Evaluación de residuos agroindustriales como alternativas de control frente a la cancrosis de los cítricos

Autores
Aguirre, Constanza María; Viola, Carolina Maria; Salazar, Segio; Haelterman, Raquel Mercedes; Arena, Mario Eduardo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La cancrosis de los cítricos, enfermedad causada por la bacteria Xanthomonas citri subsp. citri (Xcc) es considerada cuarentenaria en algunos mercados de exportación. Xcc tiene la capacidad de formar biofilm, mecanismo esencial para el desarrollo de la virulencia bacteriana y la progresión de la enfermedad. Su manejo requiere, entre diferentes medidas, de la aplicación de cobre. Si bien esta estrategia es la más empleada, actualmente se deben realizar numerosas aplicaciones debido a la alta presión de inóculo y su corta persistencia en el tiempo, lo que conlleva al riesgo de desarrollo de resistencia y otros desequilibrios ambientales (exceso de cobre en el suelo). Por ello, el control biológico es considerado una alternativa promisoria ya que presenta ventajas en términos de sostenibilidad, modo de acción y toxicidad, comparado con los pesticidas químicos. Con la premisa de encontrar actividad antimicrobiana frente a Xcc se trabajó con dos tipos extractos obtenidos de residuos agroindustriales (‘alperujo’: olivo y ‘orujo’: vid) tratados con diferentes solventes de extracción (cloroformo, metanol, etanol). Se evaluó el efecto de los mismos sobre diferentes parámetros involucrados en el proceso infectivo (crecimiento, biofilm y movilidad bacteriana) frente 4 cepas de Xcc aisladas y caracterizadas previamente (Xcc A306, 12-P16F, 4-L15H, 25-L17R). Pudo observarse que todos los extractos obtenidos a partir del ‘alperujo’ tuvieron un marcado efecto de inhibición frente al crecimiento de las diferentes cepas de Xcc (antimicrobianos) con excepción de Xcc A306, en donde se vio un efecto inhibitorio leve. La utilización de ‘orujos’ (varietales Tannat, Malbec, Bonarda y mezcla) arrojaron un mayor efecto de inhibición frente a la producción de biofilm (~80%) y la movilidad (antipatogénicos). Dentro de los extractos ensayados, OME (extracto de orujo varietal malbec etanólico) y OMZE (extracto de orujo mezcla varietal etanólico) fueron quienes se comportaron de manera más estable frente a la mayoría de las cepas probadas. La actividad antimicrobiana y antipatogénica podría estar relacionada al alto contenido en compuestos fenólicos de dichos residuos. Serían necesarias más evaluaciones para determinar la efectividad de los extractos en un contexto de manejo convencional de los cítricos. Sin embargo, los resultados obtenidos in vitro resultan promisorios dado que, el empleo de estos residuos no sólo permitiría disminuir el impacto ambiental producido por los bactericidas a base de cobre, sino que su reutilización modificaría su visión como desechos convirtiéndolos en bioproductos. Su uso potencial en el manejo del cultivo permitiría encaminarnos hacia una agricultura más sustentable.
