La crisis del trabajo en el fin de siglo
- Autores
- Cuesta, Fernando; Alvarez, Norberto Juan; Cutuli, Romina Denisse; Martino, Alejandro
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Bueno, primero buenas tardes, y como decíarecién Norberto, el principal objetivo del tema quevoy a tratar es dejar en claro que la sociedad deltrabajo, y el trabajo tal cual hoy lo conocemos, noexistió siempre, es una creación social, y tal comoes una creación social, y no todas las sociedadesfueron iguales, también eso nos da la esperanzade cambiar. La idea es romper un poco con eso deque el trabajo fue siempre como lo conocemos hoy,este trabajo que se vende, que se compra, que setiene, que no se tiene, es aquel para el cual nospreparan desde chicos, y aquel que no tenemos,bueno, nos lo han sacado, no tenemos otra cosaque hacer. Este trabajo es diferente a las tareas quetoda la vida el hombre ha realizado para satisfacer sus necesidades, y a las tareasque ha realizado creativamente para dejar de manifi esto su huella en el mundo.Este trabajo, el trabajo que hoy conocemos está separado de quien lo realiza parapoder cuantifi carlo, se ha separado al hombre que lo realiza del trabajo mismo,y bueno, la idea es que este trabajo para que sea contable sea comparable, todosestamos unifi cados en ese trabajo, por eso es que es diferente al trabajo como eraantes del capitalismo
Fil: Cuesta, Fernando. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina
Fil: Alvarez, Norberto Juan. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina
Fil: Cutuli, Romina Denisse. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Fil: Martino, Alejandro. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina - Materia
-
Trabajo
Empleo
Crisis
Desempleo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198232
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_778d13100f54897f16cc6eccef961af8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198232 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La crisis del trabajo en el fin de sigloCuesta, FernandoAlvarez, Norberto JuanCutuli, Romina DenisseMartino, AlejandroTrabajoEmpleoCrisisDesempleohttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Bueno, primero buenas tardes, y como decíarecién Norberto, el principal objetivo del tema quevoy a tratar es dejar en claro que la sociedad deltrabajo, y el trabajo tal cual hoy lo conocemos, noexistió siempre, es una creación social, y tal comoes una creación social, y no todas las sociedadesfueron iguales, también eso nos da la esperanzade cambiar. La idea es romper un poco con eso deque el trabajo fue siempre como lo conocemos hoy,este trabajo que se vende, que se compra, que setiene, que no se tiene, es aquel para el cual nospreparan desde chicos, y aquel que no tenemos,bueno, nos lo han sacado, no tenemos otra cosaque hacer. Este trabajo es diferente a las tareas quetoda la vida el hombre ha realizado para satisfacer sus necesidades, y a las tareasque ha realizado creativamente para dejar de manifi esto su huella en el mundo.Este trabajo, el trabajo que hoy conocemos está separado de quien lo realiza parapoder cuantifi carlo, se ha separado al hombre que lo realiza del trabajo mismo,y bueno, la idea es que este trabajo para que sea contable sea comparable, todosestamos unifi cados en ese trabajo, por eso es que es diferente al trabajo como eraantes del capitalismoFil: Cuesta, Fernando. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; ArgentinaFil: Alvarez, Norberto Juan. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; ArgentinaFil: Cutuli, Romina Denisse. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Martino, Alejandro. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesRigane, JoséAlvarez, Norberto Juan2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/198232Cuesta, Fernando; Alvarez, Norberto Juan; Cutuli, Romina Denisse; Martino, Alejandro; La crisis del trabajo en el fin de siglo; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2019; 85-114978-987-722-409-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190814115128/Agustin_Tosco_un_homenaje.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:24:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/198232instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:24:32.818CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La crisis del trabajo en el fin de siglo |
title |
La crisis del trabajo en el fin de siglo |
spellingShingle |
