Rastreando las marcas territoriales de las nuevas periferias urbanas de la Región Metropolitana de Buenos Aires. El caso de Pilar

Autores
Frisch, María Agustina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo se propone aportar al campo de los estudios urbanos desde las ciencias sociales, a partir del estudio de caso de la ciudad de Pilar situada en la Región Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Tal elección se basa en que se trata de un municipio atravesado por procesos de neoliberalización urbana en una escala tan pronunciada que lo vuelve único en su tipo, con procesos que datan de la década de 1990 y continúan en la actualidad. El trabajo propone dar cuenta, a partir de la identificación de las marcas territoriales de estos procesos,de la interrelación entre el territorio y las desigualdades sociales que se actualizan, afirman y re)producen en el espacio urbano. Para ello, se reconstruyen los hitos distintivos del crecimiento urbano de esta ciudad en base a fuentes estadísticas secundarias y la observación de campo. Se concluye que es una ciudad con un crecimiento y desarrollo urbano fuertemente orientados por el mercado, con consecuencias como un creciente desacople en formas de vida de sus habitantes que se expresa en procesos cotidianos de segmentación y (des) encuentros entre los diversos grupos sociales que habitan este distrito.
This article aims to contribute to the field of urban studies from the Social Sciences. It is based on the case of Pilar City, located in the Metropolitan Region of Buenos Aires, Argentina. This case was chosen based on the fact that Pilar is a district undergoing processes of neoliberalization on such a pronounced scale that it makes it unique in its kind, with processes that date back to 1990s and are active today. This paper aspires to account, by the identification of the territorial marks of these processes, the interrelation between the territory and the social inequalities that are updated, affirmed and (re)produced in the social space. To achieve this, the distinctive milestones of the city’s urban growth are rebuilt based on secondary statistical sources and field observation. This article concludes that Pilar is a district in which its growth and urban development are strongly oriented by the market, with consequences such as the incremental decoupling in the ways of living of its inhabitants, expressed in daily processes of segmentation and (dis)encounters between the various and diverse social groups that inhabit the city.
Fil: Frisch, María Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
NEOLIBERALISMO
CRECIMIENTO URBANO
SEGMENTACIÓN URBANA
DESIGUALDADES SOCIALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204822

id CONICETDig_77355e214135a4615913988f39646254
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204822
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Rastreando las marcas territoriales de las nuevas periferias urbanas de la Región Metropolitana de Buenos Aires. El caso de PilarTracing the territorial marks in the new urban peripheries of the Metropolitan Region of Buenos Aires: the case of PilarFrisch, María AgustinaNEOLIBERALISMOCRECIMIENTO URBANOSEGMENTACIÓN URBANADESIGUALDADES SOCIALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo se propone aportar al campo de los estudios urbanos desde las ciencias sociales, a partir del estudio de caso de la ciudad de Pilar situada en la Región Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Tal elección se basa en que se trata de un municipio atravesado por procesos de neoliberalización urbana en una escala tan pronunciada que lo vuelve único en su tipo, con procesos que datan de la década de 1990 y continúan en la actualidad. El trabajo propone dar cuenta, a partir de la identificación de las marcas territoriales de estos procesos,de la interrelación entre el territorio y las desigualdades sociales que se actualizan, afirman y re)producen en el espacio urbano. Para ello, se reconstruyen los hitos distintivos del crecimiento urbano de esta ciudad en base a fuentes estadísticas secundarias y la observación de campo. Se concluye que es una ciudad con un crecimiento y desarrollo urbano fuertemente orientados por el mercado, con consecuencias como un creciente desacople en formas de vida de sus habitantes que se expresa en procesos cotidianos de segmentación y (des) encuentros entre los diversos grupos sociales que habitan este distrito.This article aims to contribute to the field of urban studies from the Social Sciences. It is based on the case of Pilar City, located in the Metropolitan Region of Buenos Aires, Argentina. This case was chosen based on the fact that Pilar is a district undergoing processes of neoliberalization on such a pronounced scale that it makes it unique in its kind, with processes that date back to 1990s and are active today. This paper aspires to account, by the identification of the territorial marks of these processes, the interrelation between the territory and the social inequalities that are updated, affirmed and (re)produced in the social space. To achieve this, the distinctive milestones of the city’s urban growth are rebuilt based on secondary statistical sources and field observation. This article concludes that Pilar is a district in which its growth and urban development are strongly oriented by the market, with consequences such as the incremental decoupling in the ways of living of its inhabitants, expressed in daily processes of segmentation and (dis)encounters between the various and diverse social groups that inhabit the city.Fil: Frisch, María Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/204822Frisch, María Agustina; Rastreando las marcas territoriales de las nuevas periferias urbanas de la Región Metropolitana de Buenos Aires. El caso de Pilar; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Lavboratorio; 32; 2; 12-2022; 82-1101852-4435CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lavboratorio/article/view/8069info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:18:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/204822instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:18:48.725CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Rastreando las marcas territoriales de las nuevas periferias urbanas de la Región Metropolitana de Buenos Aires. El caso de Pilar
