, Andrey León Carvajal, Arantxa García Bossio, María Pilar |
author |
Carbonelli, Marcos Andres |
author_facet |
Carbonelli, Marcos Andres Pineda Sancho, Andrey León Carvajal, Arantxa García Bossio, María Pilar |
author_role |
author |
author2 |
Pineda Sancho, Andrey León Carvajal, Arantxa García Bossio, María Pilar |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Blanco Suárez, Jorge Orlando |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POLITIZACIÓN RELIGIÓN ARGENTINA COSTA RICA |
topic |
POLITIZACIÓN RELIGIÓN ARGENTINA COSTA RICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En América Latina, tras décadas de gobiernos progresistas, se produjo un avance político de opciones conservadoras. Aun sin grandes triunfos electorales, estas agencias desafían a las democracias latinoamericanas, pues tensionan los canales de debate, reaccionando al avance de derechos en la región, fundamentalmente los relacionados con la sexualidad, la reproducción, y el reconocimiento de la comunidad LGTBIQ+. En este proyecto nos propusimos analizar la incidencia de esta politización religiosa conservadora en dos registros, tomando como casos de análisis comparativo las controversias sobre Derechos Sexuales y Reproductivos (DSyR) que tuvieron lugar en Argentina y Costa Rica en el período 2017-2021. En el caso argentino retomamos el ciclo de debates en torno a la despenalización del aborto, tanto en el 2018, donde se llegó a tener media sanción, pero finalmente no se aprobó; como a la sanción de la ley en 2020, y que vio enfrentados en distintas arenas públicas a dos grupos contrapuestos a favor y en contra de la ley. En el caso costarricense, las controversias públicas desatadas en torno al matrimonio entre personas del mismo sexo en el 2017, la exacerbación de estas producto por el fallo a favor dictado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su derivación en la reacción conservadora en la candidatura del pastor Fabricio Alvarado a la presidencia de la república en 2018. Si bien no alcanzó el poder público-estatal, el caudal electoral de su proyecto orientado a defender un orden moral conservador alentó inquietudes acerca del potencial de su propuesta, en línea con lo que estaba sucediendo en otros países latinoamericanos.A partir de este planteo, buscamos responder a dos objetivos generales. El primero orientado a analizar la cultura democrática de las controversias mencionadas en ambos países. Definimos cultura democrática como el conjunto de nociones, saberes y representaciones que informan la interacción de los actores que intervienen en los debates en democracia, entendiendo a esta última no como un espacio procedimental y jurídico, sino como un campo agonal donde se articulan demandas y se dirimen intereses contrapuestos a partir de una dinámica que tiene en el conflicto su lógica constitutiva (Laclau y Mouffe, 2005). Como punto de partida consideramos que, si bien estos grupos conservadores no han obtenido victorias significativas en las controversias analizadas, participan de manera activa en el juego político de la región. Bajo esta perspectiva analizamos las cosmovisiones sobre la democracia desplegadas por los grupos religiosos conservadores, sus acciones y argumentos; y la construcción (o no) de un poder religioso sólido a partir de estas controversias. El segundo objetivo se enfocó en analizar la incidencia de las citadas controversias en la reconfiguración de la definición social de la religión en ambos países para el período señalado, buscando dar cuenta de las heterogeneidades dentro del campo religioso, como así también del papel que juegan en estas definiciones agencias estatales, medios de comunicación, intelectuales y movimientos sociales diversos. Siguiendo a Giumbelli, entendemos que dicha definición condensa una reconfiguración del estatus público de las religiones en el espacio democrático, y con ella la construcción de una nueva frontera de laicidad empírica, criterio de organización de las relaciones entre el estado, la sociedad civil y las religiones. Allí reconstruimos las caracterizaciones sobre los grupos religiosos conservadores que se desprenden de estas controversias, las regulaciones sociales y estatales sobre ellos; y la privatización y desprivatización de lo religioso en el espacio público. Fil: Carbonelli, Marcos Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina Fil: Pineda Sancho, Andrey. Universidad Estatal A Distancia; Costa Rica Fil: León Carvajal, Arantxa. Universidad de Costa Rica; Costa Rica Fil: García Bossio, María Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pont. Universidad Catolica Arg."sta.maria de Los Bs.as.". Facultad de Cs. Sociales, Politicas y de la Comunicación. Instituto de Investigaciones; Argentina |