La crisis del trabajo en el fin de siglo Cuesta, Fernando Trabajo Empleo Crisis Desempleo |
title_short |
La crisis del trabajo en el fin de siglo |
title_full |
La crisis del trabajo en el fin de siglo |
title_fullStr |
La crisis del trabajo en el fin de siglo |
title_full_unstemmed |
La crisis del trabajo en el fin de siglo |
title_sort |
La crisis del trabajo en el fin de siglo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cuesta, Fernando Alvarez, Norberto Juan Cutuli, Romina Denisse Martino, Alejandro |
author |
Cuesta, Fernando |
author_facet |
Cuesta, Fernando Alvarez, Norberto Juan Cutuli, Romina Denisse Martino, Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Alvarez, Norberto Juan Cutuli, Romina Denisse Martino, Alejandro |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rigane, José Alvarez, Norberto Juan |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Empleo Crisis Desempleo |
topic |
Trabajo Empleo Crisis Desempleo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Bueno, primero buenas tardes, y como decíarecién Norberto, el principal objetivo del tema quevoy a tratar es dejar en claro que la sociedad deltrabajo, y el trabajo tal cual hoy lo conocemos, noexistió siempre, es una creación social, y tal comoes una creación social, y no todas las sociedadesfueron iguales, también eso nos da la esperanzade cambiar. La idea es romper un poco con eso deque el trabajo fue siempre como lo conocemos hoy,este trabajo que se vende, que se compra, que setiene, que no se tiene, es aquel para el cual nospreparan desde chicos, y aquel que no tenemos,bueno, nos lo han sacado, no tenemos otra cosaque hacer. Este trabajo es diferente a las tareas quetoda la vida el hombre ha realizado para satisfacer sus necesidades, y a las tareasque ha realizado creativamente para dejar de manifi esto su huella en el mundo.Este trabajo, el trabajo que hoy conocemos está separado de quien lo realiza parapoder cuantifi carlo, se ha separado al hombre que lo realiza del trabajo mismo,y bueno, la idea es que este trabajo para que sea contable sea comparable, todosestamos unifi cados en ese trabajo, por eso es que es diferente al trabajo como eraantes del capitalismo Fil: Cuesta, Fernando. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina Fil: Alvarez, Norberto Juan. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina Fil: Cutuli, Romina Denisse. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina Fil: Martino, Alejandro. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina |
description |
Bueno, primero buenas tardes, y como decíarecién Norberto, el principal objetivo del tema quevoy a tratar es dejar en claro que la sociedad deltrabajo, y el trabajo tal cual hoy lo conocemos, noexistió siempre, es una creación social, y tal comoes una creación social, y no todas las sociedadesfueron iguales, también eso nos da la esperanzade cambiar. La idea es romper un poco con eso deque el trabajo fue siempre como lo conocemos hoy,este trabajo que se vende, que se compra, que setiene, que no se tiene, es aquel para el cual nospreparan desde chicos, y aquel que no tenemos,bueno, nos lo han sacado, no tenemos otra cosaque hacer. Este trabajo es diferente a las tareas quetoda la vida el hombre ha realizado para satisfacer sus necesidades, y a las tareasque ha realizado creativamente para dejar de manifi esto su huella en el mundo.Este trabajo, el trabajo que hoy conocemos está separado de quien lo realiza parapoder cuantifi carlo, se ha separado al hombre que lo realiza del trabajo mismo,y bueno, la idea es que este trabajo para que sea contable sea comparable, todosestamos unifi cados en ese trabajo, por eso es que es diferente al trabajo como eraantes del capitalismo |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/198232 Cuesta, Fernando; Alvarez, Norberto Juan; Cutuli, Romina Denisse; Martino, Alejandro; La crisis del trabajo en el fin de siglo; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2019; 85-114 978-987-722-409-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/198232 |
identifier_str_mv |
Cuesta, Fernando; Alvarez, Norberto Juan; Cutuli, Romina Denisse; Martino, Alejandro; La crisis del trabajo en el fin de siglo; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2019; 85-114 978-987-722-409-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190814115128/Agustin_Tosco_un_homenaje.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981362477301760 |
score |
12.48226 |