Geoarqueología de escala macrorregional: una propuesta metodológica

Autores
Storchi Lobos, Daniela
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo se presenta una propuesta metodológica de corte geoarqueológico en escala macrorregional en el territorio de la provincia de San Luis (Argentina). Con ella, a partir del análisis de las unidades del paisaje representadas, su balance geomorfológico y de los impactos antrópicos recientes, buscamos establecer hipótesis sobre las propiedades que tendría el potencial registro arqueológico en el territorio provincial. La propuesta metodológica combina el uso de información bibliográfica y de mapas geomorfológicos con las cartas de suelo de la provincia. Debido al carácter inicial de esta investigación, en este artículo se presentan las características geomorfológicas y pedológicas de dos unidades seleccionadas en la provincia: la Depresión Oriental y la Sierra de San Luis. A continuación, se derivan hipótesis sobre las propiedades potenciales del registro arqueológico en subunidades geomorfológicas identificadas en el interior de estas. Posteriormente, con el objeto de evaluar dichas hipótesis, se realiza el estudio de perfiles estratigráficos en dos localidades ubicadas en similares subunidades: El Morro (en la Depresión Oriental) y Casa Pintada del Sololosta (en la Sierra de San Luis). Esta investigación nos permitió evaluar algunas hipótesis iniciales respecto al contexto geomorfológico en que se encontrarían los potenciales sitios arqueológicos y las propiedades que el registro cultural tendría en diferentes áreas de la provincia (especialmente en contextos de talud, pampas de altura y llanura pedemontana). Además, posibilitó proponer loci de posible concentración de materiales arqueológicos ya sea por motivos antrópicos (v.g. lugares potencialmente atractivos para la ocupación humana) o naturales (v.g. procesos de acumulación en pendientes). Asimismo, observamos que esta metodología permite ahorrar tiempo invertido en investigaciones y funcionar como fuente de datos para estudios de impacto o arqueología de contrato. Finalmente, realizamos una recomendación respecto al uso de las cartas de suelo como fuente de datos que consideramos son de gran utilidad, para evaluar procesos geomorfológicos recientes en escalas amplias.
In this paper we present a methodological proposal of geoarchaeological nature, at a macro-regional scale in the territory of the province of San Luis (Argentina). We seek to establish hypotheses about the properties that the potential archaeological record would have in the provincial territory, from the analysis of the represented landscape units, the geomorphological balance in them and the recent anthropic impacts. The methodological proposal combines the use of bibliographic information and geomorphological maps with the soil charts of the province. Due to the initial nature of this research, this article presents the geomorphological and pedological characteristics of two selected units in the province: the Eastern Depression and the Sierra de San Luis. Next, hypotheses are derived about the potential properties of the archaeological record in the subunits identified within them. Subsequently, in order to evaluate these hypotheses, the study of the stratigraphic profiles is carried out in two similar localities in these subunits: El Morro (in the Eastern Depression) and Casa Pintada del Sololosta (in the Sierra de San Luis). This investigation allowed us to evaluate some initial hypotheses regarding the geomorphological context in which the potential archaeological record is located and the properties that these materials will have in different areas of the province (especially in contexts of slopes, high plains and foothills plain). In addition, it made it possible to propose loci of possible concentration of archaeological materials either for anthropic (i.e. potentially attractive places for human occupation) or natural reasons (e.g. accumulation processes on slopes). Likewise, we observe that this methodology saves time invested in research and it results as a source of data for archaeological impact assessment. Finally, we make a recommendation regarding the use of soil charts as a data source that we consider to be very useful for evaluating recent geomorphic processes on broad scales.
