Distinción social y elitización: Prácticas sociales, sociabilidad y estilos de vida de estudiantes de una universidad privada del Área Metropolitana de Buenos Aires

Autores
Dallaglio, Lucila María Teresa
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Durante la década de 1990 emergieron nuevas universidades privadas y se afianzaron o reformularon otras antiguas (Buchbinder, 2012). Particularmente, se creó una oferta de universidades y carreras dirigidas a un público de jóvenes provenientes de familias de altos ingresos, delineando así un perfil específico de estudiantes. En este sentido, Plotkin (2006) distingue entre universidades privadas viejas o de primera generación que surgen a partir de 1950 y universidades privadas nuevas que fueron creadas en los años noventa. Estas últimas tienen una configuración diferente, ya que siguen el modelo anglosajón: poseen un cuerpo de profesores con formación en posgrados y doctorados en el exterior y, en algunos casos, reciben donaciones de sectores de la clase alta para realizar obras y mejoras edilicias. El objetivo de estas universidades es formar a sus estudiantes para que ocupen posiciones de poder en el futuro. La aparición de nuevas universidades privadas se inscribe en el marco macrosociológico de los procesos de segmentación que atravesó la sociedad argentina, y que permitió la consolidación de sectores sociales con altos ingresos y acceso al consumo de bienes y servicios considerados distintivos. A su vez, estos sectores adquirieron un estilo de vida con características propias (Arizaga, 2000; González Bombal, 2002; Heredia, 2011 y 2012; Svampa, 2002 y 2008; Wortman, 2001). Según Heredia (2012), a partir de los años noventa surge un nuevo grupo social al que define como “nuevos ricos”, el cual ocupa posiciones de poder, ya sea en el sector empresarial, político o cultural, sobre la base de ciertos atributos “objetivos” —categoría ocupacional, magnitud patrimonial y niveles de consumo—. En relación con la educación, existen varios trabajos sobre el nivel primario y medio que abordan las estrategias de los padres de sectores de clase alta al momento de elegir los colegios en los que educan a sus hijos y los lugares de sociabilidad que buscan para ellos. Sin embargo, no se ha puesto el foco en lo que sucede en las universidades privadas.
Fil: Dallaglio, Lucila María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
Materia
DISTINCIÓN
UNIVERSIDAD
PRÁCTICAS SOCIALES
ELITIZACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/45768

id CONICETDig_779fe40cd4d2ed7ae2e61c1e9ea0545c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/45768
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Distinción social y elitización: Prácticas sociales, sociabilidad y estilos de vida de estudiantes de una universidad privada del Área Metropolitana de Buenos AiresSocial distinction and elitization: social practices, sociability and lifestyle of the students from a private university in the Buenos Aires Metropolitan AreaDallaglio, Lucila María TeresaDISTINCIÓNUNIVERSIDADPRÁCTICAS SOCIALESELITIZACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Durante la década de 1990 emergieron nuevas universidades privadas y se afianzaron o reformularon otras antiguas (Buchbinder, 2012). Particularmente, se creó una oferta de universidades y carreras dirigidas a un público de jóvenes provenientes de familias de altos ingresos, delineando así un perfil específico de estudiantes. En este sentido, Plotkin (2006) distingue entre universidades privadas viejas o de primera generación que surgen a partir de 1950 y universidades privadas nuevas que fueron creadas en los años noventa. Estas últimas tienen una configuración diferente, ya que siguen el modelo anglosajón: poseen un cuerpo de profesores con formación en posgrados y doctorados en el exterior y, en algunos casos, reciben donaciones de sectores de la clase alta para realizar obras y mejoras edilicias. El objetivo de estas universidades es formar a sus estudiantes para que ocupen posiciones de poder en el futuro. La aparición de nuevas universidades privadas se inscribe en el marco macrosociológico de los procesos de segmentación que atravesó la sociedad argentina, y que permitió la consolidación de sectores sociales con altos ingresos y acceso al consumo de bienes y servicios considerados distintivos. A su vez, estos sectores adquirieron un estilo de vida con características propias (Arizaga, 2000; González Bombal, 2002; Heredia, 2011 y 2012; Svampa, 2002 y 2008; Wortman, 2001). Según Heredia (2012), a partir de los años noventa surge un nuevo grupo social al que define como “nuevos ricos”, el cual ocupa posiciones de poder, ya sea en el sector empresarial, político o cultural, sobre la base de ciertos atributos “objetivos” —categoría ocupacional, magnitud patrimonial y niveles de consumo—. En relación con la educación, existen varios trabajos sobre el nivel primario y medio que abordan las estrategias de los padres de sectores de clase alta al momento de elegir los colegios en los que educan a sus hijos y los lugares de sociabilidad que buscan para ellos. Sin embargo, no se ha puesto el foco en lo que sucede en las universidades privadas.Fil: Dallaglio, Lucila María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaInstituto de Desarrollo Económico y Social2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/45768Dallaglio, Lucila María Teresa; Distinción social y elitización: Prácticas sociales, sociabilidad y estilos de vida de estudiantes de una universidad privada del Área Metropolitana de Buenos Aires; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Prácticas de oficio; 2; 18; 6-2017; 1-141851-6076CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ides.org.ar/wp-content/uploads/2012/04/8-AVANCES-DE-INVESTIGACI%C3%93N-DALLAGLIO.