Fil: Aguirre, Constanza María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Viola, Carolina Maria. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Biotecnología Farmacéutica y Alimentaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biotecnología Farmacéutica y Alimentaria; Argentina
Fil: Salazar, Segio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Haelterman, Raquel Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Arena, Mario Eduardo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Biotecnología Farmacéutica y Alimentaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biotecnología Farmacéutica y Alimentaria; Argentina
X Congreso Argentino de Citricultura
Concordia
Argentina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Universidad Tecnológica Nacional Concordia. Facultad de Ciencias de la Alimentación
Asociación de Ingenieros Agrónomos del Nordeste de Entre Ríos
Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia
Instituto Nacional de Semillas
Materia
Orujo
Cancrosis
Limon
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217673

id CONICETDig_7760431d54ffc5ec407d577023b5af58
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217673
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación de residuos agroindustriales como alternativas de control frente a la cancrosis de los cítricosAguirre, Constanza MaríaViola, Carolina MariaSalazar, SegioHaelterman, Raquel MercedesArena, Mario EduardoOrujoCancrosisLimonhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La cancrosis de los cítricos, enfermedad causada por la bacteria Xanthomonas citri subsp. citri (Xcc) es considerada cuarentenaria en algunos mercados de exportación. Xcc tiene la capacidad de formar biofilm, mecanismo esencial para el desarrollo de la virulencia bacteriana y la progresión de la enfermedad. Su manejo requiere, entre diferentes medidas, de la aplicación de cobre. Si bien esta estrategia es la más empleada, actualmente se deben realizar numerosas aplicaciones debido a la alta presión de inóculo y su corta persistencia en el tiempo, lo que conlleva al riesgo de desarrollo de resistencia y otros desequilibrios ambientales (exceso de cobre en el suelo). Por ello, el control biológico es considerado una alternativa promisoria ya que presenta ventajas en términos de sostenibilidad, modo de acción y toxicidad, comparado con los pesticidas químicos. Con la premisa de encontrar actividad antimicrobiana frente a Xcc se trabajó con dos tipos extractos obtenidos de residuos agroindustriales (‘alperujo’: olivo y ‘orujo’: vid) tratados con diferentes solventes de extracción (cloroformo, metanol, etanol). Se evaluó el efecto de los mismos sobre diferentes parámetros involucrados en el proceso infectivo (crecimiento, biofilm y movilidad bacteriana) frente 4 cepas de Xcc aisladas y caracterizadas previamente (Xcc A306, 12-P16F, 4-L15H, 25-L17R). Pudo observarse que todos los extractos obtenidos a partir del ‘alperujo’ tuvieron un marcado efecto de inhibición frente al crecimiento de las diferentes cepas de Xcc (antimicrobianos) con excepción de Xcc A306, en donde se vio un efecto inhibitorio leve. La utilización de ‘orujos’ (varietales Tannat, Malbec, Bonarda y mezcla) arrojaron un mayor efecto de inhibición frente a la producción de biofilm (~80%) y la movilidad (antipatogénicos). Dentro de los extractos ensayados, OME (extracto de orujo varietal malbec etanólico) y OMZE (extracto de orujo mezcla varietal etanólico) fueron quienes se comportaron de manera más estable frente a la mayoría de las cepas probadas. La actividad antimicrobiana y antipatogénica podría estar relacionada al alto contenido en compuestos fenólicos de dichos residuos. Serían necesarias más evaluaciones para determinar la efectividad de los extractos en un contexto de manejo convencional de los cítricos. Sin embargo, los resultados obtenidos in vitro resultan promisorios dado que, el empleo de estos residuos no sólo permitiría disminuir el impacto ambiental producido por los bactericidas a base de cobre, sino que su reutilización modificaría su visión como desechos convirtiéndolos en bioproductos. Su uso potencial en el manejo del cultivo permitiría encaminarnos hacia una agricultura más sustentable.Fil: Aguirre, Constanza María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Viola, Carolina Maria. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Biotecnología Farmacéutica y Alimentaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biotecnología Farmacéutica y Alimentaria; ArgentinaFil: Salazar, Segio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Haelterman, Raquel Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Arena, Mario Eduardo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Biotecnología Farmacéutica y Alimentaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biotecnología Farmacéutica y Alimentaria; ArgentinaX Congreso Argentino de CitriculturaConcordiaArgentinaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaUniversidad Tecnológica Nacional Concordia. Facultad de Ciencias de la AlimentaciónAsociación de Ingenieros Agrónomos del Nordeste de Entre RíosUniversidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional ConcordiaInstituto Nacional de SemillasInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/217673Evaluación de residuos agroindustriales como alternativas de control frente a la cancrosis de los cítricos; X Congreso Argentino de Citricultura; Concordia; Argentina; 2023; 110-1101669-85411669-8525CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://xcongresocitricultura.ar/descargas/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/217673instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:19.809CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de residuos agroindustriales como alternativas de control frente a la cancrosis de los cítricos
title Evaluación de residuos agroindustriales como alternativas de control frente a la cancrosis de los cítricos
spellingShingle Evaluación de residuos agroindustriales como alternativas de control frente a la cancrosis de los cítricos
Aguirre, Constanza María
Orujo
Cancrosis
Limon
title_short Evaluación de residuos agroindustriales como alternativas de control frente a la cancrosis de los cítricos
title_full Evaluación de residuos agroindustriales como alternativas de control frente a la cancrosis de los cítricos
title_fullStr Evaluación de residuos agroindustriales como alternativas de control frente a la cancrosis de los cítricos
title_full_unstemmed Evaluación de residuos agroindustriales como alternativas de control frente a la cancrosis de los cítricos
title_sort Evaluación de residuos agroindustriales como alternativas de control frente a la cancrosis de los cítricos
dc.creator.none.fl_str_mv Aguirre, Constanza María
Viola, Carolina Maria
Salazar, Segio
Haelterman, Raquel Mercedes
Arena, Mario Eduardo
author Aguirre, Constanza María
author_facet Aguirre, Constanza María
Viola, Carolina Maria
Salazar, Segio
Haelterman, Raquel Mercedes
Arena, Mario Eduardo
author_role author
author2 Viola, Carolina Maria
Salazar, Segio
Haelterman, Raquel Mercedes
Arena, Mario Eduardo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Orujo
Cancrosis
Limon
topic Orujo
Cancrosis
Limon
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La cancrosis de los cítricos, enfermedad causada por la bacteria Xanthomonas citri subsp. citri (Xcc) es considerada cuarentenaria en algunos mercados de exportación. Xcc tiene la capacidad de formar biofilm, mecanismo esencial para el desarrollo de la virulencia bacteriana y la progresión de la enfermedad. Su manejo requiere, entre diferentes medidas, de la aplicación de cobre. Si bien esta estrategia es la más empleada, actualmente se deben realizar numerosas aplicaciones debido a la alta presión de inóculo y su corta persistencia en el tiempo, lo que conlleva al riesgo de desarrollo de resistencia y otros desequilibrios ambientales (exceso de cobre en el suelo). Por ello, el control biológico es considerado una alternativa promisoria ya que presenta ventajas en términos de sostenibilidad, modo de acción y toxicidad, comparado con los pesticidas químicos. Con la premisa de encontrar actividad antimicrobiana frente a Xcc se trabajó con dos tipos extractos obtenidos de residuos agroindustriales (‘alperujo’: olivo y ‘orujo’: vid) tratados con diferentes solventes de extracción (cloroformo, metanol, etanol). Se evaluó el efecto de los mismos sobre diferentes parámetros involucrados en el proceso infectivo (crecimiento, biofilm y movilidad bacteriana) frente 4 cepas de Xcc aisladas y caracterizadas previamente (Xcc A306, 12-P16F, 4-L15H, 25-L17R). Pudo observarse que todos los extractos obtenidos a partir del ‘alperujo’ tuvieron un marcado efecto de inhibición frente al crecimiento de las diferentes cepas de Xcc (antimicrobianos) con excepción de Xcc A306, en donde se vio un efecto inhibitorio leve. La utilización de ‘orujos’ (varietales Tannat, Malbec, Bonarda y mezcla) arrojaron un mayor efecto de inhibición frente a la producción de biofilm (~80%) y la movilidad (antipatogénicos). Dentro de los extractos ensayados, OME (extracto de orujo varietal malbec etanólico) y OMZE (extracto de orujo mezcla varietal etanólico) fueron quienes se comportaron de manera más estable frente a la mayoría de las cepas probadas. La actividad antimicrobiana y antipatogénica podría estar relacionada al alto contenido en compuestos fenólicos de dichos residuos. Serían necesarias más evaluaciones para determinar la efectividad de los extractos en un contexto de manejo convencional de los cítricos. Sin embargo, los resultados obtenidos in vitro resultan promisorios dado que, el empleo de estos residuos no sólo permitiría disminuir el impacto ambiental producido por los bactericidas a base de cobre, sino que su reutilización modificaría su visión como desechos convirtiéndolos en bioproductos. Su uso potencial en el manejo del cultivo permitiría encaminarnos hacia una agricultura más sustentable.