Fil: Storchi Lobos, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Materia
UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS
CARTAS DE SUELO
PROPIEDADES DEL REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN ESCALA MACRORREGIONAL
PLEISTOCENO TARDÍO-HOLOCENO
PROVINCIA DE SAN LUIS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160306

id CONICETDig_779b2a480159dc5a1c1eb3d7bd554272
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160306
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Geoarqueología de escala macrorregional: una propuesta metodológicaStorchi Lobos, DanielaUNIDADES GEOMORFOLÓGICASCARTAS DE SUELOPROPIEDADES DEL REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN ESCALA MACRORREGIONALPLEISTOCENO TARDÍO-HOLOCENOPROVINCIA DE SAN LUIShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este artículo se presenta una propuesta metodológica de corte geoarqueológico en escala macrorregional en el territorio de la provincia de San Luis (Argentina). Con ella, a partir del análisis de las unidades del paisaje representadas, su balance geomorfológico y de los impactos antrópicos recientes, buscamos establecer hipótesis sobre las propiedades que tendría el potencial registro arqueológico en el territorio provincial. La propuesta metodológica combina el uso de información bibliográfica y de mapas geomorfológicos con las cartas de suelo de la provincia. Debido al carácter inicial de esta investigación, en este artículo se presentan las características geomorfológicas y pedológicas de dos unidades seleccionadas en la provincia: la Depresión Oriental y la Sierra de San Luis. A continuación, se derivan hipótesis sobre las propiedades potenciales del registro arqueológico en subunidades geomorfológicas identificadas en el interior de estas. Posteriormente, con el objeto de evaluar dichas hipótesis, se realiza el estudio de perfiles estratigráficos en dos localidades ubicadas en similares subunidades: El Morro (en la Depresión Oriental) y Casa Pintada del Sololosta (en la Sierra de San Luis). Esta investigación nos permitió evaluar algunas hipótesis iniciales respecto al contexto geomorfológico en que se encontrarían los potenciales sitios arqueológicos y las propiedades que el registro cultural tendría en diferentes áreas de la provincia (especialmente en contextos de talud, pampas de altura y llanura pedemontana). Además, posibilitó proponer loci de posible concentración de materiales arqueológicos ya sea por motivos antrópicos (v.g. lugares potencialmente atractivos para la ocupación humana) o naturales (v.g. procesos de acumulación en pendientes). Asimismo, observamos que esta metodología permite ahorrar tiempo invertido en investigaciones y funcionar como fuente de datos para estudios de impacto o arqueología de contrato. Finalmente, realizamos una recomendación respecto al uso de las cartas de suelo como fuente de datos que consideramos son de gran utilidad, para evaluar procesos geomorfológicos recientes en escalas amplias.In this paper we present a methodological proposal of geoarchaeological nature, at a macro-regional scale in the territory of the province of San Luis (Argentina). We seek to establish hypotheses about the properties that the potential archaeological record would have in the provincial territory, from the analysis of the represented landscape units, the geomorphological balance in them and the recent anthropic impacts. The methodological proposal combines the use of bibliographic information and geomorphological maps with the soil charts of the province. Due to the initial nature of this research, this article presents the geomorphological and pedological characteristics of two selected units in the province: the Eastern Depression and the Sierra de San Luis. Next, hypotheses are derived about the potential properties of the archaeological record in the subunits identified within them. Subsequently, in order to evaluate these hypotheses, the study of the stratigraphic profiles is carried out in two similar localities in these subunits: El Morro (in the Eastern Depression) and Casa Pintada del Sololosta (in the Sierra de San Luis). This investigation allowed us to evaluate some initial hypotheses regarding the geomorphological context in which the potential archaeological record is located and the properties that these materials will have in different areas of the province (especially in contexts of slopes, high plains and foothills plain). In addition, it made it possible to propose loci of possible concentration of archaeological materials either for anthropic (i.e. potentially attractive places for human occupation) or natural reasons (e.g. accumulation