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ides.org.ar/publicaciones/practicasdeoficio/practicas-de-oficio-investigacion-y-reflexion-en-ciencias-sociales-nro-18info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T12:59:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/45768instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 12:59:48.163CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Distinción social y elitización: Prácticas sociales, sociabilidad y estilos de vida de estudiantes de una universidad privada del Área Metropolitana de Buenos Aires
Social distinction and elitization: social practices, sociability and lifestyle of the students from a private university in the Buenos Aires Metropolitan Area
title Distinción social y elitización: Prácticas sociales, sociabilidad y estilos de vida de estudiantes de una universidad privada del Área Metropolitana de Buenos Aires
spellingShingle Distinción social y elitización: Prácticas sociales, sociabilidad y estilos de vida de estudiantes de una universidad privada del Área Metropolitana de Buenos Aires
Dallaglio, Lucila María Teresa
DISTINCIÓN
UNIVERSIDAD
PRÁCTICAS SOCIALES
ELITIZACIÓN
title_short Distinción social y elitización: Prácticas sociales, sociabilidad y estilos de vida de estudiantes de una universidad privada del Área Metropolitana de Buenos Aires
title_full Distinción social y elitización: Prácticas sociales, sociabilidad y estilos de vida de estudiantes de una universidad privada del Área Metropolitana de Buenos Aires
title_fullStr Distinción social y elitización: Prácticas sociales, sociabilidad y estilos de vida de estudiantes de una universidad privada del Área Metropolitana de Buenos Aires
title_full_unstemmed Distinción social y elitización: Prácticas sociales, sociabilidad y estilos de vida de estudiantes de una universidad privada del Área Metropolitana de Buenos Aires
title_sort Distinción social y elitización: Prácticas sociales, sociabilidad y estilos de vida de estudiantes de una universidad privada del Área Metropolitana de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Dallaglio, Lucila María Teresa
author Dallaglio, Lucila María Teresa
author_facet Dallaglio, Lucila María Teresa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DISTINCIÓN
UNIVERSIDAD
PRÁCTICAS SOCIALES
ELITIZACIÓN
topic DISTINCIÓN
UNIVERSIDAD
PRÁCTICAS SOCIALES
ELITIZACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Durante la década de 1990 emergieron nuevas universidades privadas y se afianzaron o reformularon otras antiguas (Buchbinder, 2012). Particularmente, se creó una oferta de universidades y carreras dirigidas a un público de jóvenes provenientes de familias de altos ingresos, delineando así un perfil específico de estudiantes. En este sentido, Plotkin (2006) distingue entre universidades privadas viejas o de primera generación que surgen a partir de 1950 y universidades privadas nuevas que fueron creadas en los años noventa. Estas últimas tienen una configuración diferente, ya que siguen el modelo anglosajón: poseen un cuerpo de profesores con formación en posgrados y doctorados en el exterior y, en algunos casos, reciben donaciones de sectores de la clase alta para realizar obras y mejoras edilicias. El objetivo de estas universidades es formar a sus estudiantes para que ocupen posiciones de poder en el futuro. La aparición de nuevas universidades privadas se inscribe en el marco macrosociológico de los procesos de segmentación que atravesó la sociedad argentina, y que permitió la consolidación de sectores sociales con altos ingresos y acceso al consumo de bienes y servicios considerados distintivos. A su vez, estos sectores adquirieron un estilo de vida con características propias (Arizaga, 2000; González Bombal, 2002; Heredia, 2011 y 2012; Svampa, 2002 y 2008; Wortman, 2001). Según Heredia (2012), a partir de los años noventa surge un nuevo grupo social al que define como “nuevos ricos”, el cual ocupa posiciones de poder, ya sea en el sector empresarial, político o cultural, sobre la base de ciertos atributos “objetivos” —categoría ocupacional, magnitud patrimonial y niveles de consumo—. En relación con la educación, existen varios trabajos sobre el nivel primario y medio que abordan las estrategias de los padres de sectores de clase alta al momento de elegir los colegios en los que educan a sus hijos y los lugares de sociabilidad que buscan para ellos. Sin embargo, no se ha puesto el foco en lo que sucede en las universidades privadas.