Fil: Aguirre, Constanza María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Viola, Carolina Maria. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Biotecnología Farmacéutica y Alimentaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biotecnología Farmacéutica y Alimentaria; Argentina
Fil: Salazar, Segio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Haelterman, Raquel Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Arena, Mario Eduardo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Biotecnología Farmacéutica y Alimentaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biotecnología Farmacéutica y Alimentaria; Argentina
X Congreso Argentino de Citricultura
Concordia
Argentina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Universidad Tecnológica Nacional Concordia. Facultad de Ciencias de la Alimentación
Asociación de Ingenieros Agrónomos del Nordeste de Entre Ríos
Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia
Instituto Nacional de Semillas
description La cancrosis de los cítricos, enfermedad causada por la bacteria Xanthomonas citri subsp. citri (Xcc) es considerada cuarentenaria en algunos mercados de exportación. Xcc tiene la capacidad de formar biofilm, mecanismo esencial para el desarrollo de la virulencia bacteriana y la progresión de la enfermedad. Su manejo requiere, entre diferentes medidas, de la aplicación de cobre. Si bien esta estrategia es la más empleada, actualmente se deben realizar numerosas aplicaciones debido a la alta presión de inóculo y su corta persistencia en el tiempo, lo que conlleva al riesgo de desarrollo de resistencia y otros desequilibrios ambientales (exceso de cobre en el suelo). Por ello, el control biológico es considerado una alternativa promisoria ya que presenta ventajas en términos de sostenibilidad, modo de acción y toxicidad, comparado con los pesticidas químicos. Con la premisa de encontrar actividad antimicrobiana frente a Xcc se trabajó con dos tipos extractos obtenidos de residuos agroindustriales (‘alperujo’: olivo y ‘orujo’: vid) tratados con diferentes solventes de extracción (cloroformo, metanol, etanol). Se evaluó el efecto de los mismos sobre diferentes parámetros involucrados en el proceso infectivo (crecimiento, biofilm y movilidad bacteriana) frente 4 cepas de Xcc aisladas y caracterizadas previamente (Xcc A306, 12-P16F, 4-L15H, 25-L17R). Pudo observarse que todos los extractos obtenidos a partir del ‘alperujo’ tuvieron un marcado efecto de inhibición frente al crecimiento de las diferentes cepas de Xcc (antimicrobianos) con excepción de Xcc A306, en donde se vio un efecto inhibitorio leve. La utilización de ‘orujos’ (varietales Tannat, Malbec, Bonarda y mezcla) arrojaron un mayor efecto de inhibición frente a la producción de biofilm (~80%) y la movilidad (antipatogénicos). Dentro de los extractos ensayados, OME (extracto de orujo varietal malbec etanólico) y OMZE (extracto de orujo mezcla varietal etanólico) fueron quienes se comportaron de manera más estable frente a la mayoría de las cepas probadas. La actividad antimicrobiana y antipatogénica podría estar relacionada al alto contenido en compuestos fenólicos de dichos residuos. Serían necesarias más evaluaciones para determinar la efectividad de los extractos en un contexto de manejo convencional de los cítricos. Sin embargo, los resultados obtenidos in vitro resultan promisorios dado que, el empleo de estos residuos no sólo permitiría disminuir el impacto ambiental producido por los bactericidas a base de cobre, sino que su reutilización modificaría su visión como desechos convirtiéndolos en bioproductos. Su uso potencial en el manejo del cultivo permitiría encaminarnos hacia una agricultura más sustentable.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/217673
Evaluación de residuos agroindustriales como alternativas de control frente a la cancrosis de los cítricos; X Congreso Argentino de Citricultura; Concordia; Argentina; 2023; 110-110
1669-8541
1669-8525
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/217673
identifier_str_mv Evaluación de residuos agroindustriales como alternativas de control frente a la cancrosis de los cítricos; X Congreso Argentino de Citricultura; Concordia; Argentina; 2023; 110-110
1669-8541
1669-8525
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://xcongresocitricultura.ar/descargas/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270153769746432
score 13.13397