processes on slopes). Likewise, we observe that this methodology saves time invested in research and it results as a source of data for archaeological impact assessment. Finally, we make a recommendation regarding the use of soil charts as a data source that we consider to be very useful for evaluating recent geomorphic processes on broad scales.Fil: Storchi Lobos, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaPontificia Universidad Católica del Perú2020-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160306Storchi Lobos, Daniela; Geoarqueología de escala macrorregional: una propuesta metodológica; Pontificia Universidad Católica del Perú; Boletín de Arqueología PUCP; 29; 9-2020; 75-1072304-4292CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/24773info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18800/boletindearqueologiapucp.202002.004info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160306instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:52.269CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Geoarqueología de escala macrorregional: una propuesta metodológica
title Geoarqueología de escala macrorregional: una propuesta metodológica
spellingShingle Geoarqueología de escala macrorregional: una propuesta metodológica
Storchi Lobos, Daniela
UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS
CARTAS DE SUELO
PROPIEDADES DEL REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN ESCALA MACRORREGIONAL
PLEISTOCENO TARDÍO-HOLOCENO
PROVINCIA DE SAN LUIS
title_short Geoarqueología de escala macrorregional: una propuesta metodológica
title_full Geoarqueología de escala macrorregional: una propuesta metodológica
title_fullStr Geoarqueología de escala macrorregional: una propuesta metodológica
title_full_unstemmed Geoarqueología de escala macrorregional: una propuesta metodológica
title_sort Geoarqueología de escala macrorregional: una propuesta metodológica
dc.creator.none.fl_str_mv Storchi Lobos, Daniela
author Storchi Lobos, Daniela
author_facet Storchi Lobos, Daniela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS
CARTAS DE SUELO
PROPIEDADES DEL REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN ESCALA MACRORREGIONAL
PLEISTOCENO TARDÍO-HOLOCENO
PROVINCIA DE SAN LUIS
topic UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS
CARTAS DE SUELO
PROPIEDADES DEL REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN ESCALA MACRORREGIONAL
PLEISTOCENO TARDÍO-HOLOCENO
PROVINCIA DE SAN LUIS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo se presenta una propuesta metodológica de corte geoarqueológico en escala macrorregional en el territorio de la provincia de San Luis (Argentina). Con ella, a partir del análisis de las unidades del paisaje representadas, su balance geomorfológico y de los impactos antrópicos recientes, buscamos establecer hipótesis sobre las propiedades que tendría el potencial registro arqueológico en el territorio provincial. La propuesta metodológica combina el uso de información bibliográfica y de mapas geomorfológicos con las cartas de suelo de la provincia. Debido al carácter inicial de esta investigación, en este artículo se presentan las características geomorfológicas y pedológicas de dos unidades seleccionadas en la provincia: la Depresión Oriental y la Sierra de San Luis. A continuación, se derivan hipótesis sobre las propiedades potenciales del registro arqueológico en subunidades geomorfológicas identificadas en el interior de estas. Posteriormente, con el objeto de evaluar dichas hipótesis, se realiza el estudio de perfiles estratigráficos en dos localidades ubicadas en similares subunidades: El Morro (en la Depresión Oriental) y Casa Pintada del Sololosta (en la Sierra de San Luis). Esta investigación nos permitió evaluar algunas hipótesis iniciales respecto al contexto geomorfológico en que se encontrarían los potenciales sitios arqueológicos y las propiedades que el registro cultural tendría en diferentes áreas de la provincia (especialmente en contextos de talud, pampas de altura y llanura pedemontana). Además, posibilitó proponer loci de posible concentración de materiales arqueológicos ya sea por motivos antrópicos (v.g. lugares potencialmente atractivos para la ocupación humana) o naturales (v.g. procesos de acumulación en pendientes). Asimismo, observamos que esta metodología permite ahorrar tiempo invertido en investigaciones y funcionar como fuente de datos para estudios de impacto o arqueología de contrato. Finalmente, realizamos una recomendación respecto al uso de las cartas de suelo como fuente de datos que consideramos son de gran utilidad, para evaluar procesos geomorfológicos recientes en escalas amplias.