description |
En América Latina, tras décadas de gobiernos progresistas, se produjo un avance político de opciones conservadoras. Aun sin grandes triunfos electorales, estas agencias desafían a las democracias latinoamericanas, pues tensionan los canales de debate, reaccionando al avance de derechos en la región, fundamentalmente los relacionados con la sexualidad, la reproducción, y el reconocimiento de la comunidad LGTBIQ+. En este proyecto nos propusimos analizar la incidencia de esta politización religiosa conservadora en dos registros, tomando como casos de análisis comparativo las controversias sobre Derechos Sexuales y Reproductivos (DSyR) que tuvieron lugar en Argentina y Costa Rica en el período 2017-2021. En el caso argentino retomamos el ciclo de debates en torno a la despenalización del aborto, tanto en el 2018, donde se llegó a tener media sanción, pero finalmente no se aprobó; como a la sanción de la ley en 2020, y que vio enfrentados en distintas arenas públicas a dos grupos contrapuestos a favor y en contra de la ley. En el caso costarricense, las controversias públicas desatadas en torno al matrimonio entre personas del mismo sexo en el 2017, la exacerbación de estas producto por el fallo a favor dictado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su derivación en la reacción conservadora en la candidatura del pastor Fabricio Alvarado a la presidencia de la república en 2018. Si bien no alcanzó el poder público-estatal, el caudal electoral de su proyecto orientado a defender un orden moral conservador alentó inquietudes acerca del potencial de su propuesta, en línea con lo que estaba sucediendo en otros países latinoamericanos.A partir de este planteo, buscamos responder a dos objetivos generales. El primero orientado a analizar la cultura democrática de las controversias mencionadas en ambos países. Definimos cultura democrática como el conjunto de nociones, saberes y representaciones que informan la interacción de los actores que intervienen en los debates en democracia, entendiendo a esta última no como un espacio procedimental y jurídico, sino como un campo agonal donde se articulan demandas y se dirimen intereses contrapuestos a partir de una dinámica que tiene en el conflicto su lógica constitutiva (Laclau y Mouffe, 2005). Como punto de partida consideramos que, si bien estos grupos conservadores no han obtenido victorias significativas en las controversias analizadas, participan de manera activa en el juego político de la región. Bajo esta perspectiva analizamos las cosmovisiones sobre la democracia desplegadas por los grupos religiosos conservadores, sus acciones y argumentos; y la construcción (o no) de un poder religioso sólido a partir de estas controversias. El segundo objetivo se enfocó en analizar la incidencia de las citadas controversias en la reconfiguración de la definición social de la religión en ambos países para el período señalado, buscando dar cuenta de las heterogeneidades dentro del campo religioso, como así también del papel que juegan en estas definiciones agencias estatales, medios de comunicación, intelectuales y movimientos sociales diversos. Siguiendo a Giumbelli, entendemos que dicha definición condensa una reconfiguración del estatus público de las religiones en el espacio democrático, y con ella la construcción de una nueva frontera de laicidad empírica, criterio de organización de las relaciones entre el estado, la sociedad civil y las religiones. Allí reconstruimos las caracterizaciones sobre los grupos religiosos conservadores que se desprenden de estas controversias, las regulaciones sociales y estatales sobre ellos; y la privatización y desprivatización de lo religioso en el espacio público. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/246388 Carbonelli, Marcos Andres; Pineda Sancho, Andrey; León Carvajal, Arantxa; García Bossio, María Pilar; La politización religiosa y sus retos para la democracia: Estudio comparado de los casos de Argentina y Costa Rica (2017-2021); Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2023; 431-521 978-987-813-429-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/246388 |
identifier_str_mv |
Carbonelli, Marcos Andres; Pineda Sancho, Andrey; León Carvajal, Arantxa; García Bossio, María Pilar; La politización religiosa y sus retos para la democracia: Estudio comparado de los casos de Argentina y Costa Rica (2017-2021); Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2023; 431-521 978-987-813-429-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org/libro-derechos-en-cuestion-amenazas-y-desafios-para-las-democracias/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613247305515008 |
score |
13.070432 |