Tracing the territorial marks in the new urban peripheries of the Metropolitan Region of Buenos Aires: the case of Pilar
title Rastreando las marcas territoriales de las nuevas periferias urbanas de la Región Metropolitana de Buenos Aires. El caso de Pilar
spellingShingle Rastreando las marcas territoriales de las nuevas periferias urbanas de la Región Metropolitana de Buenos Aires. El caso de Pilar
Frisch, María Agustina
NEOLIBERALISMO
CRECIMIENTO URBANO
SEGMENTACIÓN URBANA
DESIGUALDADES SOCIALES
title_short Rastreando las marcas territoriales de las nuevas periferias urbanas de la Región Metropolitana de Buenos Aires. El caso de Pilar
title_full Rastreando las marcas territoriales de las nuevas periferias urbanas de la Región Metropolitana de Buenos Aires. El caso de Pilar
title_fullStr Rastreando las marcas territoriales de las nuevas periferias urbanas de la Región Metropolitana de Buenos Aires. El caso de Pilar
title_full_unstemmed Rastreando las marcas territoriales de las nuevas periferias urbanas de la Región Metropolitana de Buenos Aires. El caso de Pilar
title_sort Rastreando las marcas territoriales de las nuevas periferias urbanas de la Región Metropolitana de Buenos Aires. El caso de Pilar
dc.creator.none.fl_str_mv Frisch, María Agustina
author Frisch, María Agustina
author_facet Frisch, María Agustina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv NEOLIBERALISMO
CRECIMIENTO URBANO
SEGMENTACIÓN URBANA
DESIGUALDADES SOCIALES
topic NEOLIBERALISMO
CRECIMIENTO URBANO
SEGMENTACIÓN URBANA
DESIGUALDADES SOCIALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo se propone aportar al campo de los estudios urbanos desde las ciencias sociales, a partir del estudio de caso de la ciudad de Pilar situada en la Región Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Tal elección se basa en que se trata de un municipio atravesado por procesos de neoliberalización urbana en una escala tan pronunciada que lo vuelve único en su tipo, con procesos que datan de la década de 1990 y continúan en la actualidad. El trabajo propone dar cuenta, a partir de la identificación de las marcas territoriales de estos procesos,de la interrelación entre el territorio y las desigualdades sociales que se actualizan, afirman y re)producen en el espacio urbano. Para ello, se reconstruyen los hitos distintivos del crecimiento urbano de esta ciudad en base a fuentes estadísticas secundarias y la observación de campo. Se concluye que es una ciudad con un crecimiento y desarrollo urbano fuertemente orientados por el mercado, con consecuencias como un creciente desacople en formas de vida de sus habitantes que se expresa en procesos cotidianos de segmentación y (des) encuentros entre los diversos grupos sociales que habitan este distrito.
This article aims to contribute to the field of urban studies from the Social Sciences. It is based on the case of Pilar City, located in the Metropolitan Region of Buenos Aires, Argentina. This case was chosen based on the fact that Pilar is a district undergoing processes of neoliberalization on such a pronounced scale that it makes it unique in its kind, with processes that date back to 1990s and are active today. This paper aspires to account, by the identification of the territorial marks of these processes, the interrelation between the territory and the social inequalities that are updated, affirmed and (re)produced in the social space. To achieve this, the distinctive milestones of the city’s urban growth are rebuilt based on secondary statistical sources and field observation. This article concludes that Pilar is a district in which its growth and urban development are strongly oriented by the market, with consequences such as the incremental decoupling in the ways of living of its inhabitants, expressed in daily processes of segmentation and (dis)encounters between the various and diverse social groups that inhabit the city.
Fil: Frisch, María Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description Este artículo se propone aportar al campo de los estudios urbanos desde las ciencias sociales, a partir del estudio de caso de la ciudad de Pilar situada en la Región Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Tal elección se basa en que se trata de un municipio atravesado por procesos de neoliberalización urbana en una escala tan pronunciada que lo vuelve único en su tipo, con procesos que datan de la década de 1990 y continúan en la actualidad. El trabajo propone dar cuenta, a partir de la identificación de las marcas territoriales de estos procesos,de la interrelación entre el territorio y las desigualdades sociales que se actualizan, afirman y re)producen en el espacio urbano. Para ello, se reconstruyen los hitos distintivos del crecimiento urbano de esta ciudad en base a fuentes estadísticas secundarias y la observación de campo. Se concluye que es una ciudad con un crecimiento y desarrollo urbano fuertemente orientados por el mercado, con consecuencias como un creciente desacople en formas de vida de sus habitantes que se expresa en procesos cotidianos de segmentación y (des) encuentros entre los diversos grupos sociales que habitan este distrito.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/204822
Frisch, María Agustina; Rastreando las marcas territoriales de las nuevas periferias urbanas de la Región Metropolitana de Buenos Aires. El caso de Pilar; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Lavboratorio; 32; 2; 12-2022; 82-110
1852-4435
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/204822
identifier_str_mv Frisch, María Agustina; Rastreando las marcas territoriales de las nuevas periferias urbanas de la Región Metropolitana de Buenos Aires. El caso de Pilar; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Lavboratorio; 32; 2; 12-2022; 82-110
1852-4435
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lavboratorio/article/view/8069
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083337209249792
score 13.22299