In this paper we present a methodological proposal of geoarchaeological nature, at a macro-regional scale in the territory of the province of San Luis (Argentina). We seek to establish hypotheses about the properties that the potential archaeological record would have in the provincial territory, from the analysis of the represented landscape units, the geomorphological balance in them and the recent anthropic impacts. The methodological proposal combines the use of bibliographic information and geomorphological maps with the soil charts of the province. Due to the initial nature of this research, this article presents the geomorphological and pedological characteristics of two selected units in the province: the Eastern Depression and the Sierra de San Luis. Next, hypotheses are derived about the potential properties of the archaeological record in the subunits identified within them. Subsequently, in order to evaluate these hypotheses, the study of the stratigraphic profiles is carried out in two similar localities in these subunits: El Morro (in the Eastern Depression) and Casa Pintada del Sololosta (in the Sierra de San Luis). This investigation allowed us to evaluate some initial hypotheses regarding the geomorphological context in which the potential archaeological record is located and the properties that these materials will have in different areas of the province (especially in contexts of slopes, high plains and foothills plain). In addition, it made it possible to propose loci of possible concentration of archaeological materials either for anthropic (i.e. potentially attractive places for human occupation) or natural reasons (e.g. accumulation processes on slopes). Likewise, we observe that this methodology saves time invested in research and it results as a source of data for archaeological impact assessment. Finally, we make a recommendation regarding the use of soil charts as a data source that we consider to be very useful for evaluating recent geomorphic processes on broad scales.
Fil: Storchi Lobos, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
description En este artículo se presenta una propuesta metodológica de corte geoarqueológico en escala macrorregional en el territorio de la provincia de San Luis (Argentina). Con ella, a partir del análisis de las unidades del paisaje representadas, su balance geomorfológico y de los impactos antrópicos recientes, buscamos establecer hipótesis sobre las propiedades que tendría el potencial registro arqueológico en el territorio provincial. La propuesta metodológica combina el uso de información bibliográfica y de mapas geomorfológicos con las cartas de suelo de la provincia. Debido al carácter inicial de esta investigación, en este artículo se presentan las características geomorfológicas y pedológicas de dos unidades seleccionadas en la provincia: la Depresión Oriental y la Sierra de San Luis. A continuación, se derivan hipótesis sobre las propiedades potenciales del registro arqueológico en subunidades geomorfológicas identificadas en el interior de estas. Posteriormente, con el objeto de evaluar dichas hipótesis, se realiza el estudio de perfiles estratigráficos en dos localidades ubicadas en similares subunidades: El Morro (en la Depresión Oriental) y Casa Pintada del Sololosta (en la Sierra de San Luis). Esta investigación nos permitió evaluar algunas hipótesis iniciales respecto al contexto geomorfológico en que se encontrarían los potenciales sitios arqueológicos y las propiedades que el registro cultural tendría en diferentes áreas de la provincia (especialmente en contextos de talud, pampas de altura y llanura pedemontana). Además, posibilitó proponer loci de posible concentración de materiales arqueológicos ya sea por motivos antrópicos (v.g. lugares potencialmente atractivos para la ocupación humana) o naturales (v.g. procesos de acumulación en pendientes). Asimismo, observamos que esta metodología permite ahorrar tiempo invertido en investigaciones y funcionar como fuente de datos para estudios de impacto o arqueología de contrato. Finalmente, realizamos una recomendación respecto al uso de las cartas de suelo como fuente de datos que consideramos son de gran utilidad, para evaluar procesos geomorfológicos recientes en escalas amplias.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/160306
Storchi Lobos, Daniela; Geoarqueología de escala macrorregional: una propuesta metodológica; Pontificia Universidad Católica del Perú; Boletín de Arqueología PUCP; 29; 9-2020; 75-107
2304-4292
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/160306
identifier_str_mv Storchi Lobos, Daniela; Geoarqueología de escala macrorregional: una propuesta metodológica; Pontificia Universidad Católica del Perú; Boletín de Arqueología PUCP; 29; 9-2020; 75-107
2304-4292
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/24773
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18800/boletindearqueologiapucp.202002.004
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269188000841728
score 13.13397