Fil: Dallaglio, Lucila María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
description Durante la década de 1990 emergieron nuevas universidades privadas y se afianzaron o reformularon otras antiguas (Buchbinder, 2012). Particularmente, se creó una oferta de universidades y carreras dirigidas a un público de jóvenes provenientes de familias de altos ingresos, delineando así un perfil específico de estudiantes. En este sentido, Plotkin (2006) distingue entre universidades privadas viejas o de primera generación que surgen a partir de 1950 y universidades privadas nuevas que fueron creadas en los años noventa. Estas últimas tienen una configuración diferente, ya que siguen el modelo anglosajón: poseen un cuerpo de profesores con formación en posgrados y doctorados en el exterior y, en algunos casos, reciben donaciones de sectores de la clase alta para realizar obras y mejoras edilicias. El objetivo de estas universidades es formar a sus estudiantes para que ocupen posiciones de poder en el futuro. La aparición de nuevas universidades privadas se inscribe en el marco macrosociológico de los procesos de segmentación que atravesó la sociedad argentina, y que permitió la consolidación de sectores sociales con altos ingresos y acceso al consumo de bienes y servicios considerados distintivos. A su vez, estos sectores adquirieron un estilo de vida con características propias (Arizaga, 2000; González Bombal, 2002; Heredia, 2011 y 2012; Svampa, 2002 y 2008; Wortman, 2001). Según Heredia (2012), a partir de los años noventa surge un nuevo grupo social al que define como “nuevos ricos”, el cual ocupa posiciones de poder, ya sea en el sector empresarial, político o cultural, sobre la base de ciertos atributos “objetivos” —categoría ocupacional, magnitud patrimonial y niveles de consumo—. En relación con la educación, existen varios trabajos sobre el nivel primario y medio que abordan las estrategias de los padres de sectores de clase alta al momento de elegir los colegios en los que educan a sus hijos y los lugares de sociabilidad que buscan para ellos. Sin embargo, no se ha puesto el foco en lo que sucede en las universidades privadas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/45768
Dallaglio, Lucila María Teresa; Distinción social y elitización: Prácticas sociales, sociabilidad y estilos de vida de estudiantes de una universidad privada del Área Metropolitana de Buenos Aires; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Prácticas de oficio; 2; 18; 6-2017; 1-14
1851-6076
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/45768
identifier_str_mv Dallaglio, Lucila María Teresa; Distinción social y elitización: Prácticas sociales, sociabilidad y estilos de vida de estudiantes de una universidad privada del Área Metropolitana de Buenos Aires; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Prácticas de oficio; 2; 18; 6-2017; 1-14
1851-6076
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ides.org.ar/wp-content/uploads/2012/04/8-AVANCES-DE-INVESTIGACI%C3%93N-DALLAGLIO.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ides.org.ar/publicaciones/practicasdeoficio/practicas-de-oficio-investigacion-y-reflexion-en-ciencias-sociales-nro-18
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Desarrollo Económico y Social
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Desarrollo Económico y Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842979837987258368
score 12.993085